• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 75
  • 54
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 46
  • 44
  • 36
  • 36
  • 34
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Números racionales : razonamiento y demostración en libros de texto de matemática de secundaria de la educación básica regular del Perú

Victorio Hurtado, Saúl Miquias 18 March 2016 (has links)
Este trabajo presenta una investigación sobre los libros de textos de matemática de uso oficial en las Instituciones Educativas Públicas del Perú, distribuidos por el Ministerio de Educación. En ella se analizan las tareas matemáticas con perspectiva en Razonamiento y Demostración cuando se desarrollan temas relacionados a los números racionales. Esta investigación se realizó sobre la base teórica de investigaciones realizadas y orientadas por los retos metodológicos para el análisis de libros de texto en Razonamiento y Demostración planteados por Gabriel Stylianides. La problemática que motiva la investigación se sitúa en el escenario escolar de la Educación Básica Regular del Perú. Abordar el tratamiento escolar del número racional plantea pensar, entre otros aspectos, en la forma que son presentados en los libros de texto, puesto que estos recursos son de vital importancia en la interacción docente – estudiante durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran evidencias importantes para afirmar que los autores de los libros de texto no abordan procesos involucrados en Razonamiento y Demostración en el desarrollo de los números racionales, sin embargo en las tareas propuestas hallamos aquellas que sí pueden ser desarrolladas desde la perspectiva de nuestro marco teórico. / This paper presents a research about mathematics textbooks of official use in the public educational institutions in Perú, they are distributed by the Ministry of Education. In it the mathematics tasks are discussed with Reasoning and Proving perspective when issues of the rational numbers are developed. This research was conducted on the theoretical basis of researches conducted and focused by the methodological challenges for textbooks analysis on Reasoning and Proving approached by Gabriel Stylianides. The problem that motivates the research is in the school situation of Regular Basic Education of Perú. The school treatment address of the rational number, it raises think among other things, in the way that they are presented in the textbooks, since these resources are of vital importance in the interaction teacher - student during the teaching and learning processes. The results show significant evidence to say that the authors of the textbooks do not address processes underlying in Reasoning and Proving in the development of rational numbers, however in the proposed tasks found that those do can be developed since of the perspective of our theoretical framework.
82

Los caminos por los que convergen la enseñanza del Conflicto Armado Interno (CAI) y la comunicación educativa en un colegio público de Piura

Gutarra Alburqueque, Marita Gabriela 08 November 2021 (has links)
En el Perú, la consigna pedagógica por comunicar lo que significó el Conflicto Armado Interno (CAI) resulta altamente retadora para la formación de futuros ciudadanos desde las escuelas. Atendiendo el mencionado panorama, esta investigación se propone analizar el vínculo de la comunicación educativa con la enseñanza del CAI en el quinto grado de secundaria de un colegio público piurano. Para ello, se apela a lo investigado en el campo de la pedagogía de la memoria por autores como José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano Del Pino e Iris Jave. Además, lo anterior dialoga con el enfoque educomunicativo, destacando lo propuesto por Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa Quiroz y Guillermo Orozco. Con la observación en aula y la realización de entrevistas semiestructuradas, se analizan los procesos de comunicación en los que participan docentes y estudiantes. Así, se identifica que las memorias familiares, generacionales y profesionales median lo que se dice, cómo se dice y lo que se silencia en el aula sobre el CAI. En un segundo momento, se analizan los contenidos o mensajes de los libros pedagógicos que son usados durante las clases. Finalmente, y a partir de la metodología antes descrita, se sustenta que la pedagogía de la memoria puede beneficiarse de la comunicación educativa. Esto último sucede cuando ambos campos atienden el logro de procesos dialógicos, de análisis crítico y de creación sobre los discursos o memorias difundidas en el espacio escolar a través de variados materiales didácticos. / In Peru, the pedagogical duty for communicating what the Internal Armed Conflict (IAC) have meant is highly challenging for the formation of future citizens in schools. Attending the last described context, this investigation analyses the link of “the educational communication” with the teaching of the IAC in the fifth grade of secondary of a public school from Piura. For that reason, the research appeals to investigations in the field of “the pedagogy of memory” by authors such as José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano Del Pino and Iris Jave. In addition, the above dialogues with the “educommunication” approach, highlighting what has been proposed by Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa Quiroz and Guillermo Orozco. So, the communication processes in which teachers and students participate are analysed with observations in the classroom and conducting semistructured interviews. Thus, it is identified that family, generational and professional memories mediate what is said, how it is said and what is silenced in the classroom about the IAC. In a second moment, it is analysed the contents and messages of the pedagogical books that were used during the classes. Finally, and based on the methodology described above, it is maintained that “the pedagogy of memory” can benefit from “the educational communication”. The latter happens when both fields attend to the achievement of dialogical processes, critical analysis and creation around the discourses or memories disseminated in the school space through several didactic materials.
83

