• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 414
  • 20
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 444
  • 444
  • 139
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 98
  • 81
  • 75
  • 73
  • 73
  • 70
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Los factores racionales y heurísticos en la toma de decisiones del empresario PyME

Manzanal, Melisa 23 March 2017 (has links)
Las primeras teorías de elección en condiciones de riesgo e incertidumbre describen a un hombre totalmente racional y capaz de procesar toda la información disponible de forma completa. Sin embargo, dicha perfección comenzó a ser evaluada por no reflejar de manera fiel la conducta humana (racionalidad limitada). En la búsqueda de adecuar los modelos de elección a supuestos más reales, surgen las teorías conductuales. Estas incorporan el aspecto psicológico o subjetivo, es decir, las heurísticas y sesgos, que apartan a los sujetos de realizar elecciones óptimas. El estudio de las decisiones se puede trasladar hacia el objeto de estudio de las Ciencias de la Administración. De esta forma se inicia esta investigación doctoral, cuyo objetivo principal es caracterizar la toma de decisiones de los empresarios de pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Si bien existen diversos experimentos que comprueban la existencia de sesgos en el accionar humano, se desea conocer cuáles de todos ellos se encuentran presentes en dichos sujetos, y bajo qué características. En concreto, se busca responder bajo qué factores, ya sean racionales y/o heurísticos, los empresarios toman sus decisiones. La metodología empleada es cuantitativa, descriptiva-correlacional, y pseudo-experimental. Entre los principales resultados hallados, se destaca que los factores que los empresarios declaran utilizar mayormente para tomar sus decisiones son los rendimientos esperados y el apego por su negocio. Sobre la base de un índice diseñado y calculado para medir el grado de racionalidad o heurística en las decisiones empresarias, se observa que los empresarios de más edad, con menor nivel de educación y que conducen una PyME de mayor antigüedad, son más “heurísticos”. A partir de los pseudo experimentos realizados se infiere la existencia de otra heurística: el afecto. Se concluye que el aporte de esta tesis ratifica la necesidad de incorporar el componente subjetivo o heurístico en el análisis de las decisiones empresarias, otorgándole valor a las nuevas teorías conductuales de elección. De esta manera, se vislumbra la apertura de un fértil terreno de investigación académico-científico, aún poco explorado, y la importancia de considerar dichos aspectos por parte de quienes desarrollan políticas públicas y privadas. Finalmente, se proponen como futuras líneas de estudio continuar con el análisis del componente subjetivo en las decisiones empresarias y replicarlo, de forma adaptada, en empresarios PyMEs de otras regiones y países, para realizar futuras comparaciones. / The first theories of choice under risk and uncertainty describe a man completely rational and able to process the available information thoroughly. Nevertheless, such perfection became under evaluation due to not truly reflecting human behavior (bounded rationality). Aiming to adapt the decision-making models to more realistic premises, behavioral theories are formulated. These theories add the psychological or subjective aspects, that is, the heuristics and biases that keep subjects from making optimal choices. The study of decisions can become the object of study of Administrative Sciences. This is how the present Ph.D. research proposal commences, and its main purpose is to characterize the decision-making processes of small to medium sized business managers. Although there already are diverse experiments that corroborate the presence of biases in human conduct, now it is intended to know which ones are present in the aforementioned particular subjects and under which characteristics. Specifically, the purpose is to determine under which factors, whether rational or heuristic, managers make their decisions. The methodology used is quantitative, descriptive correlational, and quasi-experimental. Among the main results found, it is highlighted that the factors that managers claim to use mostly to make their decisions are the expected performances and the attachment to their business. Based on an index designed and calculated to measure the grade of rationality or heuristics in business decisions, it is observed that those managers who are older, with a minor educational level, and who run also an older SME, are more heuristic in their decision-making choices. On the basis of the quasiexperiments which were carried out, the existence of another heuristic was inferred, that is, affection. The conclusion is that the contribution of this thesis ratifies the need to incorporate the subjective or heuristic component into the analysis of business decisions, thus, giving greater value to the latest behavioral choice theories. This way, a greater field of academic and scientific research may be glimpsed, which is yet scarcely explored, revealing also the importance of considering such aspects by those in charge of developing public and private policies. Finally, it is proposed, as future research guidelines, to continue with the analysis of the subjective component in business decisions and to reproduce it, in an adapted way, in SME managers of other regions and countries, to carry out future comparisons.
142

