• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 310
  • 34
  • 30
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 78
  • 76
  • 69
  • 69
  • 63
  • 63
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 58
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún. / Tesis
342

"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco

López Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo. / Tesis
343

Biogeochemical processes in the Northeast Atlantic continent-ocean Boundary (Nothern Galician Rias, NW Iberian Peninsula)

Ospina Álvarez, Natalia 27 June 2012 (has links)
This doctoral thesis deals with the biogeochemical processes taking place in estuarine systems known as 'rias', located at the NW of the Iberian Peninsula. Its realization has been possible thanks to financial support from the JAE-Program of the Spanish Council for Scientific Research (CSIC) co-funded by the European Social Fund (ESF), and the ‘INTERESANTE' project, funded by the CICYT. Additionally, it is a contribution to the Spanish LOICZ program (Land-Ocean Interactions in the Coastal Zone). An oceanographic characterization of the Northern Galician Rias is presented in Chapter 2. This chapter also involves an extensive analysis of summer upwelling and downwelling processes, winter shelf-water upwelling, and poleward intrusion in the northern Galician shelf. Chapter 3 deals with the fluvial contributions to the Northern Galician Rias, including the quantification of major and minor chemical elements (nutrient salts, trace elements) in the dissolved and particulate matter, chlorophyll-a, DIN, PON, DOC, POC and C/N ratio. In Chapter 4 the sediment-water fluxes of nutrients in a ria coastal systems are discussed. Fluxes driven by molecular diffusion and advective transport across sediment-water interfaces during tidal flooding for the Northern Galician Rias are calculated. Chapter 5 focuses on the hydrological, chemical and biological interactions in the Northern Galician Rias, exemplified by the case of the Ria of Barqueiro, identifying their oceanographic periods in relation to nutrient availability, primary production, phytoplankton biomass, taxonomic composition and hydrographic patterns.
344

Paulo Freire iluminando os caminhos da Educaçao Ambiental: Diálogos contemporaneos e decálogo inspirador e Ressignificador de novas concepçoes e práticas

