• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 411
  • 20
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 441
  • 441
  • 136
  • 135
  • 135
  • 135
  • 135
  • 98
  • 81
  • 75
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Determinación de criterios estratégicos de la Cchen para la evaluación de sus alternativas de continuidad de la plataforma tecnológica nuclear

Contreras Camus, Remigio Eliseo January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El problema a investigar corresponde a una necesidad de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) de identificar los criterios estratégicos que permitan evaluar alternativas de continuidad operacionales relacionadas a su plataforma nuclear. Entre estas alternativas de inversión se encuentran: (i) continuar operando el reactor RECH1 invirtiendo en reforzar su seguridad y actualización de algunos de sus sistemas, (ii) dejar de operar el reactor RECH1 y poner en funcionamiento el reactor RECH2, (iii) dejar de operar el reactor RECH1 y construir un nuevo reactor nuclear de investigación RECH3, y (iv) dejar de utilizar reactores nucleares de investigación para la producción de radioisótopos y actividades de investigación y desarrollo, siendo reemplazados por un ciclotrón, CICLO2, que cumpla las funciones del reactor RECH1. Conceptualmente, la toma de decisiones en el sector nuclear se encuentra ligada a las definiciones de nivel país de iniciar o no programas nucleares. Estas diferentes técnicas de tomas de decisiones hacen uso de conceptos comunes que sirven como referencia, junto a la opinión experta para la selección de los criterios estratégicos para el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). La plataforma nuclear tiene una relevancia de nivel estratégico país al contar con un conocimiento e infraestructura únicos que permite una independencia regional y mundial de insumos de medicina nuclear. También existe la relevancia desde el punto vista social ya que elimina capas intermedias de la cadena de suministro que no agregan valor al ciudadano, llegando con productos de medicina nuclear más baratos democratizando su uso. El objetivo general de esta tesis y problema de investigación es determinar los criterios estratégicos que permitan una toma de decisión más allá del punto de vista económico. Es por esto que se utiliza la metodología Multicriterio, AHP, para identificar estos criterios y realizar una simulación con valores obtenidos desde una opinión experta y fuentes bibliográficas. Luego de realizar la simulación de evaluación, es la alternativa CICLO2, quien obtiene la mejor puntuación dado que la producción de las nuevas tecnologías permiten casi en su totalidad producir los mismos isotopos de reactor presentando menor riesgo, requiriendo menor gestión de desechos y menor protección radiológica. El análisis AHP requiere mayor profundidad, dado que la evaluación social de todas las alternativas requiere un estudio más profundo que no está en el alcance de este trabajo. Las alternativas de los reactores nucleares de investigación: RECH1, RECH2 y RECH3 presentan un gran potencial ya que permiten aplicaciones nucleares transversales y relacionadas con las investigaciones únicas a nivel país. / 29/08/2022
112

Lineamientos de uso y diseño para soluciones de data visualization

Camavilca Rodriguez, Angela Vanesa, Jimenez Merino, Jocelyn Alejandra 31 March 2018 (has links)
Implementación de lineamientos de uso y diseño basados en técnicas de Data Visualization para dar a conocer, a aquellos usuarios que requieren estructurar y analizar data, los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta al momento de elegir el tipo de gráfico a utilizar para representar un conjunto de datos, tomando en consideración las pautas a seguir para lograr su correcta aplicación y sobre todo, permitiendo que el usuario final pueda decidir de forma rápida y acorde a lo que requiere. / Implementation of guidelines for use and design based on data visualization technology to make known, users that require data analysis and data, the different aspects that must be taken into account when choosing the type of graphic to use a representation of data set, taking into consideration the guidelines to follow its correct application and above all, allowing the end user to decide quickly and according to what is required.
113

