Spelling suggestions: "subject:"sierra"" "subject:"tierra""
351 |
Diseño hidráulico de presa de tierra en el proyecto construcción y ampliación del sistema de irrigación integral Acora-TotoraniGonzales Prado, Percy Elio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone lo que el consorcio consultor HC&A – SISA elaboró sobre el estudio del proyecto de Irrigación Integral Acora Totorani a nivel de prefactibilidad planteando dos alternativas de solución los cuales constan principalmente del diseño de presas, bocatomas y canales de riego. Se realizó una evaluación económica en la cual se concluye que la alternativa que presenta mejores indicadores económicos es la Alternativa Nº 1, que considera como obra principal la presa San Fernando, y cuatro Bocatomas. Es así que se desarrolló el diseño hidráulico de la presa de tierra San Fernando de la Alternativa Nº 1 la cual está proyectada sobre el río Blanco y que tiene como finalidad embalsar y regular los recursos hídricos de su cuenca receptora para permitir el riego de los sectores Totorani, Acora, Collini, Carumas y Chajana. / PELT / Trabajo de suficiencia profesional
|
352 |
Propuesta de adición de fibras de bagazo de caña en bloques de tierra comprimida estabilizados con cemento para su uso como unidad de albañilería en la construcción de viviendas rurales resistentes a las lluvias en la ciudad de Piura / Proposal for the addition of bagasse fibres in compressed earth blocks stabilised with cement for use as a masonry unit in the construction of rain-resistant rural housing in the city of piuraCabrera Vargas, Marlo Manuel, Tello Ormeño , Jose Daniel 21 February 2022 (has links)
La tierra es uno de los materiales de construcción más antiguos que ha sido utilizado de diferentes maneras para proporcionar construcciones sociales, económicas y ambientales. La realidad en nuestro país no es ajena y se refleja en la cantidad de viviendas de tierra en las zonas rurales de la costa y sierra. No obstante, al evaluar su comportamiento frente a los fenómenos climáticos se ha constatado que estas viviendas han sufrido grandes estragos al estar expuestas a intensas lluvias, perdiendo su capacidad portante.
Este escenario es una oportunidad para que nuevas investigaciones desarrollen técnicas alternativas con tierra. Entre ellas, la presente investigación aborda a los bloques de tierra comprimida (BTC), una versión moderna del adobe, estabilizados químicamente con cemento y fibras de bagazo de caña de azúcar. Para validar y comparar su comportamiento, se fabricaron los BTC y fueron sometidos a pruebas físicas y mecánicas en estado seco y saturado, además de ser evaluadas económicamente. La dosis de 4% de cemento y 0.75% de fibra de bagazo de caña tuvo el mejor desempeño de resistencia a la compresión y flexión en estado seco (2.31 y 0.66 Mpa respectivamente) como también en estado saturado (1.65 y 0.41 Mpa respectivamente), además de tener daños leves y una menor absorción de agua en las pruebas físicas. Por otro lado, se descubrió que al aumentar la cantidad de fibra a 1% en la mezcla suelo-cemento el comportamiento mecánico del BTC se mantenía estable y en algunos casos tiende a disminuir su resistencia, es decir que el porcentaje de fibra más óptimo en términos mecánicos y físicos para el BTC es de 0.75%. / Earth is one of the oldest building materials that has been used in different ways to provide social, economic and environmental constructions. The reality in our country is no different and is reflected in the number of earthen houses in the rural areas of the coast and highlands. However, when evaluating their behavior in the face of climatic phenomena, it has been found that these dwellings have suffered great damage when exposed to heavy rains, losing their load-bearing capacity.
This scenario is an opportunity for new research to develop alternative earth techniques. Among them, the present research addresses compressed earth blocks (CEB), a modern version of adobe, chemically stabilized with cement and sugar cane bagasse fibers. To validate and compare their performance, BTCs were manufactured and subjected to physical and mechanical tests in dry and saturated states, as well as being economically evaluated. The dose of 4% cement and 0.75% bagasse fiber had the best compressive and flexural strength performance in dry state (2.31 and 0.66 Mpa respectively) as well as in saturated state (1.65 and 0.41 Mpa respectively), in addition to having slight damage and lower water absorption in the physical tests. On the other hand, it was found that by increasing the amount of fiber to 1% in the soil-cement mixture, the mechanical behavior of BTC remained stable and in some cases tended to decrease its strength, i.e. the most optimal percentage of fiber in mechanical and physical terms for BTC is 0.75%. / Tesis
|
353 |
Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río LurínDaga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población.