Business intelligence bajo plataforma IP versión 6 y su influencia en la gestión empresarial

Hayashida Marchinares, Augusto Enrique January 2009 (has links)
-- The advent of Internet, the phone mobile and the globalization have modified the forms of communication in the world and the enterprises in general. All this has brought the search of facilities of communications permanents, mobilities and secures with quality of service to improve the Internet and the new aplications on devices mobile. The studies of the new protocol of internet as Ipv6 are in a proces that consist in finding new focus to improve the quality of service. This thesis consists in analyzing and give recomendations of Ipv6 with Business Intelligence to demonstrate that the use improve the management in the enterprises. Ipv6 is the best solution to improve the throughput in the network. The other side, it proposes a new way of business on internet y the born the new aplications as for example the m-commerce and Business Intelligence since any devices mobile. / Determinar el grado de influencia que el Business Intelligence bajo plataforma IP versión6 ejerce en la Gestión empresarial. Además de realizar un analisis de IPv6 sobre redes inalámbricas y su desempeño con las aplicaciones que permiten el acceso a la información. Comparativos entre los protocolos IPv4 y/o IPv6. En base a estos estudios, se proponen una serie de recomendaciones para el modelado de aplicaciones, mismas que ayudan a obtener un mejor desempeño de ellas sobre las redes alámbricas e inalámbricas. Su enfoque está enmarcado en la importancia de la consecución, análisis y difusión de la información para producir inteligencia que ayude a las empresas en la toma de mejores decisiones, aunado a todo ello el avance tecnológico y la revolución de la redes de hoy y ello se obtiene con el aporte del Ipv6. / Determinar el grado de influencia que el Business Intelligence bajo plataforma IP versión6 ejerce en la Gestión empresarial. Además de realizar un analisis de IPv6 sobre redes inalámbricas y su desempeño con las aplicaciones que permiten el acceso a la información. Comparativos entre los protocolos IPv4 y/o IPv6. En base a estos estudios, se proponen una serie de recomendaciones para el modelado de aplicaciones, mismas que ayudan a obtener un mejor desempeño de ellas sobre las redes alámbricas e inalámbricas. Su enfoque está enmarcado en la importancia de la consecución, análisis y difusión de la información para producir inteligencia que ayude a las empresas en la toma de mejores decisiones, aunado a todo ello el avance tecnológico y la revolución de la redes de hoy y ello se obtiene con el aporte del Ipv6.
143

Business intelligence bajo plataforma IP versión 6 y su influencia en la gestión empresarial

Hayashida Marchinares, Augusto Enrique January 2009 (has links)
The advent of Internet, the phone mobile and the globalization have modified the forms of communication in the world and the enterprises in general. All this has brought the search of facilities of communications permanents, mobilities and secures with quality of service to improve the Internet and the new aplications on devices mobile. The studies of the new protocol of internet as Ipv6 are in a proces that consist in finding new focus to improve the quality of service. This thesis consists in analyzing and give recomendations of Ipv6 with Business Intelligence to demonstrate that the use improve the management in the enterprises. Ipv6 is the best solution to improve the throughput in the network. The other side, it proposes a new way of business on internet y the born the new aplications as for example the m-commerce and Business Intelligence since any devices mobile.
144

Aplicación de los sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio para determinar la capacidad de acogida del Callejón de Conchucos para el uso agrícola