Aprendizaje Reforzado Orientado a la Toma de Decisiones en el Fútbol Robótico

Recabal Guiraldes, Pablo January 2009 (has links)
En el contexto del futbol robótico la toma de decisiones es un problema interesante y complejo de resolver. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un algoritmo que permita al robot tomar la decisión de qué hacer cuando está en posesión de la pelota, de modo de mejorar los resultados finales de cada partido. Para esto, se propone un algoritmo de aprendizaje reforzado, el cual mediante la experimentación del mundo, representado por estados, ajuste los parámetros del sistema de modo de maximizar cierta entrada o recompensa. El problema se modela con un espacio de estados reducido de modo de conseguir una generalización más amplia. Se implementa un algoritmo basado en Q-Learning y otro basado en SARSA, acercamientos levemente distintos de aprendizaje reforzado. Los experimentos consisten en partidos de diez minutos con cuatro jugadores por lado en donde uno de los dos equipos juega utilizando el algoritmo propuesto y el otro utiliza una estrategia estándar. Tanto para Q-Learning como para SARSA se alternan períodos en los que se juega utilizando el algoritmo “puro”, con otros en donde se eligen algunas acciones al azar. Analizando la diferencia de goles correspondiente a cada período y a cada algoritmo, se puede observar en ambos casos una leve tendencia creciente en la diferencia de goles, sin embargo, esta no es categórica debido a la alta dispersión de los datos. Además, es posible observar como SARSA presenta mejores resultados si se considera los resultados globales, mientras que Q-Learning presenta una tendencia creciente más pronunciada para las pruebas que involucran al algoritmo puro. Los objetivos no se satisfacen completamente, pues después de más de 90 horas de entrenamiento ninguno de los dos algoritmos es capaz de superar a la estrategia estándar.
114

Metodología para Apoyar la Toma de Decisiones en Surtido de Supermercados

Piña Allendes, Pamela January 2007 (has links)
No description available.
115

Incidencia de la dilatación pupilar como variable predictiva del comportamiento de los usuarios en una página web antes de tomar una decisión

Jadue Musalem, Joaquín Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general del presente trabajo es la implementación de metodologías para estudiar la incidencia de la dilatación pupilar como variable predictiva de la toma de decisión de usuarios que navegan a través de sitios web. Esta memoria busca encontrar patrones de comportamiento de la pupila en usuarios web al momento de tomar una decisión, utilizando herramientas de Data Mining, Eye-Tracking y Dilatación Pupilar. Este estudio es un apoyo al proyecto FONDEF adjudicado por la Universidad de Chile, titulado Plataforma informática basada en web-intelligence y herramientas de análisis de exploración visual para la mejora de la estructura y contenido de sitios web (AKORI: Advanced Kernel for Ocular Research and web Intelligence), el cual busca paquetizar una metodología de mejoramiento de sitios web. La metodología a utilizar en este trabajo, es el \textit{método científico}, apoyado por el análisis \textit{ Knowledge Discovery in Databases (KDD)} de minería de datos. La hipótesis a validar es: Los cambios del diámetro de la pupila en el tiempo son una variable predictiva dependiente relevante en las tomas de decisión próximas . Se realiza un experimento en el cual se presentan distintos objetos de valencia neutros de la base de datos IAPS, organizados ene 90 categorías distintas, y el sujeto de prueba de elegir uno de los objetos haciendo click con el mouse. No hay un criterio de de decisión impuesto en la instrucción. La instrucción es:"Se le presentará un set de 9 imágenes en una grilla de 3x3. Haciendo click con el mouse, elija una de las imágenes...". Para validar la hipótesis planteada, se realiza un experimento en que usuarios web navegan por un sitio, dada una instrucción y a través de herramientas de eye-tracking y dilatación pupilar, se obtienen medidas periódicamente del diámetro de la pupila, y la coordenada en la pantalla el cual el sujeto está mirando. Se utilizan distintos métodos de minería de datos para validar la hipótesis, buscando la relación entre la data y la toma de decisión. Se define una toma de decisión como el momento en que el sujeto de prueba hace un click en la pantalla. El experimento revela resultados favorables, validando la hipótesis con una confianza del 95\%. Se genera un clasificador utilizando herramientas de minería de datos. Se utilizan los métodos de clasificación binaria: Support Vector Machine; Accuracy de 72\%, Regresión Logística; Accuracy de 75\%, y Redes Neuronales; Accuracy de 82\%. %Conclusión más importante Se concluye que la dilatación pupilar muestra patrones de comportamiento marcados en relación con las tomas de decisiones.
116