Taller de Escritura Vivencial como estrategia para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de tercer grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco

Velasquez Camarena, Nancy Patricia 26 January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer el impacto del Taller de Escritura Vivencial en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de 3er grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco. Para ello se aplica una metodología con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La muestra está conformada por 8 niños a quienes se les aplica una rúbrica para evaluar el aprendizaje obtenido en la producción de textos escritos antes y después de la implementación del Taller de Escritura Vivencial. En este sentido, los resultados que se muestran, reflejan mejoras en los aprendizajes referente a la competencia de producción de textos escritos, ya que antes de la aplicación del Taller de Escritura Vivencial se encontraban 75% (6 niños) en nivel “Inicio” y 25% (2 niños) alcanzó el nivel de “Proceso”, ninguno en nivel “Logrado” o “Logro destacado”; sin embargo, después de la aplicación del taller de Escritura Vivencial la totalidad logra alcanzar un nivel superior, 88% en el nivel “Logrado” y 12% en “Logro destacado”, ninguno en inicio ni en proceso; esto referente a las 3 etapas de escritura: planificación, producción y publicación. En suma, se puede demostrar el impacto positivo que causó el Taller de Escritura Vivencial en los niños, ya que muchas veces los procesos de escritura son protagonizados por los maestros, dejando de lado los aportes y necesidades de cada estudiante / The main objective of this research is to determine the impact of the Experiential Writing Workshop on the development of written text production skills in 3rd grade elementary school students of a parochial educational institution in the district of Santiago de Surco. For it, a methodology with a quantitative approach and a pre-experimental design was applied. The sample is made up of 8 children to whom a rubric is applied to evaluate the learning obtained in the production of written texts before and after the implementation of the Experiential Writing Workshop. In this sense, the results shown reflect improvements in learning in the competence of producing written texts, since before the application of the Experiential Writing Workshop, 75% (6 children) were at the "Beginning" level and 25% (2 children) reached the "Process" level, none at the "Achieved" or "Outstanding Achievement" level; however, after the application of the Experiential Writing Workshop, all of them reached a higher level, 88% at the "Achieved" level and 12% at the "Outstanding Achievement" level, none of them at the "Beginning" or "Process" level; this refers to the 3 stages of writing: planning, production and publication. Briefly, the positive impact of the experiential writing workshop on the children can be demonstrated, since many times the writing processes are led by the teachers, leaving aside the contributions and needs of each student.
84