Fonseca Grangeiro, Lúcia Helena 12 June 2009 (has links)
O presente texto está circunscrito à tese de Doutorado Inter-Universitário em Educação Ambiental, na Universitat de les Illes Balears (UIB), promovido pelos Ministérios do Meio Ambiente e da Educação, Cultura e Desporto da Espanha. Em sua elaboração, utilizou-se a caminhada como metáfora, com seus "roteiros e pegadas" no caminho, bem como os seus caminhantes, com seus corações esperançosos e determinados no alcance de suas metas. Iniciou-se este trabalho com algumas pinceladas a respeito da trajetória de vida (pessoal, profissional e formação), identificando os inesquecíveis momentos de encontro com Paulo Freire e com sua obra, com seu referencial teórico e as marcas deixadas na formação e na construção do pensamento de educadora. Com base em uma pesquisa bibliográfica e documental sobre o autor, um dos objetivos foi resgatar a iluminada teoria de Paulo Freire e ressignificá-la para a Educação Ambiental. Idealizou-se, então, um "encontro" de Paulo Freire, para "dialogar" com diferentes autores contemporâneos do Brasil - Maria Cândida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues e Carlos Frederico B. Loureiro e de outros países -Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierréz, Enrique Leff, Pablo Meira e Robert Kurtz. A seleção dos textos, resultante da pesquisa bibliográfica sobre os autores, além de expressar a essência do que cada um defende, de forma sintética, na área ambiental, tem alguma confluência com o "discurso" freiriano. Com a categorização do pensamento de Freire, foram estabelecidas conexões para a temática ambiental. Para tanto, foi necessária uma leitura panorâmica de toda a sua obra, retirando aspectos relevantes, o que resultou na constituição do Decálogo para Educação Ambiental à luz de Paulo Freire, uma elaboração inédita e, portanto, valiosa, científica e oportuna. Outro objetivo foi investigar as concepções dos professores da rede pública de ensino, cuja amostra foi de 112 sujeitos, oriundos de municípios que representam os diferentes biomas (serra, sertão e litoral) do Ceará. Considerando a temática da Educação Ambiental e a diversidade de ecossistemas no Estado, parte-se da premissa de que as características ambientais determinam a maneira de viver das populações, no que diz respeito à sua relação com a natureza, na utilização dos bens e serviços por ela oferecidos ao homem para a sua sobrevivência e manutenção da vida. As grandes perguntas foram: Que visão de mundo têm os professores envolvidos na pesquisa? Que valores norteiam a sua prática educativa? E na relação com o Meio Ambiente? Como contribuição da investigatigação, algumas "pegadas", a título de conclusões/considerações finais, como indicativo e estimulo para outros caminhantes...Espera-se que o trabalho possa demarcar a elaboração de saberes num novo território de formação - a Educação Ambiental. / El presente texto está circunscrito a la tesis del Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y otras, promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Deporte de España. En su elaboración, utilizamos la andadura como metáfora, con sus "derroteros y huellas" existentes en el camino, asimismo sus caminantes, con sus corazones esperanzadores y determinados en alcanzar sus metas. Empezamos este trabajo con algunas pinceladas respecto de la trayectoria de vida (personal, profesional y formación), identificando los inolvidables momentos del encuentro con Paulo Freire y su obra, con su referencial teórico y las marcas dejadas en la formación y en la construcción de pensamiento como educadores. A partir de una investigación bibliográfica y documental sobre el autor, uno de los objetivos fue rescatar la reluciente e iluminada teoría de Paulo Freire y resignificarla en la Educación Ambiental. Idealizamos, entonces, un "encuentro" de Paulo Freire, para "dialogar" con diferentes autores contemporáneos de Brasil - Maria Cândida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues y Carlos Frederico B. Loureiro y de otros países -Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierréz, Enrique Leff, Pablo Meira y Robert Kurtz. La selección de los textos, resultante de la investigación bibliográfica sobre los autores, además de expresar la esencia de lo que cada uno defiende, de forma sintética, en el área ambiental, posee alguna confluencia con el "discurso" freiriano. A partir de la categorización del pensamiento de Freire, fueron establecidas conexiones con la temática ambiental. Por lo tanto, fue necesaria una lectura panorámica de toda su obra, apartando los aspectos relevantes, lo que resultó en la construcción del Decálogo para la Educación Ambiental a la luz de Paulo Freire, una elaboración inédita y, por lo tanto, valiosa, científica y oportuna. Otro objetivo fue investigar las concepciones de los profesores de la red pública de enseñanza, cuya muestra fue de 112 sujetos, oriundos de los municipios que representan los diferentes biomas (sierra, sertón y costa) de Ceará. Considerando la temática ser la Educación Ambiental y la diversidad de ecosistemas en el Estado, se parte de la premisa de que las características ambientales determinan la manera de vivir de las poblaciones, respecto a la relación con la natureza, en la utilización de los bienes y servicios por ella ofrecidos al hombre para su supervivencia y manutención (conservación) de la vida. Las más importantes preguntas fueron: ¿Qué visión de mundo tienen los profesores implicados en la investigación (encuesta)? ¿Qué valores orientan su práctica educativa y en la relación con el Medio Ambiente? Como contribución de la investigación, algunas "huellas", a título de conclusiones/consideraciones finales, como indicativo y estímulo para otros caminantes. Esperamos que el trabajo pueda formar parte de la elaboración de saberes en un nuevo territorio de formación - la Educación Ambiental.
345

Políticas de formalización en la pequeña propiedad rural y su incidencia en el nivel de vida de un sector agrícola del valle de Huaral

Laguna Torres, Héctor Alexis January 2010 (has links)
No description available.
346

Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín

Daga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
347

Buñuel Documental. "Las Hurdes, Tierra sin Pan" i el seu Temps

Ibarz, Mercè 15 July 1997 (has links)
LA TESIS INVESTIGA Y ANALIZA EL PROCESO DE CREACION Y DE RECEPCION DEL FILME DOCUMENTAL DE LUIS BUÑEL SOBRE LAS HURDES, REALIZADO EN 1933. LA INVESTIGACION ARRANCA CON LOS PROCEDENTES HISTORICOS, METAFORICOS Y VISUALES DE LA OBRA, QUE SE ENCUENTRAN EN LOS VIAJES ANTERIORES DE MIGUEL DE UNAMUNO Y, EN PARTICULAR, DE ALFONSO XIII Y EN EL FOTOPERIODISMO QUE LA VISITA REAL PROVOCO, ASI COMO EN EL ESTUDIO DE GEOGRAFIA HUMANA DE MAURICE LEGENDRE, EN EL QUE BUÑUEL SE INSPIRO ABIERTAMENTE. LA INVESTIGACION PODE DE RELIEVE EL CARACTER ANARCO-SURREALISTA DEL FILME, TANTO EN VIRTUD DEL EQUIPO DE PRODUCCION Y FILMACION QUE LO REALIZO, COMO DE SU PUESTA EN ESCENA. SE ANALIZAN LAS TRAYECTORIAS INTELECTUALES, ARTISTICAS Y POLITICAS DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO, QUE DIERON COMO RESULTADO UN FILME PLURIDISCIPLINARIO DE ESPECTRO CULTURAL AMPLIO: CINEMA, FOTOGRAFIA, POESIA, PERIODISMO, ETNOGRAFIA, HISTORIA DEL ARTE. ASIMISMO, LA TESIS SE DETIENE EN LA DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA PUESTA EN ESCENA, EN PARTICULAR DE LAS ESCENAS FABRICADAS. EL ANALISIS DE LA RECEPCION DEL FILME EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE LA II REPUBLICA Y DE LA GUERRA CIVIL, ASI COMO DESDE ENTONCES HASTA HOY, CIERRA LA TESIS.
348