Interacción Social, Persistencia en las Creencias e Impacto de inversionistas Irracionales en Equilibrio”

Ramírez Correa, Carlos Andrés January 2008 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar la posibilidad que existan en equilibrio inversionistas irracionales, quienes presentan persistencia, anclaje y sobrerreacción en la formación de sus creencias, elementos conductuales ampliamente documentados en la literatura. Además, como objetivo secundario, se pretende analizar la dinámica de precios y retornos que presentan los mercados en presencia de este tipo de agentes. Para ello se desarrolla un modelo en el cual coexisten inversionistas sofisticados (con expectativas racionales) e inversionistas irracionales en un contexto dinámico de generaciones traslapadas. Con la finalidad de considerar la evidencia de que la interacción social puede influir en el comportamiento de los inversionistas en los mercados, los inversionistas irracionales escogen su portafolio en función de sus creencias, en las cuales influyen los consejos provistos por su red de contactos. A su vez, la experiencia de un miembro de esta red en el mercado retroalimenta las creencias del grupo. Tras establecer de manera analítica la forma funcional del proceso de precios, como función de las variables aleatorias que definen el problema, se muestra a través de simulaciones que para una amplia familia de funciones de ajuste de creencias los inversionistas irracionales no sobreviven en equilibrio de largo plazo, ni tampoco afectan los precios en dicho estado. Aún así, los precios se ven afectados en el corto plazo por la distorsión que introduce la existencia de agentes irracionales, la cual proviene de la incertidumbre que poseen los inversionistas sofisticados respecto a la creencia futura del segmento irracional, pues ésta pudiese ser muy distinta de lo esperado, manteniendo los precios distorsionados un gran número de periodos. También se analiza la dinámica de los retornos generados en este tipo de mercados mediante el estadístico razón de varianzas y se obtienen resultados coherentes con procesos que presentan reversión a la media. Respecto a la dinámica de precios, esta evidencia exceso de volatilidad. Por último es importante notar que los resultados obtenidos en este estudio no necesariamente descartan la existencia de inversionistas irracionales en los mercados. Sólo establece que bajo una caracterización de este tipo de inversionista, el arbitraje aplicado por los agentes sofisticados resulta ser en promedio libre de riesgo. Tampoco se incorporan en el modelo problemas de agencia entre el administrador de los fondos y su dueño, elemento que según Shleifer y Vishny (1997) pudiese asociar riesgo a las oportunidades de arbitraje. Es por esto que resulta interesante estudiar dicho fenómeno en aproximaciones futuras con la finalidad de analizar la robustez de los resultados obtenidos.
117

Rediseño del proceso administración relación de proveedores en la cadena de aprovisionamiento

Infante Lara, Johanna Angélica January 2014 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El presente trabajo afina el modelo de negocio en la gestión de compras de la empresa distribuidora de electricidad Chilectra S.A., a través del análisis y rediseño del proceso Administración Relación de Proveedores , sustentado en el patrón de negocios Macro 1 dvs Administración y Ventas de Stock, complementado por la metodología de colaborativa en la gestión de la cadena de aprovisionamiento Collaborative Planning, Forecasting, and Replenishment . A través de esta metodología se resolvieron problemáticas en la gestión de abastecimiento, con la disminución de la incertidumbre en la determinación de la demanda y optimización de las compras de materiales recurrentes, lo que permitió ahorros en los costos de inventario en un 10,56 %.El desarrollo de este proyecto sustenta un proceso sistemático de compartir información y conocimiento con los proveedores estratégicos, además de la implementación de pronósticos de demanda se describen las oportunidades de mejora de problemas antes mencionados. En la evaluación económica se cuantifican los ahorros producto de los beneficios y se calcula el VPN del proyecto, obteniéndose un valor de $460MM para una tasa de descuento de 10,43% que se calculó a través de método de CAPM. La simulación y prototipo proporcionaron la base para la cuantificación de beneficios al comparar la realidad versus el modelo para un periodo de 5 meses. El trabajo de Tesis también propone un marco de referencia para soluciones tecnológicas para cualquier tipo de empresas en la gestión de aprovisionamiento. Para ello se generalizó la experiencia a través de un proceso de decisión de compra en función de pronósticos de la demanda, mostrando así la aplicabilidad del modelo a otros dominios de negocios. Además, para la implementación de este proyecto se consideró el ámbito asociado a la gestión del cambio, el cual facilita la flexibilidad y adaptación de las personas para llevar a cabo nuevos retos como la ejecución de este proyecto, todo esto a través de un plan de gestión del cambio con enfoque en los procesos, de modo de asegurar el éxito del mismo.
118