Escribo cuentos y la fantasía me acompaña

Trujillano Chavez, Zoila Yrene 26 November 2019 (has links)
Este proyecto de innovación educativa se denomina “Escribo cuentos y la fantasía me acompaña”, surge por la inquietud de mejorar la producción de textos narrativos en los niños y niñas del 2” “C” de la I.E 2025 del distrito de Carabayllo, ellos presentan un bajo nivel de desempeño en la capacidad para producir textos narrativos coherentes y cohesionados; por lo que el objetivo principal de este proyecto de innovación es que los docentes podamos utilizar estrategias adecuadas para mejorar la capacidad de producir cuentos con sentido, por eso convencida de que se puede mejorar esta capacidad en nuestros estudiantes, indago y encuentro el sustento teórico en los aportes de Daniel Cassany, Ana Gonzales Gómez, Beatriz Pujato, Dolores Gonzales Portal y otros más, que en sus obras hablan sobre el proceso de la escritura en los niños y niñas de educación primaria; dándome apertura a la etapa de querer conocer más y es así como llego a la investigación, por ello inicio este trabajo elaborando el FODA, luego completo el árbol de problemas que después se convierte en el árbol de objetivos, elaboro la matriz de consistencia hasta completar el marco conceptual, así es como este proyecto de innovación queda plasmado en dos capítulos: el primero que corresponde a todo lo es el marco conceptual y el segundo capítulo donde encontramos la estructura del perfil de este proyecto de innovación. Al finalizar la implementación de este proyecto, se logrará que niños y niñas se relacionen socialmente en habilidades de comunicación escrita.
85

Nos divertimos escribiendo cuentos

Ramírez Cuba, Graciela Esther 27 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Nos divertimos escribiendo cuentos”, surge de un problema observado en la Institución educativa 3037 Gran Amauta debido a que, las niñas y los niños del primer grado presentan un bajo nivel en la capacidad de producir textos narrativos con la debida organización de ideas de manera lógica, como consecuencia de que los docentes no aplican estrategias metodológicas adecuadas para la producción de textos narrativos. Este aspecto se ha podido evidenciar en las evaluaciones de la DRELM, ECE etc. Ante esta necesidad se presenta este proyecto, que parte de un análisis del FODA, la misión, visión y el contexto socio – económico de la institución; con todos estos elementos se procedió a diseñar el árbol de problemas y objetivos. Para abordar este problema se pretende que los docentes sean capacitados de manera pertinente en la aplicación de estrategias que promuevan la producción de textos narrativos, en consecuencia lograremos que las niñas y los niños alcancen un nivel óptimo en la producción de textos. Asimismo se sugiere que los docentes incorporen en sus unidades de aprendizaje, sesiones que encaminen a desarrollar la expresión escrita. Los docentes deben organizarse en grupos de inter-aprendizaje para compartir experiencias enriquecedoras que los lleven al éxito y alcanzar un buen desempeño docente. Por todo lo expuesto anteriormente llegamos a la conclusión de que desarrollar la expresión escrita en los niños resulta un gran desafío para los docentes y los niños porque involucra otras habilidades comunicativas como hablar, escuchar, leer así como también las micro- habilidades psicomotrices y cognitivas. Finalmente con la aplicación de este proyecto se pretende lograr que los niños escriban cuentos de manera autónoma dentro de un contexto real y que resulte significativo para ellos.
86

La Redacción Como Estrategia Metodológica Para Mejorar El Nivel De Desempeño En Producir Textos Narrativos

Mujica Mayorga, Ada Emperatriz 19 October 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado: “La redacción como estrategia metodológica para mejorar el nivel de desempeño en producir textos narrativos”, surge a raíz de percibir la deficiente capacidad para producir textos narrativos en los estudiantes del III ciclo de la I.E. “Santísima Cruz” de San Martín de Porres; además, esto se ha verificado en los exámenes ECE realizados por el Ministerio de Educación, donde los estudiantes de dicho grado han obtenido un bajo promedio. El objetivo central de este proyecto de innovación educativa es mejorar en los niños y niñas del nivel primario de la I.E. N° 3030 “Santísima Cruz”, su nivel de desempeño para producir textos narrativos. Los conceptos que sustentan este proyecto son: la producción de textos como capacidad a lograr y la producción de textos narrativos. Para elaborar del proyecto educativo se realizó una matriz de FODA, donde identifico los problemas, causas y efecto, siendo plasmado este proceso en el árbol de problemas y de objetivos, a partir del que se elaboró la matriz de consistencia, con el fin de darle sustento teórico, se investigó las principales concepciones, que le dan el carácter científico al proyecto. Por último se presentan alternativas de solución Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los niños y niñas participan con alto nivel comunicativo a través de la producción de sus textos narrativos. Finalmente con el presente proyecto de innovación educativa se pretende mejorar el nivel de desempeño para producir textos narrativos de su interés, en los niños y niñas del nivel primario de la I.E. N° 3030 “Santísima Cruz”.
87