La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos.
A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos.
Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales. / Tesis
|
354 |
Diseño y construcción de vivienda unifamiliar para bajas temperaturas con sacos de tierra y revestimiento de totora en la región de PunoRojas Velasquez, Josias Eleazar, Arce Barriga, Marco Antonio 15 July 2021 (has links)
Este trabajo de investigación presenta un diseño y posteriormente, la construcción de una vivienda unifamiliar a base de bolsas de tierra con un revestimiento interno de totora. Esta tesis tiene como objetivo poder brindar un diseño de vivienda que sea económico, estructuralmente estable, fácil de construir y, sobre todo, que sea un aislante térmico para las bajas temperaturas en época de heladas en la región de Puno. En la introducción, se plantea el problema actual de las viviendas rurales en el departamento de Puno y los datos de temperaturas y de población de la región de Mazocruz.
El primer capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación concerniente a la tierra como principal material para la estructura, la totora y sus propiedades de aislante térmico y, sobre el sistema de calefacción “Piso Kang”. Luego, en el segundo capítulo se explica la metodología de investigación y artículos científicos relevantes. El tercer capítulo abarca la verificación de estabilidad estructural del diseño de vivienda que se construyó. Posteriormente en el cuarto capítulo se explica a detalle cómo es la propuesta de diseño de la vivienda unifamiliar, considerando encuestas a pobladores de la zona para una distribución arquitectónica adecuada.
En el quinto capítulo se presentan los métodos utilizados para el revestimiento con totora y el “Piso Kang” como sistema de calefacción natural. Luego, el sexto capítulo muestra el entregable final de este trabajo, que es una guía de construcción de esta vivienda para bajas temperaturas.
En las conclusiones se presentan los resultados finales obtenidos luego de la construcción de la
vivienda unifamiliar. Además, se presentan las recomendaciones para el desarrollo de futuras tesis de grado en esta línea de investigación. / In this research work a design is presented and later, the construction of a single-family dwelling based on earth bags with an internal “totora” coating. This thesis aims to provide a housing design that is economically, structurally stable, easy to build and, above all, that is a thermal insulator for low temperatures during the frost season in the Puno region. In the introduction, the current problem of rural housing in the department of Puno and the temperature and population data of the Mazocruz region are raised.
In the first chapter, the theoretical framework of the research concerning the earth is presented as the main material for the structure, the “totora” and its properties as thermal insulating material and the method of natural heating called “Kang Floor”. Then, the second chapter is about the research methodology and the selection criteria of scientific articles and past research works that were of great contribution to this research is explained. The third chapter covers the verification of structural stability of the single-family housing design that was built. Later in the fourth chapter, is explained in detail how the design proposal of the single-family home was developed, taking as reference surveys conducted in the field, concluding in a right architectural distribution.
In the fifth chapter, the methods used for totora cladding and the “Kang Floor” as a natural heating system are presented. Then, in the sixth chapter the final deliverable of this research work is developed, which is the guide for the construction of a single-family house for low temperatures.
