• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 415
  • 20
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 445
  • 445
  • 140
  • 139
  • 139
  • 139
  • 139
  • 98
  • 81
  • 75
  • 74
  • 73
  • 70
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Implementación de un sistema de evaluación de crédito usando árboles de decisión

Miranda Rodríguez, César Geancarlo, Zapata Silva, John Everth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa un sistema para la evaluación de crédito para una entidad financiera, el cual apoya a la toma de decisiones para el otorgamiento de un crédito. Para lograr este objetivo, se ha seleccionado la técnica de árboles de decisión mediante el uso del API de Weka, el cual posee una implementación de la técnica mencionada. / Tesis
152

Rediseño de la gestión de incidentes en Larraín Vial Activos AGF. S.A. para la implementación de un modelo de evaluación de riesgos que permita evaluar, monitorear y mitigar riesgos operacionales

Chamorro Montes, Lennin Eduardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En el contexto de la formación de ingeniero civil industrial, el alumno Chamorro Montes Lennin Eduardo, desarrollará su trabajo de memoria para acceder al título de Ingeniero Civil Industrial. El trabajo se desarrolló dentro del grupo empresarial Larraín Vial SpA. realizando un rediseño del Proceso de Gestión de Incidentes de Larraín Vial Activos S.A., Administradora General de Fondos. Esta Administradora de Fondos de Inversión se destacándose ofrecer Feeders Funds , correspondientes a fondos cuyo propósito es agrupar capital para invertir en fondos de otras Administradoras, permitiéndole a sus clientes acceder a carteras de inversión a las cuales no tendrían acceso individualmente. A Julio del 2018 la empresa se encuentra en etapa de crecimiento, pasando de 10 fondos en año 2014 a 28 a comienzos del 2018, este crecimiento ha sido acompañado por un aumento en la tasa de incidentes, cuya percepción por parte de los trabajadores indica que hasta el 60% del tiempo lo destinan a la resolución de errores o a rehacer tareas. La empresa a finales del año 2017 implementa un modelo de gestión de incidentes que permite llevar un registro de los sucesos que se alejan de la realidad deseada por la empresa y sesiones mensuales para monitorearlos. Entre octubre del 2017 y junio del 2018 se han registrado 80 incidentes en el catastro los cuales no reflejan la cantidad real de eventos tratados, el proceso de registro no tiene un encargado formal, la evaluación de impacto de los incidentes es realizada según juicio experto y la selección de incidentes a tratar prioriza los eventos más recientes y más repetitivos, sin considerar costos o riesgos potenciales. Esta memoria plantea un rediseño al proceso de Gestión de incidentes de Larraín Vial Activos AGF que permite valorizar los incidentes basándose en un modelo de evaluación y mitigación de Riesgos que optimice la reducción del riesgo operacional por sobre el número de repeticiones de un evento, al mismo tiempo resuelve las principales falencias del modelo actual, como lo son la subestimación de las fallas y la falta de tiempo para reportar los datos. La metodología utilizada de rediseño consistió en Definir el proyecto, Analizar la situación actual y Rediseñar el proceso, utilizando las herramientas de Bizagi para modelar los procesos levantados y los conceptos de Itil sobre la gestión de Incidentes y Gestión de problemas para las propuestas de mejoras. Como resultado se formuló un rediseño del proceso, el cual cambia la priorización de tareas a resolver al incorporar procesos que en su conjunto son 3 veces más riesgosos que la priorización actual, además reasigna las tareas hacia roles especializados y construye las bases para una mejora continua el mismo.
153

