• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 414
  • 20
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 444
  • 444
  • 139
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 98
  • 81
  • 75
  • 73
  • 73
  • 70
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estimación de ocupación de carreras universitarias para una universidad privada adscrita al sistema único de admisión

Meza Jorquera, Luis Fernando January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El sistema de educación superior chileno se encuentra inserto en un modelo competitivo, donde todas las instituciones están generando acciones para captar un mayor número de postulantes, también atraer una mayor cantidad de alumnos con buenos puntajes y poder completar la mayor cantidad de las vacantes que ofrecen al mercado. Por este motivo, el objetivo de la presente memoria, es el realizar una estimación de ocupación de las carreras durante el período de matrícula estipulada por el DEMRE con la finalidad de poder ejecutar acciones para, desde el primer día aumentar el nivel de ocupación de esas carreras. En primer lugar se realiza una estimación de la probabilidad de matrícula de los postulantes a nivel individual, para lo que se realizan tres, dos modelos logit, uno base y uno con interacciones, y un árbol de decisión. Para la realización de estos modelos se ocupa información del DEMRE como de la Universidad en estudio para los últimos dos años del proceso 2014 y 2015. De estos modelos se obtiene que las principales variables que afectan de manera positiva la probabilidad de matrícula es la conversión anterior de la carrera, el puntaje ponderado por sobre el promedio de la carrera, la postulación en primera preferencia a la carrera y la variación entre la beca simulada por el alumno y la que le corresponde según sus características. De los modelos realizados, el que obtuvo los mejores resultados, según los estadísticos de clasificación, fue el modelo logit base, con un Recall de 76,6% y un F-Measure de 74,3%, por lo que este modelo se usó para determinar la conversión de las carreras. Luego se obtiene la conversión estimada por carrera. En este sentido se obtiene un modelo que tiene un error promedio de conversión del 5,7%, el cual está por debajo del error que comete el modelo que tiene la universidad actualmente. Finalmente, la memoria concluye con recomendaciones sobre aquellas variables que aumentan la probabilidad de matrícula, como la primera preferencia, la interacción entre el alumno y la universidad y sobre como varía la beca por el tipo de alumno y también por el día de matrícula en que se esté. Como trabajo futuro se propone generar un modelo que incluya el efecto que pueda tener la ley de gratuidad sobre el comportamiento de los postulantes hacia la casa de estudio. El trabajo realizado cumple su objetivo, permite estimar la conversión que tendrán las carreras de la universidad, y además identificar las variables más relevantes en la decisión de los postulantes a la hora de matricularse.
122

Estrategias asociadas a la creación y destrucción de valor en las empresas chilenas.

León Flores, Carlo January 2003 (has links)
En el análisis que presentaremos en esta tesis, nos centraremos en las estrategias que diseñan e implementan las empresas para generar valor a sus clientes debido a las distintas configuraciones entre recursos, capacidades y estructuras que se encuentran relacionadas a la industria en la cual compiten y cómo éstas se adecuan al entorno dinámico que enfrentan y a las condiciones económicas propias del país.
123

Dilemas éticos en la ingeniería

Martínez Caro, Richard Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La ingeniería es una profesión que busca el bienestar social por medio de la utilización de medios técnicos. Esta tarea supone exigencias morales que van más allá de lo puramente técnico y económico. El alto impacto del desarrollo tecnológico y los cuestionamientos desde la sociedad civil a la validez de las decisiones tomadas obligan a una reflexión sobre la ética, especialmente sobre los criterios para la toma de decisiones y los principios que la sustentan. De modo de atender a tales reflexiones, se generó una Base Ética Propuesta (BEP). Esta base es un conjunto de principios valóricos que buscan orientar el ejercicio ingenieril. Estos principios son Conciencia Social, Reflexión Crítica, Integración, Creatividad, Desarrollo y Bien Común. Estos principios se fundamentan en la Misión de la Universidad de Chile y en principios propuestos por autores como Carl Mitcham y Hans Jonas. La BEP define el objetivo de la ingeniería como búsqueda del bienestar social y también orienta y responsabiliza el ejercicio de la ingeniería y el uso de la técnica. Dado que la Evaluación de Proyectos, actual criterio usado para la toma de decisiones ingenieriles no es coherente en sus principios con la BEP, es que se propuso complementar el criterio técnico-económico con una reflexión cualitativa. Este criterio adicional, denominado Herramienta de Análisis Integral (HAIN) analiza las propuestas de la Evaluación de Proyectos por medio de la reflexión en torno a una serie de preguntas correspondiente a cada uno de los puntos de la BEP. Así, además de establecer la rentabilidad y factibilidad de los proyectos, se propone que se consideren variables cualitativas de importancia que el criterio técnico-económico no incluye. La HAIN fue puesta en práctica en el caso de la planta Valdivia de Celco, demostrándose la incapacidad de los tomadores de decisiones para incluir a la comunidad y a las partes interesadas en el desarrollo del proyecto. Con esto se posee un insumo para la inclusión de estos principios en cursos destinados a la formación de criterios ingenieriles, especialmente aquellos referidos al análisis económico.
124