The conclusions show the results obtained after the construction of the single-family home. In addition, the appropriate recommendations for the development of future thesis in this line of research are presented. / Tesis
|
355 |
Cuerpos y territorialidad del pueblo Kukama en la política contemporánea sobre la AmazoníaRamírez Colombier, Marco Arturo 26 October 2018 (has links)
Esta investigación plantea un acercamiento al pensamiento indígena sobre el territorio, concepto central en las interacciones de los pueblos indígenas de la Amazonía con los Estados en la política contemporánea. El pueblo indígena kukama, ubicado en las llanuras inundables de la Amazonía occidental, desarrolla un conjunto de sentidos cosmológicos en las experiencias vividas de los moradores kukama y sus relaciones con otros agentes humanos y no humanos. A través de una etnografía del mundo constituido por estos sentidos y su puesta en práctica (Viveiros de Castro, 2010, pp. 200-201), conducida principalmente en comunidades nativas del río Marañón, se pretende dar cuenta de una teoría territorial compuesta por sistemas de
relacionamiento entre personas y espacios-cuerpos acuáticos en un entorno en
constante transformación, y la interacción de estos con una serie de dispositivos de
multiculturalidad que despliega el Estado. Así, la investigación se centrará en el caso
de la Hidrovía Amazónica, proyecto de infraestructura que interviene directamente en
el territorio acuático y la forma indígena de conceptualizarlo. El análisis ha dialogado
con las reflexiones de intelectuales, activistas y organizaciones kukama (Tello, 2014;
Tello et al, 2016; ACODECOSPAT, 2015; ACODECOSPAT et al, 2015). La
información etnográfica orienta a un modelo de territorialidad basado en el rol de
ordenamiento de la tierra, la historia y el sentido de pertenencia que tienen los cuerpos de agua, que invita a entender el territorio como cuerpo (Echeverri, 2004). Para los kukama, aceptar la multiculturalidad estatal condiciona el reconocimiento de derechos, pese a que socavaría el desarrollo de las teorías territoriales indígenas. Esta situación permite discutir el rol de la Antropología en las relaciones Estado – pueblos indígenas, convocando a superar el papel mediador en una supuesta diferencia cultural, y dirigiéndonos a “tomar en serio” (Viveiros de Castro, 2010, p. 208) el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos
|
356 |
Informativo radial como medio de inclusión social del agricultor peruano : estudio del a propuesta informativa del programa radial Tierra fecunda, producido por CEPESRivas Cottle, Naira 29 March 2012 (has links)
La comunicación y el desarrollo, desde hace algunas décadas, han iniciado un trabajo
conjunto para mejorar la calidad de vida de miles de personas. Esta labor conjunta se ve
reflejada en una diversidad de proyectos e iniciativas que, desde las comunicaciones,
contribuyen a la tarea del desarrollo. Una manera a partir de la cual la comunicación ayuda
al desarrollo es el trabajo que se realiza desde los medios de comunicación masiva, como
radio o televisión, para fomentar ciudadanía, realizar campañas de salud o educación y
generar un espacio de discusión y debate sobre temas de interés para la población. Esta
forma de contribución al desarrollo desde los medios es la que se presenta en este trabajo, a
partir del estudio de un caso.
Esta investigación estudió a la radio como herramienta que, dentro de un proceso de
comunicación en el ámbito del desarrollo, contribuye a la inclusión social del sector rural a
través del acceso a información. Es decir, investigó cómo una propuesta de informativo
radial puede brindar datos y desarrollar temas de utilidad al sector rural, logrando así
contribuir al ejercicio del derecho a la información de los agricultores peruanos. Además,
este trabajo se interesó por conocer en qué medida el programa Tierra Fecunda contribuye a
la visibilización del agricultor y pequeño productor, a través del tratamiento y difusión de la
problemática de este sector.
|
357 |
Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carreteraHerz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad
Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty
(2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido
en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún.
|
358 |
Análisis de los impactos socioambientales y la percepción de la población del cambio de uso de suelo de zona agrícola a zona urbana en el desarrollo urbano e inmobiliario del distrito de Ica, Perú: el caso de la hacienda San José, periodo 2003 al 2017Hernández Puma, Milagro del Rosario 11 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Impactos Socioambientales
y la Percepción de la Población del Cambio de Uso de Suelo de Zona Agrícola a Zona
Urbana en el Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Distrito de Ica, Perú: El Caso de La
Hacienda San José, Periodo 2003 al 2017”, tiene como fin identificar los principales
impactos ambientales y sociales asociados al proceso de Cambio de Uso de Suelo de
zona agrícola a zona urbana en lo que fue una parte de las parcelas de la hacienda San
José ubicada en la ciudad de Ica hasta el año 1968, época en la que se dio el proceso
de Reforma Agraria por el presidente Velazco Alvarado y empezaron a hacerse las
modificaciones en la distribución territorial. Mediante esta investigación, se busca
identificar los principales impactos que implica la predominancia de construcción de
viviendas y nuevas urbanizaciones para la creciente población urbana de la ciudad de
Ica. También se busca entender de qué manera la población afectada o involucrada en
este proceso percibe dichos impactos y la manera en que el Cambio de Uso de Suelo
en el área de estudio tiene implicancias sobre el desarrollo territorial y el desarrollo
inmobiliario de la ciudad.
|
359 |
Sistema soporte de decisión para evaluación y optimización económica de sistemas de recursos hídricosCollazos, Guillermo 15 December 2011 (has links)
En las últimas décadas se han agravado los problemas de aguas en casi todo el planeta. Las causas de este proceso son bien conocidas: mientras que el agua dulce es un recurso finito y vulnerable; hay un sostenido incremento del uso por parte de la sociedad (por la cultura del consumo), un aumento de las presiones contaminantes, y los efectos del cambio climático se dejan sentir con mayor intensidad.