Sistema de soporte de decisiones para gestión de riesgo ante aluviones en la mina El Teniente, Codelco

Rodriguez Chiti, Paulina Alejandra January 2014 (has links)
Ingeniera Civil / La faena minera El Teniente, CODELCO, es propensa, como cualquier otra actividad desarrollada en una zona montañosa, a sufrir los embates producidos por un aluvión. Bajo esta condición de riesgo, la actividad es paralizada en caso de presentarse una alerta, la cual se basa en un pronóstico meteorológico, considerando los posibles daños personales y materiales que puedan presentarse. Sin embargo, la generación de falsas alarmas provoca pérdidas importantes, debido a la nula producción durante dichos periodos. Con el objetivo de mejorar el pronóstico de aluviones en la zona, el presente trabajo de título busca desarrollar un sistema de soporte de decisiones que permita conocer el valor de la información asociado a un nuevo modelo de pronóstico hidrometeorológico. Por medio de un árbol de decisiones, cuyos nodos de decisión, ligados a la paralización de la faena, reflejan la alternativa de tomar la respuesta entregada por el modelo o la de decidir directamente dado el pronóstico meteorológico, y cuyos nodos de incertidumbre están asociados a las respuestas del modelo y a los estados de la naturaleza, referidos a la ocurrencia del aluvión, se busca determinar y comparar los costos de cada una de las decisiones. El modelo de pronóstico de aluviones integra un pronóstico meteorológico, un modelo hidrológico y un modelo de estabilidad de taludes de la cuenca, disponible en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Este modelo es utilizado bajo un enfoque de Monte Carlo, lo cual permite considerar la incertidumbre asociada su funcionamiento al incorporar, para ciertas variables, su distribución y no sólo valores promedio. El modelo utiliza información disponible de la cuenca del río Rapel, en cuanto a topografía, cobertura vegetal y uso de suelo, y registro de datos meteorológicos. Además se cuenta con un registro de eventos entre los años 2007 y 2010. Como resultado, el modelo entrega un factor de seguridad, variable que indica el grado de estabilidad del terreno. Valores menores a uno indican alerta de aluvión. Los resultados muestran que utilizar un árbol de decisiones permite conocer el valor asociado a la utilización del modelo de pronóstico de aluviones. El valor de la información entregada por el modelo de pronóstico de aluviones depende del costo de los daños provocados por el aluvión y de la probabilidad de ocurrencia del mismo; alcanza valores cercanos a un millón de dólares, cuando los costos asociados a los daños son cercanos a los beneficios de la producción y la probabilidad de ocurrencia del evento es media, pero llega a ser nulo cuando estos costos son más bajos o bien la probabilidad de ocurrencia del aluvión lo es.
119

Modelo de toma de decisiones de mantenimiento para evaluar impactos en disponibilidad, mantenibilidad, confiabilidad y costos