Metodología de control del riesgo en planes de minería a cielo abierto sujetos a incertidumbre

Tapia Paredes, Macarena del Pilar January 2015 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Convencionalmente, los planes de producción en minería a cielo abierto se basan en una planificación determinística, donde los elementos involucrados se asumen conocidos con certeza. Si bien es una metodología sencilla de implementar, la existencia de incertidumbre en el proceso provoca que la implementación del plan tienda a diferir de lo planificado y conlleva a la ejecución de proyectos que no necesariamente responden a la mejor alternativa del negocio. El trabajo de memoria se orienta a evaluar el riesgo de cumplimiento del plan debido a 2 tipos de incertidumbre: geológica y de precios. Además, como medida de mitigación y a la vez de mejoramiento de la evaluación económica, se contempla el uso de stocks en la planificación. En la metodología, se modela el problema de optimización, se construyen escenarios representativos de la incertidumbre presente en la mina, se calibran los ritmos de producción a un intervalo referencial y se define el plan para cada uno. Como resultado, se obtienen múltiples planes de producción. Éstos se evalúan por medio de un criterio y se seleccionan aquellos que sean más atractivos de ejecutar. Finalmente, los planes selectos se presentan para guiar la elección final de un único plan. A partir de la implementación en un caso de estudio, se juzga positivo el impacto de la incorporación de incertidumbre y del uso de los stocks en la evaluación económica del proyecto, dado un aumento en ordenes entre 4 a 12[%] en promedio, aunque también se tiene en cuenta que el histograma representativo del valor presente neto de los escenarios incorpora mayores variabilidades. De este modo, de acuerdo con el análisis presentado, la metodología presenta grandes fortalezas: planes acotados a un ritmo de producción referencial, uso de stocks para el control de riesgos, uso de la incertidumbre como una herramienta de mejora del proceso de planificación, entre otros. Sin embargo, también se reconocen oportunidades de mejoramiento, principalmente en términos de hacer práctico el proceder a partir de la incorporación de elementos de diseño.
125

Caracterización del proceso de toma de decisiones de subcontratación en la cadena de distribución. Aplicación al sector del mueble