Esta creciente escasez de agua útil, hace que los métodos y formas de gestión empleados tradicionalmente ---mientras el agua era abundante--- ya no sean adecuados. Los nuevos criterios deben gestionar la escasez de forma racional y sostenible, ya que no se está ante eventos esporádicos de sequía, sino ante una situación estructural con la que hay que convivir de ahora en adelante. La economía estudia el empleo de los recursos escasos, y por ello tiene mucho que aportar para elaborar y precisar estos nuevos criterios de gestión. La idea central de esta tesis es incorporar la visión, los métodos y criterios económicos en la tarea de gestionar y planificar el uso y conservación de los recurso hídricos.
En esta tesis doctoral se han desarrollado dos programas informáticos para realizar análisis económicos en sistemas de recursos hídricos. Ambos son programas genéricos, aptos para ser empleados en casi cualquier cuenca o sistema de recursos hídricos, y funcionan coordinadamente con el Sistema Soporte de Decisión (SSD) AQUATOOL, desarrollado previamente en el DIHMA de la Universidad Politécnica de Valencia.
El programa EcoGes realiza la asignación del agua cruda de forma económicamente eficiente, repartiendo el agua con criterios de mercado. El programa considera la hidrología, las infraestructuras o condicionantes físicos y los costos de movilización o disposición a pagar por el uso del agua, para distribuir el recurso entre los usuarios a lo largo del tiempo. Internamente se optimiza una función no-lineal separable de beneficio neto en una red de flujo.
El programa / Collazos, G. (2004). Sistema soporte de decisión para evaluación y optimización económica de sistemas de recursos hídricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14009
|
360 |
Contribution to the environmental impact assessment of biodiesel in the context of SpainEscobar Lanzuela, Neus 04 June 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] In the last decade, there has been an increase in demand for biofuels, fostered by public policies. In the European Union, Directive 2009/28/EC (RED) establishes a 10% target for renewable energy use in the transport sector by 2020, in order to reduce overall greenhouse gas (GHG) emissions. In view of the land use change (LUC) that has recently occurred on a global scale as a consequence of bioenergy expansion, environmental considerations are more frequently incorporated into biofuel policies in order to promote only those biofuels delivering substantial GHG savings. The aim of the present thesis has been to analyze the environmental effects of the introduction of biodiesel for transport in the context of Spain, by applying different methodologies under a life cycle perspective, in order to address controversial issues, such as indirect LUC.
First of all, the environmental and economic benefits brought about by an integrated process for waste management have been analyzed; biodiesel is obtained from the treatment of used cooking oil (UCO). The evaluation of the environmental performance has been carried out by means of the Life Cycle Assessment (LCA) methodology, while the financial assessment has been performed by applying a Life Cycle Costing (LCC). Both methodologies are based on a holistic approach and are crucial for a more thorough understanding of the sustainability of the proposed system. The combined study shows that the process has the potential to cause significant environmental benefits (subject to methodological assumptions), but this comes at the expense of the profits generated when the analysis is carried out from a municipal point of view.
LCA has been subsequently applied to different systems for biodiesel production under a consequential approach, as the only way to measure indirect effects. There are different methodologies to carry out a consequential LCA, and all of them require the application of economic concepts. The first one consists of performing system expansion in order to include the additional functions provided by the co-products, since indirect effects arise from co-product interactions with other life cycles in the international market. This has allowed for the biodiesel domestically produced from UCO to be compared with the soybean biodiesel imported from Argentina.