Fernández Flores, Joshsep Julio Atilio January 2007 (has links)
La Capacidad de Acogida, en concepto, es el grado de idoneidad de un territorio para asimilar una actividad, es un término muy utilizado dentro de los procesos de ordenamiento territorial. Dentro de estos procesos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hanjugado un papel importante como herramienta de análisis y procesamiento de la información espacial; de igual manera, las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) han beneficiado la toma de decisiones y la planificación de proyectos; en la actualidad, los SIG y las técnicas de EMC se complementan y se consolidan como una potente herramienta para la planificación territorial. El objetivo de la tesis se centra en elaborar un modelo de Capacidad de Acogida que determine las zonas aptas para el desarrollo de la actividad agrícola, para ello se evalúan un conjunto de criterios, denominados factores y limitantes. Seleccionados los criterios, se realiza una ponderación a los factores y una valoración a las clases que compone cada factor mediante la técnica de EMC Método de Jerarquías Analíticas (AHP del inglés Analytic Hierarchy Process); seguidamente, se ingresan los resultados de cada criterio al SIG. En el SIG se realiza el geoprocesamiento de la información y se aplica las técnicas EMC de Sumatoria Lineal Ponderada (SLP) y Distancia al Punto Ideal (DPI), derivando por ello dos modelos a comparar. La selección del modelo final se realiza comparando cada uno de ellos con el uso actual (Marco de Área de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas – ENAPROVE), siendo seleccionado el modelo realizado por la técnica EMC Distancia al Punto Ideal, debido a que la superficie calculada presentan una mayor aproximación al uso actual. El ámbito de desarrollo de la tesis es el Callejón de Conchucos, este “callejón” se encuentra flanqueado al oeste por la Cordillera Blanca y al este por el Río Marañón, en el departamento de Ancash. En tiempos prehispánicos, este territorio dio origen a una revolución agrícola por las condiciones geográficas excepcionales que presentaba y en la actualidad, es un territorio que sobrevive, de esta revolución agrícola, a la extrema pobreza que afecta muchas regiones de los andes.
145

Desarrollo y Evaluación de Estrategia de Inversión Basada en Operación por Pares en el Mercado de Renta Variable Chileno

Yany Anich, José Ignacio January 2009 (has links)
No description available.
146

Mejorando la pertinencia y la disponibilidad de la información de apoyo a la toma de decisiones de bomberos en emergencias medianas

Suárez Urresti, David Ronald January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En el mundo en que vivimos es imposible pensar que no van a ocurrir emergencias, ya sean éstas producidas por las personas o por eventos naturales. Cuando hay personas afectadas en estos eventos, el impacto percibido de dichas emergencias es mucho mayor. Los centros urbanos son áreas particularmente vulnerables a estos eventos. Año tras año estos centros aumentan su densidad, tanto de población e infraestructura civil, como de redes de servicios a la comunidad (por ej. energía eléctrica, gas, telefonía, etc.). Esto hace que el número y el impacto de las emergencias también aumenten en estos centros urbanos. En ese escenario se vuelve cada vez más necesario contar con una respuesta rápida y efectiva por parte de bomberos, que es la organización encargada de combatir la mayoría de estos siniestros. Es por esto que un número importante de investigadores del área de administración de emergencias ha identificado la necesidad de mejorar el proceso de toma de decisiones durante estos eventos, como una forma de mejorar la velocidad y efectividad de la toma de control de una emergencia y de esa manera, reducir su impacto sobre las personas y sus bienes. Las principales limitaciones que afectan al actual proceso de toma de decisiones son las siguientes: (1) la falta de información de apoyo (sobre el siniestro y su entorno) a la hora de tomar las decisiones y (2) el reducido número de canales de radio con que se cuenta para poder llevar a cabo y poner en práctica las decisiones. Este trabajo de tesis busca mejorar la toma de decisiones durante una emergencia mediana, a través de la entrega de información adecuada al Comandante de Incidente que está a cargo del proceso de respuesta. Para ello se desarrolló un sistema colaborativo móvil, que entrega información de apoyo e incorpora además recomendaciones para el Comandante de Incidente. Esta solución corre sobre laptops y tablet PCs y utiliza mapas digitales para la presentación de la información relacionada con el contexto de una emergencia. Además, el sistema utiliza como entrada la información presentada en los mapas digitales, para luego, en base a reglas particulares definidas en los procedimientos de los bomberos, entregarle información que probablemente es útil para el Comandante de Incidente. El sistema desarrollado fue evaluado utilizando un análisis de las emergencias pasadas, a cargo del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, y también a través de un focus groups realizado con comandantes del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y de Santiago. Aunque los datos obtenidos no son suficientes para sacar conclusiones definitivas, toda la evidencia indica que la solución propuesta debiera ayudar a mejorar la velocidad y efectividad del proceso de toma de decisiones. Es importante aclarar que el foco de este trabajo son las emergencias urbanas de tamaño mediano. A futuro se analizarán posibles extensiones a otros tipos de emergencias.
147