Albuns fotogr?ficos de/por Enoque Neves: uma po?tica visual

Melo, Evaneide Maria de 23 February 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:20:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Album 1.pdf: 3959290 bytes, checksum: 35e3890cac647623df133d99ce1411d5 (MD5) Previous issue date: 2012-02-23 / La imagen fotogr?fica la imagen despierta pulsiones, en una experiencia provocativa que acciona el campo m?tico-fenomenol?gico desc?frame o te devoro . El texto fotogr?fico no constituye s?lo un momento del real , es mucho m?s que un recorte g?lido del tiempo pasado. Sobretodo, porque la comprensi?n del lenguaje subyacente a la imagen fotogr?fica se coloca dentro y m?s all? de lo meramente dado y/o objetivado . En la comprensi?n de la imagen se disponen reg?menes de subjetivaci?n horadado por c?digos culturales, dominios del lenguaje, s?mbolos, experiencias est?ticas, creaci?n simb?lica, valores, memorias, imaginarios. En ese sentido, surge el estudio, el levantamiento y la sistematizaci?n del acervo fotogr?fico dejado por el fot?grafo autodidacta: Enoque Pereira das Neves (1918-2002), que produjo formas visuales reveladoras de orientaciones culturales colectivas y universos fotogr?ficos imaginarios. ?l fotografi? por medio siglo la vida cotidiana del campesino, en tierras potiguares y paraibanas. En la comprensi?n del acervo opte por subdividirlo en ?lbumes los cuales revelan las intimidades del fot?grafo con el lugar, una escrita de si, un estado del alma, del sujeto que observa la relaci?n sociedad y naturaleza, en una especie de simbiosis en que accionan potencias resonantes de creaci?n en el devaneo de la materia, sobresali?ndose a la pulsi?n terrestre, o enraizamiento, os rizomas del hombre unido a la tierra, las tradiciones, a rusticidad, laboral, bien como el apelo est?tico direccionado al agua: pulsi?n de vida en tierras ?ridas. La comprensi?n del inmenso acervo, evaluado en m?s de cincuenta mil fotograf?as es profundamente representativa de predilecci?n tem?tica circunstanciada por la ni?ez, la narrativa enfoca im?genes m?ticas como la del Eros nudo, la madona y el ni?o, y pr?cticas culturales del universo infantil, como el juguete y el juego. Mismo el acervo siendo un apelo est?tico a la vida surgi? la imagen fotogr?fica de la muerte, especialmente, la muerte en la ni?ez o ?ngel y la muerte de ancianos como o deseo de la ?ltima imagen de aquel entre los suyos. La investigaci?n es transversal por los siguientes objetivos: propongo un reconocimiento del acervo de Enoque Pereira das Neves en la intenci?n de comprender el universo imaginario presente en su obra fotogr?fica. Invisto tambi?n, en la posibilidad de hacer la lectura del acervo como ?lbum imaginario. / A imagem fotogr?fica desperta puls?es, numa experi?ncia provocativa que aciona o campo m?tico-fenomenol?gico decifra-me ou te devoro . O texto fotogr?fico n?o constitui apenas um instante do real , ? muito mais que um recorte congelado do tempo passado, sobretudo, porque a compreens?o da linguagem subjacente ? imagem fotogr?fica se coloca dentro e para al?m do meramente dado e/ou objetivado . Na compreens?o da imagem se disp?em regimes de subjetiva??o vazados por c?digos culturais, dom?nios da linguagem, s?mbolos, experi?ncias est?ticas, cria??o simb?lica, valores, mem?rias, imagin?rios. Nesse sentido, desponta o estudo, o levantamento e a sistematiza??o do acervo fotogr?fico deixado pelo fot?grafo autodidata Enoque Pereira das Neves (1918-2002), que produziu formas visuais reveladoras de orienta??es culturais coletivas e universos fotogr?ficos imagin?rios. Ele fotografou por meio s?culo a vida cotidiana do sertanejo, em terras potiguares e paraibanas. Na compreens?o do acervo, optei por subdividi-lo em ?lbuns os quais revelam as intimidades do fot?grafo com o lugar, uma escrita de si, um estado da alma, do sujeito que observa a rela??o sociedade e natureza, numa esp?cie de simbiose em que agem pot?ncias ressonantes de cria??o no devaneio da mat?ria, sobressaindo-se a puls?o terrestre, o enraizamento, os rizomas do homem ligado ? terra, as tradi??es, a rusticidade, laboral, bem como o apelo est?tico direcionado ? ?gua: puls?o de vida em terras ?ridas. A compreens?o do imenso acervo, avaliado em mais de cinquenta mil fotografias, ? profundamente representativo da predile??o tem?tica circunstanciada pela inf?ncia. A narrativa enfoca imagens m?ticas como a do Erus nu, a madona e a crian?a, e pr?ticas culturais do universo infantil, como o brinquedo e a brincadeira. Mesmo o acervo sendo um apelo est?tico ? vida, despontou a imagem fotogr?fica da morte, especialmente, a morte na inf?ncia o anjo e a morte de pessoas idosas como o desejo da ?ltima imagem daquele entre os seus. A pesquisa ? transversalizada pelos seguintes objetivos: proponho um reconhecimento do acervo de Enoque Pereira das Neves no intu?to de compreender o universo imagin?rio presente em sua obra fotogr?fica; invisto tamb?m, na possibilidade de fazer a leitura do acervo enquanto ?lbum imagin?rio.
349

Territorial dynamics in land use and the hydrological regime: Central Region, Costa Rica / Dinámica territorial en el uso de la tierra y el régimen hidrológico: región central, Costa Rica