Agua Navarro, Juan del 05 April 2016 (has links)
[EN] The strategy of the outsourcing, understood as the action to delegate certain company's functions or processes to an external organisation, is not a new production strategy because it has been widely used in the last decades, in both industries with high and medium technological requests and the most traditional ones. However, during the last few years it has gota great boost thanks to the high degree of decomposition of the production process that companies can achieve due to technological advances, particularly those occurring in the field of new information and communication technologies as well as the reduction of transportation costs. The general aim of the present doctoral thesis is to characterize the process of outsourcing, in a sector dominated by SMEs companies, like the furniture industry, giving answers to two basic questions: "Why does a furniture company decide to outsource a certain process?", and "How does a furniture company carry out the outsourcing process?". For that, a literature review has been carried out that led to the definition of a theoretical framework and to a proposal of a preliminary model of the outsourcing process, which integrates theories with an economic, strategic and social approach of the process. That model has been validated using the qualitative case study research methodology. Ten companies from the furniture and related sectors had participated, validating activities, inputs, and outputs of the proposed model, and identifying those independent variables that have influence in the most important decisions of the process: outsource or not to outsource a particular process or activity, and the type of relationship with the supplier (more or less collaborative) in case the previous decision is to outsource. / [ES] La estrategia de la subcontratación, entendida como la acción de delegar determinadas funciones o procesos de una empresa en una organización externa, es decir, en otra compañía, no es una estrategia productiva novedosa puesto que viene siendo ampliamente utilizada en las últimas décadas, tanto en las industrias con altos y medios requerimientos tecnológicos como en las más tradicionales. Sin embargo, en los últimos años ha logrado un gran impulso gracias al alto grado de descomposición del proceso productivo que las empresas pueden alcanzar gracias a los avances tecnológicos, particularmente los acaecidos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y el abaratamiento de los costes de transporte. El objetivo general de la tesis doctoral es caracterizar el proceso de subcontratación, en un sector dominado por empresas pymes, como es el sector del mueble, dando respuesta a dos preguntas básicas: "¿Por qué decide una empresa del sector del mueble subcontratar un determinado proceso?", y "¿Cómo lleva a cabo una empresa del sector del mueble el proceso de subcontratación?". Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que ha dado lugar a la definición de un marco teórico y la propuesta de un modelo preliminar del proceso de subcontratación, que integra teorías con un enfoque económico, estratégico y social del proceso. Dicho modelo ha sido validado mediante la metodología de investigación cualitativa del estudio de casos. Se ha trabajado con diez empresas del sector del mueble y afines, validando las actividades, inputs, y outputs del modelo propuesto, e identificando aquellas variables independientes que influencian las decisiones más importantes del proceso: subcontratar ó no subcontratar un determinado proceso o actividad, y el tipo de relación a mantener con el proveedor (más o menos colaborativa) en caso de que la decisión anterior sea sí subcontratar. / [CAT] L'estratègia de la subcontractació, entesa com l'acció de delegar determinades funcions o processos d'una empresa en una organització externa, és a dir, en una altra companyia, no és una estratègia productiva nova ja que és àmpliament utilitzada en les últimes dècades, tant en les indústries amb alts i mitjans requeriments tecnològics com en les més tradicionals. No obstant això, en els últims anys ha aconseguit un gran impuls gràcies a l'alt grau de descomposició del procés productiu que les empreses poden aconseguir gràcies als avanços tecnològics, particularment els esdevinguts en les noves tecnologies de la informació i comunicació, i l'abaratiment dels costos de transport. L'objectiu general de la tesi doctoral és caracteritzar el procés de subcontractació, en un sector dominat per empreses pimes, com és el sector del moble, donant resposta a dues preguntes bàsiques: "Per què decideix una empresa del sector del moble subcontractar un determinat procés?", i "Com du a terme una empresa del sector del moble el procés de subcontractació?". Per a això, s'ha dut a terme una revisió bibliogràfica que ha donat lloc a la definició d'un marc teòric i la proposta d'un model preliminar del procés de subcontractació, que integra teories amb un enfocament econòmic, estratègic i social del procés. Aquest model ha sigut validat mitjançant la metodologia de recerca qualitativa de l'estudi de casos. S'ha treballat amb deu empreses del sector del moble i afins, validant les activitats, inputs, i outputs del model proposat, i identificant aquelles variables independents que influencien les decisions més importants del procés: subcontractar o no subcontractar un determinat procés o activitat, i el tipus de relació a mantindre amb el proveïdor (mes o menys col¿laborativa) en cas que la decisió anterior siga sí subcontractar. / Agua Navarro, JD. (2016). Caracterización del proceso de toma de decisiones de subcontratación en la cadena de distribución. Aplicación al sector del mueble [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62195 / TESIS
126

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
127

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
128

El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de asesores financieros : ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?

Sosa Laguna, Alejandra, Castillo Chávez, Elizabeth Jannet 01 1900 (has links)
Por años se ha discutido si la estrategia más efectiva para invertirlo es la gestión pasiva o la activa. La gestión pasiva consiste en seguir el comportamiento del mercado, mientras que la gestión activa consiste en tomar decisiones de inversión para intentar superar o vencer al mercado. La teoría de mercados eficientes formulada por Eugene Fama en 1970 sostiene que los precios de los valores reflejan toda la información disponible y, dado que todos los participantes tienen acceso a la misma información, nadie podría obtener beneficios adicionales. Entonces ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos? Los estudios en finanzas conductuales analizan los efectos de sesgos psicológicos sobre el proceso de toma de decisiones de los inversionistas. Se encontró que los inversores están sujetos a muchos sesgos y errores cognitivos, como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida, los sesgos de confirmación, de atribución y de retrospección. En este sentido, el presente trabajo de investigación plantea como hipótesis que existen diferentes factores psicológicos que tienen un impacto en el proceso de toma de decisiones de inversión de los agentes.
129