Aplicación de simulación de sistemas con el software Arena para la mejora de la toma de decisiones en los servicios de ecografía de una clínica de Medical Images SAC en el distrito de Los Olivos en Lima Metropolitana

Sucasaire Placencia, Humberto Eli January 2016 (has links)
Determina cómo construir una propuesta de solución que permita tomar la mejor decisión para la mejor distribución de los clientes en el horario establecido, sin demoras en la atención y con la mejor rentabilidad para la empresa. Para ello, desarrolla un modelo matemático de Simulación de Sistemas que resuelve haciendo uso de un software comercial. Este modelo puede ser aplicado a cualquier establecimiento de salud relacionado con este servicio. / Tesis
148

Una Metodología de implementación de Cluster satelital y radial de empresas de TI

Nolazco Lévano, Jessica Sadith January 2010 (has links)
En nuestros días, la constante competencia entre empresas, genera la demanda de nuevas formas de organización. Por lo general, las grandes empresas adoptan diferentes estrategias en búsqueda de mayores oportunidades, sin embargo, para las empresas más pequeñas es más complejo este hecho, ya que por lo general no tienen los recursos y capacidades necesarios. Bajo este contexto, los Clusters de Empresas basados en cooperación, redes de producción y valor han ganado importancia en los últimos años.
149

Sistema de toma de decisiones en las pymes caso : empresa La Casa del Tornillo de la ciudad de Chiclayo

Requejo Paiva, Annie Melissa, Sanchez Pisfil, Omar Sixto January 2019 (has links)
La presente tesis propone un modelo conceptual de toma decisiones para una pyme, tomando como ejemplo a la empresa encargada de la venta y fabricación de productos metalmecánicos “La Casa Del Tornillo” de la ciudad de Chiclayo, el cual hará más fácil el análisis y elección de la mejor decisión para atender problemas predecibles y no predecibles en la empresa constituido por un proceso no complejo y de fácil entendimiento. La investigación toma como método el Estudio de caso, el cual trata de una situación donde están involucradas más de una variable de interés; y como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencias, estudia fenómenos sociales y organizacionales ya que las causas no son sencillas de analizar y este enfoque ayuda a utilizar la experiencia para la trasmisión del conocimiento. Para la recolección de datos se usó como instrumento la entrevista, la cual estuvo compuesta por 68 preguntas abiertas y fue aplicada al microempresario y Administrador de la empresa “La Casa del Tornillo”, estas fueron registradas por medio de anotaciones y grabaciones con el celular, para luego ser plasmadas posteriormente en un archivo de Microsoft Word. Con el modelo planteado se pretende obtener beneficios potenciales como la eficacia en la soluciones, reducción de riesgos en decisiones estratégicas, aumento paulatino en la productividad y se tomarían con mayor frecuencia las sugerencias e ideas de los colaboradores, logrando que sean más proactivos. Además de ser productiva la empresa tendría un mejor tiempo de vida, gracias a las eficientes decisiones a largo plazo.
150

Influencia de los isótopos estables en la autenticidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación, para generar confianza y seguridad en la elección de alimentos para los consumidores

Altamirano Flores, Ernesto January 2019 (has links)
Explica la influencia de los isótopos estables en la determinación de la autenticación y trazabilidad de productos orgánicos de exportación, con la finalidad de generar confianza y seguridad en la elección de alimentos en los consumidores. Determina cuáles son los isotopos de los alimentos orgánicos más consumidos en los mercados internacionales que muestren autenticidad y trazabilidad. Identifica los factores que influyen en la elección de compra en los consumidores, frente a la certificación de la autenticidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación. Determina la satisfacción de los consumidores en relación al etiquetado de la originalidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación a la hora de comprar. La investigación realizada es cuasiexperiemnetal, descriptiva, correlacional y explicativa. Se realiza con datos de experimentos anteriores, las encuestas y cuestionarios de la entrevista proveen la información para procesar mediante programas de SPSS y análisis factorial. Encuentra que el principal factor que influye en la elección de compra es la originalidad del producto y que la mayoría de los consumidores menciona que las empresas al importar y exportar deben detallar el contenido de los isotopos en sus productos. / Tesis

Page generated in 0.1303 seconds