Furthermore, a mathematical programming model has been proposed based on the biodiesel sector's nameplate capacity in Spain. Its aim is to determine the optimal feedstock mix according to economic criteria, in order to meet the target demand for 2020; the biodiesel resulting from the mix must also fulfill the environmental requirements in the RED. The model allows for an LCA to be simultaneously carried out, in order to calculate the emissions associated with each production pathway. Indirect emissions from LUC in the Spanish agriculture can also be estimated. Finally, a general equilibrium model has been used to analyze the global environmental consequences, in terms of GHG emissions and LUC, of increasing the demand for biodiesel in the EU to meet the RED targets, in combination with recent anti-dumping measures on biodiesel imports from some specific countries.
The outcomes from these studies have allowed for emission factors to be determined for different biodiesel production pathways in the Spanish market. Not only global warming has been taken into account but also other impact categories, which may be equally critical. In addition, pros and cons of the methodologies applied have been identified, depending on the goal and scope of the study; they should be applied in a complementary manner for a better understanding of the global phenomenon of bioenergy, increasing the confidence in GHG emission results. Reducing uncertainty in LUC estimates is crucial to enhance the applicability of future biofuel policies. / [ES] La demanda de biocombustibles ha aumentado progresivamente en los últimos años, fomentada por políticas públicas. En la Unión Europea, la Directiva 2009/28/EC (RED) establece un objetivo del 10% para el uso de energías renovables en el sector del transporte en 2020, con tal de reducir los gases de efecto invernadero (GEI). Ante la evidencia del cambio en el uso del suelo (CUS) a escala global a consecuencia del auge de los biocombustibles, se han incorporado consideraciones ambientales para promover únicamente aquellos biocarburantes que causen un ahorro sustancial de GEI. El objetivo de la presente tesis ha sido analizar los efectos ambientales de la introducción de biodiesel en el contexto español, aplicando distintas metodologías bajo una perspectiva del ciclo de vida, con el fin de abordar cuestiones controvertidas como el CUS indirecto.
En primer lugar, se han evaluado los beneficios ambientales y económicos derivados de un proceso integrado de tratamiento de residuos donde se produce biodiesel a partir de aceite de cocina usado (ACU). La evaluación ambiental se ha realizado mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), mientras que la evaluación financiera se ha llevado a cabo mediante el cálculo del Coste del Ciclo de Vida. Ambas metodologías comparten el mismo enfoque holístico y son esenciales para una comprensión más completa de la sostenibilidad del sistema propuesto. El análisis combinado revela que, si bien éste presenta el potencial de generar importantes beneficios ambientales (sujeto a supuestos metodológicos), esto ocurre a costa del beneficio económico cuando el análisis se hace desde el punto de vista municipal.
A continuación, se ha aplicado el ACV a distintos sistemas de producción de biodiesel bajo un enfoque consecuencial, como la única forma de estimar el CUS indirecto. Existen diferentes metodologías para la realización de un ACV consecuencial y todas ellas requieren la aplicación de conceptos económicos. La primera consiste en aplicar la expansión del sistema para incluir las funciones adicionales desempeñadas por los coproductos, ya que los efectos indirectos surgen de las interacciones de éstos con otros ciclos de vida en el mercado internacional. Ello ha permitido comparar la producción de biodiesel de ACU frente a la importación de biodiesel de soja de Argentina.
Se ha propuesto también un modelo de programación matemática basado en la capacidad nominal del sector del biodiesel en España. Su objetivo es determinar la combinación de materias primas óptima, desde el punto de vista económico, para cumplir con de la demanda proyectada para 2020 pero que cumpla a su vez con las exigencias ambientales de la RED. El modelo incorpora un módulo para realizar un ACV de forma simultánea, que permite estimar las emisiones asociadas a las distintas vías de obtención de materias primas. Se pueden calcular incluso las emisiones indirectas por CUS en la agricultura española. Finalmente, se ha aplicado un modelo de equilibrio general para el análisis de las consecuencias ambientales globales (en términos de emisiones de GEI y CUS) de un aumento en la demanda de biodiesel en la UE según la RED, en combinación con las recientes medidas arancelarias sobre las importaciones de determinados países.
