Spelling suggestions: "subject:"toma dde decision"" "subject:"toma dee decision""
161 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para una tienda de ropa con enfoque al segmento juvenilRodríguez Torres, Johanna Elizabeth 03 December 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presenta el desarrollo de un sistema de información que
permite gestionar las ventas y el almacén de ventas, de esta manera se ayuda a
organizar, controlar y administrar los productos con los que cuenta la empresa q fue
tomada como modelo, automatizando sus actividades primarias y mejorando la
interacción con sus clientes. El sistema presenta los siguientes módulos: El módulo
de ventas, El módulo de inventario de ventas y el módulo de catálogo en línea.
Para lograr los objetivos del presente proyecto, se propone formalizar las reglas del
negocio, la elaboración de un prototipo de la posible solución, la definición de la
arquitectura y la validación del sistema.
En la primera sección se presenta: la identificación del problema, los objetivos
específicos, los resultados esperados, las metodologías de gestión de proyectos y
de desarrollo de software. También se analizan herramientas similares existentes
en el mercado y se justifica la realización del presente proyecto.
En las siguientes secciones se identifican: los requerimientos del sistema, los
actores, módulos, clases de análisis, el diseño de la interfaz de usuario, la
arquitectura de la solución, las principales características de la construcción y se
describen las pruebas que se realizarán. Finalmente, se presentan las
conclusiones del presente proyecto y las recomendaciones para trabajos futuros. / Tesis
|
162 |
Sistema de gestión de estrategias e indicadores utilizando metodologías de inteligencia de negocios en una universidad privadaMiculicich Werlen, Lesly Sadiht 28 November 2011 (has links)
Continuamente el mundo está evolucionando hacia la búsqueda de nuevas ideas,
surgen cambios a través del tiempo que afectan a todos los elementos de la
sociedad. Una organización, como elemento de la sociedad, está sujeta a que el
entorno forme parte de los aspectos que debe evaluar para seguir subsistiendo.
Uno de los cambios que ha surgido con fuerza es el enfoque de los sistemas de
información, ya no solamente apoyan a las actividades operacionales, ha nacido
hace unos años una línea de sistemas que se preocupa también por la gestión
misma de la empresa. Tal es el caso de las herramientas que apoyan a la toma de
decisiones y del concepto no muy reciente de Inteligencia de Negocios.
El objetivo de presente proyecto es desarrollar una solución de éste tipo aplicada a
la gestión de estrategia y operativa dentro de una organización. Esta herramienta
dará soporte al desarrollo de Cuadro de Mandos y Cuadros de Mando Integrales
para alcanzar su propósito.
El Cuadro de Mando o también conocido como Tablero de Mando tiene como
objetivo permitir analizar de forma sencilla el estado de la organización en los
aspectos más importantes y con ello buscar mayor información que permita
encontrar los puntos débiles y las fortalezas para poder tomar decisiones en base a
ello.
El Cuadro de Mando Integral está basado en un Cuadro de Mando, pero tiene un
concepto más elaborado que implica alinear todas las actividades de la
organización hacia el logro de los objetivos estratégicos, para esto ve a la
organización desde cuatro perspectivas: cliente, financiera, procesos internos, y
aprendizaje y desarrollo. Para cada perspectiva se plantearán objetivos medibles en
el tiempo, los cuales interactúan entre sí por relaciones de causa-efecto.
Incluir este tipo de herramientas al negocio de la empresa comprende beneficios
claros de mejora en el rendimiento en general. Mientras más información se tenga,
y esta sea más confiable y precisa, el proceso de toma de decisiones apuntará
más certeramente el éxito. / Tesis
|
163 |
Análisis, diseño e implementación de datamarts para las áreas de ventas y recursos humanos de una empresa dedicada a la exportación e importación de productos alimenticiosMoreno Reyes, Rolando Heli 15 October 2014 (has links)
Hoy en día en donde el tiempo es un factor muy importante para las empresas;
muchas de estas se ven en desventaja frente a otras debido a la demora en la toma
de decisiones de cara al negocio, esto es debido al retardo de procesamiento de
datos; es decir, muchas veces los reportes sobre la venta y compra de productos,
manejo de dinero, personal, entre otros, no son realizados a tiempo causando que
las decisiones administrativas se realicen de manera tardía. Es por ello que las
diversas áreas de una empresa están sujetas a mejoras y depende de los
directores o gerentes priorizar sobre qué área llevar a cabo dichas mejoras de
acuerdo a las necesidades del negocio.
El presente proyecto de fin de carrera ha tomado como estudio una empresa
dedicada a la comercialización de productos alimenticios, que en los últimos años
ha crecido considerablemente y ha obtenido grandes ganancias; sin embargo
arrastra dos problemas claramente marcados relacionados a las áreas de ventas y
recursos humanos.