Quesada, Marvin E. 10 April 2018 (has links)
It analyzes the relationship between territorial dynamics in land use and changes in the hydrological regime in the Central region of Costa Rica. A comparison is made between two years and the results showed that this process has been intense from one year to another. The urban and industrial heavy pressure on the most fertile soils of the country, has led to changes inthe hydrological regime of the two major sub-basins: Virilla and Grande de San Ramón, both of which constitute the Basin of Grande de Tarcoles River. The sub-basin of the Virilla Rivercan not store rainfall, especially considering that a large percentage of its area is covered byland uses of urban type. In contrast, the sub-basin of the Grande de San Ramón River retains a higher percentage of water, having land uses dominated by pasture, crops, and forests. In synthesis, several land uses increase their area, especially urban areas, with the major exception of the forest area which was reduced considerably. / Se analiza la relación entre la dinámica territorial en el uso de la tierra con respecto a los cambios en el régimen hidrológico en la región central de Costa Rica. Se hace una comparación entre dos años y se encontró que tal proceso ha sido muy intenso de un año al otro. La fuerte presión urbanística e industrial sobre los suelos más fértiles del país, ha provocado modificaciones en el régimen hidrológico de las dos principales subcuencas hidrográficas: Virilla y Grande de SanRamón, ambas conforman la cuenca del río Grande de Tárcoles. La subcuenca del río Virilla no logra almacenar el agua pluvial, especialmente si se considera que un alto porcentaje de su área está cubierta por usos de tierra de tipo urbano. Por el contrario, la subcuenca del río Grande de San Ramón logra retener un mayor porcentaje de aguas, al tener usos de la tierra dominados por pastos, cultivos y bosque. En síntesis, varios de los usos de la tierra incrementan su área, en especial el área urbana, con la gran excepción del área de bosques que se redujo considerablemente.
350

A luta por habitação popular : a espacialização do Movimento Organizado dos Trabalhadores Urbanos (MOTU)