Programa fortalecimiento docente en los procesos didácticos de la competencia producción de textos del área de comunicación en la institución educativa Nº 14798 Blanca Susana Franco de Valdiviezo distrito de Bellavista provincia de Sullana: plan de acción

Farfan Purizaca, Bertha Julia January 2018 (has links)
El problema priorizado es “La dificultad docente en la aplicación de los procesos didácticos de la competencia producción de textos del área de Comunicación en la Institución Educativa Nº 14798 Blanca Susana Franco de Valdiviezo Distrito de Bellavista Provincia de Sullana” situación que afecta el aprendizaje. El líder pedagógico mediante el presente Plan de acción, fortalece la práctica docente. Planteándose los siguientes objetivos: aplicar apropiadamente los procesos didácticos de la competencia producción de textos en el área de comunicación, capacitar al personal docentes sobre la importancia y la finalidad de estos procesos didácticos, implementar el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente en los procesos didácticos, desarrollar la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta el interés; demandas del estudiante y entorno, promover el cumplimiento a los acuerdos de convivencia entre estudiantes. Dado que entre otros el Marco del Buen Desempeño Directivo, alude el rol orientador de los procesos pedagógicos del docente, el sistema educativo peruano propone de Flower y Hayes tres procesos didácticos en la producción de textos. Para el diagnóstico se aplica como instrumentos: el cuestionario permitiendo recoger información oportuna. Concluyendo: la aplicación apropiada de los procesos didácticos, se logra fortaleciendo este aspecto pedagógico, programando y ejecutando sesiones de aprendizaje de acuerdo al estudiante y a su realidad. También promoviendo un clima escolar adecuado, para la mejora de los aprendizajes y de la calidad educativa.
88

Análisis y evaluación de la dimensión de género en la educación primaria y secundaria : estudio de caso

Nichitelea, Laurentio Marian 02 September 2022 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la discriminación de género en la política educativa enfocándose en los textos escolares de quinto de primaria y en la percepción de un grupo determinado de actores sociales relacionados con el contenido de los respectivos textos: los alumnos y docentes. El objetivo principal de la investigación es identificar en qué medida el sistema educativo peruano está promoviendo u obstaculizando a través de sus textos escolares relaciones igualitarias de género no discriminatorias en los alumnos y se inscribe dentro de la mención de Programas y Proyectos de Desarrollo. La investigación aborda principalmente los estereotipos, prejuicios, roles y relaciones de género existentes en los textos escolares y va a intentar realizar un diagnóstico desde la perspectiva educativa de género a través de un análisis de contenido realizado sobre los textos, títulos e imágenes presentes en el libro de Personal Social utilizado en la enseñanza de los alumnos de quinto de primaria. Se analiza el modelo masculino y femenino propuesto, las relaciones igualitarias existentes entre los hombres y mujeres, las acciones que realizan, la visibilidad en los textos, como también las imágenes utilizadas para representarlos y los roles y trabajos atribuidos en general. Se trata de un análisis de género en los textos escolares tanto cuantitativo como cualitativo.
89

Análisis de una organización matemática asociada al objeto cuadriláteros que se presenta en un libro de texto del quinto grado de educación primaria