Pese a que las ganancias de los últimos años han sido buenas, el sobre-stock de
productos ha aumentado debido a la producción masiva de los mismos lo que ha
llevado que en muchas épocas de año sean rematados e incluso eliminados de la
comercialización. La empresa se encuentra entonces en la necesidad de equilibrar
su producción para lo cual debe de considerar una tendencia de las ventas a
realizar, así como las diversas zonas del Perú donde serán comercializado los
productos, la época del año de dichas zonas y los clientes de las mismas a quienes
van dirigidos los productos elaborados. Asimismo la empresa no lleva un control de
las metas mensuales a las que deben llegar los vendedores de las distintas zonas
donde se comercializa, ni tampoco un control mensual de las devoluciones que en
muchas épocas del año han sido más de lo normal.
Por otro lado, se ha evidenciado que el personal administrativo no cumple con sus
horas de trabajo y excede con el número de solicitudes de licencias, perjudicando
así la productividad de la empresa. A esto se suma la gran cantidad de pagos
realizados por horas extras ocasionando que el presupuesto destinado para cubrir
la planilla y contratación de nuevo personal sea mayor a lo inicial. Para este caso la
empresa se encuentra ante la necesidad de evaluar el horario de trabajo de su
personal; así como llevar un control del presupuesto que maneja teniendo en
cuenta las áreas de la organización, los puestos y los roles del personal.
En base a lo anterior, se propone la construcción de una solución de Inteligencia de
Negocios mediante la implementación de dos Datamarts para las áreas de ventas y
recursos humanos que servirán de apoyo en el proceso de la toma de decisiones
administrativas para una empresa dedicada a la exportación e importación de
productos alimenticios.
El uso de los Datamarts de ventas y recursos humanos permitirá que se cuente con
dimensiones (conjunto de información acerca de un evento) que puedan
interrelacionarse entre sí y brindar información a detalle sobre una venta, personal o
presupuesto de la organización en estudio; así por ejemplo podemos obtener la
consulta sobre las ventas realizadas en el segundo trimestre para los clientes del
departamento de Ica, o la consultas sobre el personal nombrado del área de
producción que no cumplió con sus horas obligatorias en el mes de diciembre del
año 2006. Además el uso de Datamarts permitirá tener resultados predefinidos en
una o más tablas de hechos (tablas que relaciona las dimensiones y los eventos o
hechos); como el monto o la cantidad de ventas mensuales, horas diarias
trabajadas del personal, entre otros; los que junto a las dimensiones permitirán que
las consultas sean mucho más óptimas y rápidas en comparación con las bases de
datos transaccionales en donde las consultas complejas implica barrerse varias
tablas del modelo.
Para la implementación del presente proyecto de fin de carrera se optó por usar un
hibrido de herramientas siguiendo todos los pasos que implica una solución de
Inteligencia de Negocios: análisis, diseño y construcción de los Datamarts, creación
y programación de los procesos ETL, creación de los cubos, creación de los
informes y finalmente la implementación de la plataforma BI (Web). Para el proceso
ETL se usó la herramienta Kettle de la suite de Pentaho permitiendo de este modo
ahorrar costos de licencia de software ya que esta es una herramienta que se
encuentra bajo licencia GNU GPL. Para el diseño y explotación del cubo se usó la
herramienta SQL Server 2008 de Microsoft (Analysis Services y Reporting Services)
el cual permite explotar los reportes no sólo vía web sino también crear reportes
adicionales que se necesite mediante tablas dinámicas en excel. Esta última es la
herramienta con la cual los usuarios finales (personal administrativo) ya se
encuentran familiarizados ya que es su herramienta del día a día; lo cual se
convierte en una ventaja al momento de realizar la explotación del cubo.