Santos, Jorge Edson 22 August 2017 (has links)
En el año 2007, en el estado de Sergipe, surgió el Movimiento Organizado de los Trabajadores Urbanos (MOTU). Realizando su espacialización a partir de la organización de las familias en la capital y en el interior, el Movimiento fomenta la construcción de una conciencia de clase donde algunos sujetos son llevados a tener una postura de impugnar el incumplimiento de la función social de la tierra y de la propiedad privada en el espacio urbano. A partir de la ocupación de terrenos públicos y privados, emprendimientos inacabados o abandonados hace años, el MOTU tiene como objetivo conseguir políticas sociales de Estado. Así, actualiza la lucha por habitación / tierra a través de sus acciones y reivindica la Reforma Urbana (RU). De este modo, nuestro principal objetivo es analizar el proceso de espacialización a través de las luchas del MOTU en el contexto de las cuestiones urbanas y agrarias sergipanas. En el transcurso de este enfoque, planteamos las siguientes cuestiones de investigación: a) La espacialización y el agravamiento de la lucha por habitación / tierra en la Región Metropolitana de Aracaju (RMA) se da, como resultado / reflejo de la permanencia de una alta concentración de la estructura agraria, a partir de la no realización de las políticas de Reforma Agraria (RA) y RU? b) ¿Las políticas públicas habitacionales recientes se han mostrado efectivas en la promoción de la igualdad social? c) Estas luchas populares utilizan los conceptos de habitación como valor de uso, confrontando el discurso de la ciudad como espacio de valor de cambio? d) En la lucha por habitación / tierra en la RMA, ¿hay el dimensionamiento del espacio de socialización política? Utilizamos como procedimientos metodológicos la revisión de la literatura para elucidar interpretaciones teóricas sobre los conceptos de Estado, espacio, territorio, espacialización, movimiento socioterritorial, déficit habitacional, reforma urbana, función social de la tierra y de la propiedad y habitacón; (IPCA), Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), Secretaria de Estado de Planificación (SEPLAG), Compañía de Investigación Económica Avanzada (IPEA), Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), Secretaria de Estado de Planificación (SEPLAG) Vivienda y Obras Públicas (CEHOP) y Superintendencia de Patrimonio de la Unión (SPU), entre otros. Los temas e informaciones enumerados en esta investigación están representados en forma de gráficos, tablas, cuadros, organigramas y mapas. A partir de la conciencia de que muchas de las informaciones sobre el tema no pueden ser cuantificadas y necesitan una interpretación más amplia y cuidadosa, se ha intentado, en el presente trabajo, desarrollar también un estudio cualitativo. En ese contexto, reflejamos que los procesos de luchas por habitación / tierra que desencadenan la espacialización del Movimiento se expresan como fruto de la producción / apropiación y dominación desigual y contradictoria del espacio geográfico en el modo capitalista de producción, lo que genera la segregación socioespacial y socioeconómica contribuyendo al empobrecimiento de la clase obrera. / No ano de 2007, no estado de Sergipe, surgiu o Movimento Organizado dos Trabalhadores Urbanos (MOTU). Realizando sua espacialização a partir da organização de famílias na capital e no interior, o Movimento fomenta a construção de uma consciência de classe onde alguns sujeitos são levados a ter uma postura de contestar o descumprimento da função social da terra e da propriedade privada no espaço urbano. A partir da ocupação de terrenos públicos e privados, empreendimentos inacabados ou abandonados há anos, o MOTU objetiva conseguir políticas sociais de Estado. Assim, atualiza a luta por habitação/terra através de suas ações e reivindica a Reforma Urbana (RU). Desse modo, nosso principal objetivo é analisar o processo de espacialização através das lutas do MOTU no contexto das questões urbana e agrária sergipanas. No decorrer dessa abordagem, levantamos as seguintes questões de pesquisa: a) A espacialização e o agravamento da luta por habitação/terra na Região Metropolitana de Aracaju (RMA) se dá, enquanto resultado/reflexo da permanência de uma alta concentração da estrutura fundiária, a partir da não realização das políticas de Reforma Agrária (RA) e RU? b) As políticas públicas habitacionais recentes têm se mostrado efetivas na promoção da igualdade social? c) Essas lutas populares utilizam os conceitos de habitação enquanto valor de uso, confrontando o discurso da cidade enquanto espaço de valor de troca? d) Na luta por habitação/terra na RMA, há o dimensionamento do espaço de socialização política? Utilizamos como procedimentos metodológicos a revisão da literatura para elucidar interpretações teóricas sobre os conceitos de Estado, espaço, território, espacialização, movimento socioterritorial, déficit habitacional, reforma urbana, função social da terra e da propriedade e habitação; além do levantamento de dados quantitativos junto ao movimento socioterritorial, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), Instituto de Pesquisa Econômica Avançada (IPEA), Ministério de Trabalho e Emprego (MTE), Secretária de Estado do Planejamento (SEPLAG), Companhia de Habitação e Obras Públicas (CEHOP) e Superintendência de Patrimônio da União (SPU), entre outros. Os temas e informações elencados nesta pesquisa estão representados sob a forma de gráficos, tabelas, quadros, organogramas e mapas. A partir da consciência de que muitas das informações sobre o tema não podem ser quantificadas e necessitam de uma interpretação mais ampla e cuidadosa, procurou-se, no presente trabalho, desenvolver também um estudo qualitativo. Nesse contexto, refletimos que os processos de lutas por habitação/terra que desencadeiam a espacialização do Movimento se expressam como sendo fruto da produção/apropriação e dominação desigual e contraditória do espaço geográfico no modo capitalista de produção, o que gera a segregação socioespacial e socioeconômica contribuindo para o empobrecimento da classe trabalhadora. / São Cristóvão, SE

Page generated in 0.0299 seconds