El científico de datos en las organizaciones data driven / El papel de los modelos predictivos en la toma de decisiones empresariales

Palacios Ruiz, Julio 26 November 2021 (has links)
Data Week UPC 2021 - día 3 / Data WeeK UPC es un evento anual organizado por las Facultades de Negocios e Ingeniería, con el propósito de reunir a investigadores y expertos en la gestión empresarial para reflexionar acerca del papel de la Ciencia de Datos en la generación de valor en las organizaciones. Nueve expositores de distintas instituciones se unirán a las 4 fechas del Data Week 2021 este 23, 25, 26 y 27 de noviembre, para reflexionar acerca de los retos en el proceso de la transformación de datos para la toma de decisiones. No se pierdan la oportunidad de participar en este espacio en el que discutiremos las principales tendencias en cuanto a la aplicación de la ciencia de datos en la gestión empresarial. 7:00 PM EL CIENTÍFICO DE DATOS EN LAS ORGANIZACIONES DATA DRIVEN Ante la necesidad de manipular o manejar software, lenguajes especializados, capturar, procesar, analizar y representar grandes cantidades de datos, ¿cuáles son los perfiles requeridos para responder a esta nueva realidad? En esta charla abordaremos los perfiles relacionados con la ciencia de datos y su papel en el presente y el futuro de las organizaciones. 8:00 PM EL PAPEL DE LOS MODELOS PREDICTIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES Las organizaciones enfrentan muchos retos en el proceso de implementar modelos de machine learning y crear una cultura de data-driven. En esta charla se aborda el papel estratégico de los modelos predictivos para detectar riesgos en diferentes frentes. La aplicación de la ciencia en los datos permite un conocimiento cada vez mayor como base para la toma de decisiones empresariales."
130

Características de las droguerías multinacionales y la decisión de modo de entrada al Perú / Multinational drugstores’ characteristics and the entry mode decision to Peru

Flores Revelo, Natalia Cristina, Vizcarra Ruiz, Marco Antonio 20 February 2020 (has links)
Los modos de entrada en el plano internacional cuentan con diversas teorías. Se han realizado, asimismo, estudios generales del comportamiento de las empresas y la gran mayoría recae en que factores relacionados provienen de las características de la empresa o de las características del país destino. Sin embargo, pocos estudios profundizan sobre cierto tipo de empresas o sectores dedicados para analizar si estos factores son relevantes o no en la toma de decisión. Incluso, menos aún, analizan la percepción real de la compañía sobre la toma de decisión. El siguiente estudio se enfoca en las droguerías multinacionales que operan en el Perú, que comercializan productos farmacéuticos de marca y genéricos. Se busca conocer si las características que poseen tienen influencia o no sobre la toma de decisión para el modo de entrada que tuvieron al mercado peruano, a través de la percepción misma de las compañías. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo. Se realiza un estudio bibliográfico y se complementa a la par con la percepción y experiencia del mercado local obtenido a través de entrevistas de profundidad con expertos. Asimismo, se realizan encuestas a las 26 compañías que componen la muestra, para comparar sus respuestas con aquellos datos recogidos en la revisión de fuentes secundarias. / The entry modes in the international landscape have diverse theories. Even so, many general studies have been realized focused in the companies’ behavior and most of them conclude that most of the factors account for company characteristics or destination country characteristics. However, few studies have deepened in the understanding of certain companies or industrial sectors dedicated to analyze whether these factors were relevant or no in the decision making process. Moreover, even few, analyze the real perception of the company through the decision making process. The following study focuses in the multinational drugstores that operate in Peru, commercializing branded or generic pharmaceutics. The objective is to acknowledge if the characteristics these companies possess have an influence or not over the entry mode decision for the Peruvian market, through the companies own perception. This study’s approach is qualitative. It includes a literature review and complemented with the local market perception and experience through deep interviews to experts in the field. Additionally, the study surveys the 26 companies that compound this market to compare their answers with the data collected. / Tesis

Page generated in 0.1013 seconds