Resumiendo, el presente proyecto de fin de carrera consiste en implementar una
solución de inteligencia de negocios en la empresa en estudio que permita tomar
las mejores decisiones frente a los problemas presentados en las áreas de ventas y
de recursos humanos; aprovechando, de este modo, todas las ventajas que una
solución de BI brinda; como la granularidad de la información, uso de técnicas de
explotación como dice, slice, drill down, consultas rápidas y cuyo objetivo es
generar una mayor rentabilidad en la organización. / Tesis
|
164 |
Construcción de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : explotaciónFalcón Cisneros, Sergio Daniel, Celi Peña, Raúl Alejandro, Palma Stanciuc, Rossana Inés 09 May 2011 (has links)
Se dice que la información es poder, y no poder de autoridad y de opresión, sino poder
para la toma de decisiones correctas en el momento oportuno. Día a día más empresas van
descubriendo esto y consideran a la información como un activo muy valioso. Esta idea no es
errónea del todo, si pensamos en que el manejo correcto de información, puede ofrecer a la
empresa, entre otras ventajas, más competitividad. Justamente para cubrir esta necesidad de
manejo de información, se van haciendo necesarias nuevas herramientas TI que permitan
generar los reportes necesarios para los directores y gerentes de la empresa, y los usuarios de
estas herramientas se vuelven cada vez más exigentes, conforme descubren el valor agregado
que estas herramientas ofrecen. / Tesis
|
165 |
Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de finanzas de la Municipalidad Metropolitana de LimaNúñez Soto, Grace Isabel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera surge por la necesidad que tienen los
usuarios del Área de Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima de
acceder de manera rápida a información confiable relacionada con su trabajo. Al
tener esta información disponible los usuarios se pueden centrar en realizar el
análisis desde diversos puntos de vista y determinar las acciones que crean
conveniente para mejorar su gestión.
El procedimiento a realizar por los usuarios para acceder a esta información, era
solicitar al Área de sistemas la exportación de los datos de la Base de Datos, vaciar
estos datos en un archivo Excel, depurar, ordenar, organizar y clasificar dichos
datos para obtener la información que requieren para realizar sus labores. Este
procedimiento manual genera diversos problemas tales como: dependencia del
Área de Sistemas, información generada con una alta posibilidad de error (proceso
manual), inversión de tiempo en procedimientos mecánicos e información dispersa
en archivos de Excel, dificultando la consulta de datos históricos.
El presente proyecto tiene como objetivo el análisis, diseño e implementación de
una Solución de Inteligencia de Negocios para el Área de Finanzas de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, de modo que esta herramienta automatice el
procedimiento que ha sido explicado en el párrafo anterior, y, que en un entorno
amigable, permita a los usuarios acceder a información de mejor calidad, más
confiable, en menor tiempo y en un repositorio que permita acceder a información
histórica. / Tesis
|
166 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema gerencial basado en una suite integrada de datamarts para las áreas de finanzas, contabilidad, recursos humanos y comercialMendoza Paitán, Sergio Mauricio 06 December 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar, y construir un sistema de información, en un entorno amigable e intuitivo, que permita realizar el análisis a nivel gerencial de las áreas de Finanzas, Contabilidad, Recursos Humanos y Comercial dentro de una empresa que brinda servicios o comercializa productos y que tenga implantado un ERP para la llevar la operación de los procesos de negocio. La solución consistirá en una gama de reportes de análisis gerenciales que permitan visualizar Indicadores de Gestión para las cuatro áreas mencionadas y ser herramientas de apoyo para la toma de decisiones de la alta dirección de la organización. Para el proyecto de tesis para efectos prácticos se tomará como fuente de datos transaccionales la base de datos del ERP O7/Solution. / Tesis
|
167 |
Análisis, diseño e implementación de un datamart para el área de mantenimiento y logística de una empresa de transporte público de pasajerosZambrano Alarcón, Jaime Alexander 09 December 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis implementa un Datamart para el apoyo al proceso de toma de decisiones del área de mantenimiento y logística de una empresa de transporte público de pasajeros.
Las empresas de transporte público de pasajeros son un tipo de empresa que maneja una gran cantidad de información día a día. Sin embargo, muchas de ellas no saben cómo administrarlo adecuadamente, debido a que sus sistemas actuales no soportan el manejo adecuado de grandes volúmenes de información. Así, las empresas de transporte público tienen el problema de utilizar su información para emplearla en la toma de decisiones.
El objetivo principal es proveer una solución de Inteligencia de Negocios que dé soporte a las necesidades de información de los usuarios finales del área de mantenimiento y logística.
Para llevar adelante el desarrollo del Datamart se utilizó la metodología DWEP, la cual está basada en la metodología de implementación de desarrollo de software, Rational Unified Process. Además, para una adecuada gestión del proyecto se consideraron las actividades y entregables propuestos por el PMBOK.
La acertada selección de las actividades y las tareas de las metodologías nombradas han guiado y facilitado el desarrollo de la solución logrando un producto que cumple satisfactoriamente las necesidades de información de los usuarios. El proceso de gestión de proyecto siguiendo las recomendaciones del PMBOK, con sus tareas de planificación, estimación, seguimiento y control, ha permitido culminar el trabajo en un tiempo similar al estimado y con la calidad deseada.