Becerra López, Alicia 18 March 2016 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar la organización matemática relacionada con el objeto matemático “cuadriláteros” presente en la unidad cuatro de un libro de texto del quinto grado de educación primaria, el cual fue elaborado por encargo del Ministerio de Educación y utilizado por las instituciones educativas públicas de nuestro país. Trabajamos sobre la base de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, la cual nos brindó los elementos necesarios para describir la organización matemática presente en el libro de texto. Para dicha descripción utilizamos los elementos de dicha teoría como son, los tipos de tareas, las técnicas involucradas, el discurso teórico y tecnológico que están detrás de dichas técnicas. Asimismo para el análisis de la organización matemática utilizamos los criterios de completitud de Fonseca. En cuanto a la metodología empleada, nos apoyamos en la investigación cualitativa de tipo bibliográfica. Los resultados obtenidos en nuestra investigación evidencian la presencia de 9 tipos de tareas, 23 tareas, 6 técnicas 14 elementos tecnológicos y una teoría. Con respecto al análisis de los indicadores de completitud de Fonseca (OML1- OML7), observamos que los indicadores (OML1-OML6) se cumplen parcialmente y el indicador (OML7) no se cumple. Esto nos permite concluir que la organización matemática que se presenta en el capítulo cuatro del libro de texto de quinto grado de educación primaria presenta un grado de completitud relativamente completa. / The aim of this study is to describe and analyze the mathematical organization related to the mathematical object "quadrilateral" in chapter 4 of a fifth grade of primary education textbook, which was made at the request of the Ministry of Education and is used by public educational institutions of our country. We did our research on the basis of the Anthropological Theory of the Didactic, which gave us the necessary elements to describe the mathematical organization in the textbook. For the description we use the elements of this theory, such as the types of tasks, the techniques involved, the theoretical and technological discourse behind these techniques. Also for the mathematical organization analysis we use the criteria of completeness of Fonseca. In terms of methodology, we rely on qualitative research, biographical-type. The results of our investigation show the presence of 9 types of tasks, 23 tasks, 6 techniques, 14 technological elements and a theory. Regarding the analysis of Fonseca completeness indicators (OML1- OML7), we observe that (OML1-OML6) indicators are partially achieved and (OML7) indicator is not achieved. This allows us to conclude that mathematical organization in chapter four of the fifth grade of primary education textbook has a relatively complete degree of completeness.
90

Idoneidad de las tareas sobre media aritmética en textos de primer grado de educación secundaria

Salazar Torres, Willy Hernán 20 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de idoneidad de las tareas sobre media aritmética presentadas en textos del primer grado del nivel secundario. Para realizar esta investigación se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Instrucción y Cognición Matemática EOS, el cual nos brindó las herramientas necesarias para el análisis de nuestro objeto de estudio media aritmética, tales como las configuraciones epistémicas y criterios de idoneidad. En primer lugar determinamos la configuración epistémica de referencia para lo cual analizamos diferentes textos del nivel superior e investigaciones sobre el tema de media aritmética. Asimismo, para cada uno de los textos analizados se elaboró las configuraciones epistémica de las tareas sobre media aritmética para obtener el significado de media aritmética en los textos de primer grado de secundaria. También se elaboró la matriz de indicadores de idoneidad, teniendo como base la tabla de indicadores de idoneidad propuesta en el EOS, que nos permitió hacer el análisis correspondiente a las tareas. Finalmente, después del análisis respectivo, determinamos el grado de idoneidad de las tareas sobre media aritmética en los textos analizados. / This research has as objective to determine the adequacy degree of the task about Arithmetic average that include in the texts of first grade of secondary level. To do this research was considered Ontosemiotic Approach framework of Cognition and Mathematics Instruction (EOS), which gave us the necessary tools to analyze our object of study arithmetic average, such as epistemic configurations and eligibility criteria. First we determine the epistemic reference configuration for which we analyze different higher level texts and research about the topic of arithmetic average. Also, for each of the analyzed texts the epistemic configurations tasks about arithmetic average was developed for the meaning of the arithmetic average of the texts of first grade of secondary. Also the Matrix adequacy indicators was developed, based on the scoreboard suitability proposed in the Ontosemiotic Approach framework of Cognition and Mathematics Instruction (EOS), which allowed us to make the corresponding analysis tasks. Finally, after the respective analysis, we determine the adequacy degree of the task about arithmetic average in the texts analyzed.

Page generated in 0.1657 seconds