Rivera Estay, José Luis January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tomó como tema central la mejora continua en los procesos de mantenimiento, y desde esta forma de administrar esta disciplina, este documento se hizo cargo de desarrollar un Modelo de Toma de decisiones de Mantenimiento para evaluar impactos en KPI de relevancia como lo son: Disponibilidad, Mantenibilidad, Confiabilidad y Costos. La propuesta de valor radica en que la organización donde se desarrolla este estudio carecía de una forma de evaluar en tiempo real las decisiones que se toman. No existía una metodología que permita pre y post evaluar los efectos sobre indicadores de interés respecto a las decisiones que se toman sobre la administración del mantenimiento de equipos. El objetivo del modelo desarrollado fue entregar los elementos de juicio técnico y económico para optimizar las decisiones de mantenimiento sobre los equipos móviles que administra la Superintendencia de Mantenimiento Mina subterránea, Gerencia Minas, Codelco División Andina. Se escogió dentro de las técnicas de análisis de confiabilidad, la técnica llamada Cost Scatter Diagrams (CSD), además de evaluar la calidad e información con que se disponía para validar las conclusiones obtenidas a través de su representatividad. La técnica permite representar los KPI de interés en distintos escenarios de acuerdo a sus eventos de falla, por lo que se propuso una metodología para también proyectar posibles resultados de acuerdo a propuestas de mejora y así identificar una tendencia para tomar la decisión de realizar o no la mejora. Por último fue posible desarrollar un software que contenga los algoritmos de la metodología propuesta para aportar en oportunidad y valor sobre la gestión de la organización en cuestión. Dentro de las conclusiones más relevantes de lo desarrollado se puede mencionar que se generó una solución de gestión en el ámbito del mantenimiento que permitió: La posibilidad de descartar entre propuestas de mejora para eventos de falla, mediante un modelo que permite pre evaluar escenarios. La posibilidad de medir la gestión de un número determinado de tomadores de decisión de mantenimiento a través de la post evaluación de mejoras, cuando ellas ya se han ejecutado.
120

Integration of inventory control decisions with facility location for several demand classes

Escalona Rodríguez, Pablo Felipe January 2015 (has links)
Doctor en Sistemas de Ingeniería / Esta tesis es acerca de modelos de localización e inventarios con niveles de servicio diferenciados para productos de alta rotación. La motivación detrás de esta tesis es el trabajo desarrollado por más de 10 años en el Centro Integrado de Manufactura y Automatización de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile. Durante esos 10 años desarrolle varios trabajos de ingeniería en empresas manufactureras de la Quinta Región (Valparaíso). Todas estas empresas venden sus productos a través de grandes cadenas de retail y también a través de pequeños retails. En estos años he visto como las grandes cadenas de retail en Chile se han concentrado y forzado a sus proveedores a segmentar a sus clientes en función de sus requerimientos de nivel de servicio. Mas paradójico es que estos grandes cadenas de retail exijan altos niveles de servicio y no estén dispuestos a pagar por ello. En esta tesis estudiamos varias políticas de inventario para proveer niveles de servicio diferenciados en una red de distribución de ítem de alta rotación, por ejemplo, estudiamos las políticas Separate Stock, Round-up y critical level. En el caso de la política critical level, no existen trabajos previos que implementen esta política para productos de alta rotación. Por lo tanto, si esta política se expande a una red distribución, sera necesario en una primera etapa desarrollar una formulación teórica para obtener sus parámetros óptimos. Un breve resumen de las contribuciones de esta tesis se indican a continuación: (i) Modelamos y resolvimos dos modelos de nivel crítico. En el primero se considera que el nivel de servicio se mide por la probabilidad de satisfacer toda la demanda de cada clase durante un ciclo de reabastecimento desde el inventario disponible (nivel de servicio tipo 1), y en el segundo se considera que los backorders de cada clase son penalizados con costos diferenciados; (ii) Modelamos y resolvimos un problema de diseño de redes de distribución que considera la capacidad de la red de proveer y satisfacer diferentes niveles de servicio usando las siguientes políticas: single class allocation, global round-up, separate stock, local round-up and critical level.

Page generated in 0.0706 seconds