Como futuras aplicaciones de la solución se propone implementar un componente de Inteligencia de Negocios basado en Balanced Scorecard, incorporar nuevas herramientas especializadas en Inteligencia de Negocios como también ampliar la funcionalidad incorporando otras áreas de una empresa de transporte público de pasajeros. / Tesis
|
168 |
Análisis y diseño de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : análisis dimensionalValdiviezo Basauri, Manuel Javier, Herrera Geldres, Iván Zico Segundo, Jáuregui Puertas, Gerardo Daniel 09 May 2011 (has links)
Para aquellos que desarrollan y mantienen los sistemas de información de soporte de decisiones, se hace necesario contar con una herramienta que ofrezca versatilidad y facilidad en la implementación de soluciones. Esta herramienta debe permitir generar reportes de diversos tipos e integrar información y datos desde diversos contextos. / Tesis
|
169 |
Análisis, diseño e implementación de un software de apoyo a la gestión de empresas editoriales, mediante el modelamiento y simulación de sus resultados económicosCamayoc Leyva, Óscar Luis 20 August 2013 (has links)
En la actualidad, las empresas se ven en la necesidad de innovar sus métodos de
gestión para no perder el paso dentro del sistema competitivo y tener información
que les ayude en la toma de decisiones que apunten al cumplimiento de los
objetivos y metas trazadas por la empresa.
Tomar decisiones basados en información, producto de un análisis cuidadoso y
bajo un soporte tecnológico siempre es mejor que apelar, únicamente, a la intuición
o la experiencia; por lo que existe la necesidad de contar con herramientas
tecnológicas que brinden este soporte.
A lo largo del presente documento se describe el estudio realizado para el análisis,
diseño e implementación de un software que permita predecir los resultados
económicos de las empresas editoriales.
En el primer capítulo, se plantea un análisis a la problemática existente y en base a
ésta se plantea la solución. Además, se describen los conceptos principales que
sirven de base para la compresión del problema y se comparan las herramientas
existentes con la creada.
En el segundo capítulo, se define la metodología de la solución, se realiza la
identificación del catálogo de requerimientos funcionales y no funcionales y se
desarrolla el análisis del proyecto para medir la viabilidad del sistema, así como un
análisis técnico y económico.
En el tercer capítulo del presente trabajo de tesis, se define la arquitectura del
sistema que se va realizar y la definición de componentes e interfaces que soporten
los requerimientos plateados.
En el cuarto capítulo, se justifica la selección de las tecnologías que se van utilizar
en el desarrollo del proyecto y la especificación de las pruebas que se van a
ejecutar en el proyecto.
Finalmente, el quinto capítulo está conformado por las observaciones,
conclusiones y recomendaciones del proyecto; es decir, se realizan las
observaciones más resaltantes del proyecto, se hacen las conclusiones sobre los
objetivos propuestos en el trabajo y se realizan las recomendaciones o sugerencias
que permitan extender el proyecto en un futuro. / Tesis
|
170 |
Análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresasJave Magni, Wiliam Antonio 24 September 2013 (has links)
El presente trabajo trata del análisis, diseño e implementación de un simulador para
pequeñas empresas. Un simulador para pequeñas empresas es una herramienta de
síntesis que permite evaluar el rendimiento del negocio por decisiones tomadas sobre
aspectos estratégicos de la pequeña empresa.
A través de esta herramienta, es posible simular escenarios y determinar el conjunto
de decisiones necesarias para llevar a la empresa de una situación de negocio a otra.
Estas capacidades se convierten en un soporte importante para la Gerencia al
momento de evaluar y trazar las expectativas futuras del negocio.
Este trabajo consta de cinco capítulos. El primero presenta los conceptos y
definiciones de las tres áreas clave que integran el análisis, diseño e implementación
de la pequeña empresa. Estas áreas son: Simulación de sistemas, programación lineal
y sistemas de información.
El segundo capítulo describe el alcance del problema que se intenta resolver en el
presente trabajo de tesis, así como una descripción general del simulador, que es la
solución a implementar.
El tercer capítulo presenta al detalle el análisis, diseño e implementación del simulador
para la empresa ABC, el cual consta de tres fases: Modelo conceptual, modelo de
negocio y sistema de información. El producto final es una hoja de cálculo en Excel
con las capacidades mencionadas en el segundo párrafo.
El cuarto capítulo describe la aplicación del simulador para identificar las decisiones a
tomar por una pequeña empresa de catering para incrementar su nivel de ventas.
Asimismo, se realiza una serie de análisis de sensibilidad para observar el efecto de
las decisiones y variables del negocio sobre el rendimiento de la empresa. Las
decisiones identificadas se presentan como: Añadir una hornilla de cocina, contratar
un operario más para la preparación de sánguches, contratar un operario más para el
apilado, solicitar un préstamo de S/. 56,000 al inicio del periodo.
Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones
que derivan de la elaboración del presente trabajo de tesis. / Tesis
|
Page generated in 0.0772 seconds