Todo ello ha permitido calcular factores de emisión para diferentes alternativas de producción de biodiesel destinado al mercado español, no sólo en relación al calentamiento global sino también a otras categorías de impacto que pueden ser igualmente críticas. Además, se han identificado ventajas e inconvenientes de las metodologías aplicadas, dependiendo del objetivo y el alcance de estudio; lo ideal es aplicarlas de forma complementaria para una mayor comprensión del fenómeno global de la bioenergía, contribuyendo a una mayor solidez en los resultados de GEI. Reducir la incertidumbre en las estimaciones de CUS es fundamental para asegurar la a / [CA] La demanda de biocombustibles ha augmentat progressivament els darrers anys, fomentada per polítiques públiques. En la Unió Europea, la Directiva 2009/28/EC (RED) estableix un objectiu del 10% per a l'ús d'energies renovables en el sector del transport en 2020, amb l'objectiu de reduir els gasos d'efecte hivernacle (GEH). Davant l'evidència del canvi en l'ús del sòl (CUS) a escala global a conseqüència de l'auge dels biocombustibles, s'han incorporat consideracions ambientals per promoure únicament aquells biocarburants que causen un estalvi substancial de GEH. L'objectiu de la present tesi ha estat analitzar els efectes ambientals de la introducció de biodièsel en el context espanyol, mitjançant l'aplicació de diferents metodologies sota una perspectiva del cicle de vida, amb la finalitat d'abordar qüestions tan controvertides com el CUS indirecte.
En primer lloc, s'han avaluat els beneficis ambientals i econòmics derivats d'un procés integrat de tractament de residus on es produeix biodièsel a partir d'oli de cuina usat (OCU). L'avaluació ambiental s'ha realitzat mitjançant la metodologia d'Anàlisi de Cicle de Vida (ACV), mentre que l'avaluació financera s'ha dut a terme mitjançant el càlcul del Cost del Cicle de Vida. Ambdues metodologies comparteixen el mateix enfocament holístic i són essencials per a una comprensió més completa de la sostenibilitat del sistema proposat. L'anàlisi combinada revela que, si bé aquest presenta el potencial de generar importants beneficis ambientals (subjecte a supòsits metodològics), això ocorre a costa del benefici econòmic quan l'anàlisi es fa des del punt de vista municipal.
A continuació, s'ha aplicat l'ACV a diferents sistemes de producció de biodièsel sota un enfocament conseqüencial, com l'única forma d'estimar el CUS indirecte. Existeixen diferents metodologies per a la realització d'un ACV conseqüencial i totes elles requereixen l'aplicació de conceptes econòmics. La primera consisteix a aplicar l'expansió del sistema per incloure les funcions addicionals exercides pels coproductes, ja que els efectes indirectes sorgeixen de les interaccions d'aquests amb altres cicles de vida al mercat internacional. Això ha permès comparar la producció de biodièsel d'OCU amb la importació de biodièsel de soia de l'Argentina.
S'ha proposat també un model de programació matemàtica basat en la capacitat nominal del sector del biodièsel a Espanya. El seu objectiu és determinar la combinació òptima de matèries primeres, des del punt de vista econòmic, per complir amb de la demanda projectada per 2020 però que complisca al seu torn amb les exigències ambientals de la RED. El model incorpora un mòdul per realitzar un ACV de forma simultània, el qual permet estimar les emissions associades a les diferents vies d'obtenció de matèries primeres. Es poden calcular fins i tot les emissions indirectes per CUS en l'agricultura espanyola. Finalment, s'ha aplicat un model d'equilibri general per a l'anàlisi de les conseqüències ambientals globals (en termes d'emissions de GEH i CUS) d'un augment en la demanda de biodièsel en la UE segons la RED, en combinació amb les mesures aranzelàries recents sobre les importacions des de determinats països.
Tot això ha permès calcular factors d'emissió per a diferents alternatives de producció de biodièsel destinat al mercat espanyol, no només en relació a l'escalfament global sinó també a altres categories d'impacte que poden ser igualment crítiques. A més, s'han identificat avantatges i inconvenients de les metodologies aplicades, depenent de l'objectiu i l'abast d'estudi; l'ideal és aplicar-les de forma complementària per a una major comprensió del fenomen global de la bioenergia, per contribuir a una major solidesa en els resultats de GEH. Reduir la incertesa en les estimacions de CUS és fonamental per assegurar l'aplicabilitat de les polítiques de biocombustibles en el futur. / Escobar Lanzuela, N. (2015). Contribution to the environmental impact assessment of biodiesel in the context of Spain [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52027 / Compendio
|
Page generated in 0.0435 seconds