Agenda Smart

Pereira Garrido, Héctor, Torres Meza, Alvaro 05 1900 (has links)
TESISS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Héctor Pereira Garrido [Parte I], Álvaro Andrés Torres Meza [Parte II] / La actividad empresarial enfrenta un alto grado de competitividad en las diferentes industrias. Poder diferenciarse con el consumidor y optimizar la toma decisiones es crítico para el éxito en el mercado. Actualmente se implementan iniciativas para el fin mencionado, sin embargo son exclusivas de grandes empresas, tales como: “La correcta asignación del recurso humano mediante un agendamiento eficiente; El análisis de variables críticas del negocio; El desarrollo de planes de fidelización hacia el consumidor ó La utilización de software´s especializados”. Empresarios de menor tamaño y Profesionales independientes realizan estas actividades de manera artesanal o instintiva. AGENDA SMART a través de su Propuesta de Valor, viene a dar solución a estas necesidades mediante los siguientes Pilares: Agendamiento, Business Analytics, Fidelización y Software. Nuestro segmento objetivo son Odontólogos, Veterinarios y SPA/Peluquerías. Son mercados grandes que requieren los servicios prestados por AGENDA SMART y no están siendo atendidos hasta ahora, lo que conlleva pocos competidores para nuestra empresa. En la actualidad nuestro segmento objetivo asciende a 18.500 potenciales clientes, según la investigación de mercado que realizamos. AGENDA SMART se proyecta internacionalmente. En base al tamaño de mercado, el grado de desarrollo tecnológico y la experiencia laboral del Equipo Gestor en la Región, definimos ingresar a 4 Países gradualmente: Chile (Año 1), Perú (Año 2), Argentina (Año 3) y Colombia (Año 4). A nivel de EERR, AGENDA SMART proyecta ventas por USD 2,4 MM al 5° Año de operación. A contar del 3° Año AGENDA SMART presenta en promedio un Resultado Operacional y Utilidades Netas de 49,6% y 39,5% respectivamente (el 4° y 5° Año son mayores aún). En relación al Flujo de Caja, AGENDA SMART presenta una TIR de 73,3% y un VAN de USD 1,374 MM. Este último fue calculado con una tasa WACC del 18,52%. AGENDA SMART requiere un Aumento de Capital Total de USD 580.000. Para dicho fin, los Socios Fundadores realizaremos un Aporte de Capital de USD 240.000. La Propuesta para el Inversionista contempla un Aporte de Capital por USD 340.000. Por su parte los Socios Fundadores ofrecen un 47,8% en la Propiedad de la Empresa. El hecho pertenecer a la Industria de soluciones tecnológicas, la creciente penetración del e-commerce y la naturaleza B2C de nuestros clientes, implica que AGENDA SMART tiene un altísimo potencial de Salida, gracias a la enorme cantidad de información que iremos incorporando día a día. Los Socios Fundadores de AGENDA SMART, somos profesionales con importante experiencia en negocios internacionales, especialmente en Latinoamérica. Ambos trabajamos constantemente con plataformas tecnológicas y estamos muy conscientes de la importancia que tienen para la toma de decisiones.
154

Factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, El Agustino 2019

Bujanda Quispe, Crhistie Stephany Isabel January 2019 (has links)
Establece los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, el Agustino. 2019 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo de corte transversal. Contó con una muestra de 177 adolescentes que cursaban el 3er, 4to y 5to año de secundaria y cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron 2 instrumentos previamente validados que contaban con respuestas dicotómicas y múltiples, la primera encuesta con 20 ítems para hallar el nivel de conocimiento y la segunda con 12 ítems para determinar los factores sociodemográficos, familiares e informativos. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 23 con el cual se determinaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, para establecer la relación de las variables se empleó el método estadístico chi cuadrado a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: En los adolescentes predominó el nivel de conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos modernos (72.3%); de los adolescentes con conocimiento alto, la mayoría tenía una edad comprendida entre los 15 y 17 años, el 40.8% cursaba el 3er año de secundaria y 77.6% refería que solo estudiaba. Hubo un predominio de familias de tipo nuclear (44.9%), el 75.6% refería buena comunicación intrafamiliar y respecto al interés de los padres por saber lo que hacen, el 77.5% refirió que el padre mostraba interés y 91.8% que la madre mostraba interés. En cuanto a la búsqueda y recepción de información, 32.7% buscaba en internet, 83.7% recibía del colegio y 18.4% buscaba en el centro de salud. CONCLUSIONES: Los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos fueron la ocupación del adolescente, tipología familiar, comunicación intrafamiliar, interés del padre por saber lo que su hijo hace y la información brindada por la institución educativa. / Tesis
155

La gestión de inventarios en la cadena de abastecimiento y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas que realizan actividades de restaurante – pollería, en el distrito de Barranco, en el año 2017 / The inventory management in supply chain and the impact on financial decision of the chicken restaurant, in Barranco district, in 2017

Atahuamán Lozano, Elvira Elizabeth, Falen Llontop, Mari Carmen 13 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los indicadores o los factores que intervienen directa o indirectamente en la gestión de inventarios, y analizar su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas que realizan actividades de restaurantes–pollerías. Al respecto, en el Capítulo I se ha efectuado la recopilación de las definiciones relevantes para el presente estudio, como la gestión de inventarios, la cadena de abastecimiento, la toma de decisiones financieras y el sector materia de análisis: empresas que realizan la actividad de restaurante. Asimismo, en el Capítulo II se ha detallado la información correspondiente al problema, hipótesis y objetivo, a fin de mostrar los aspectos generales y secundarios considerados para la investigación. Por su parte, el Capítulo III contiene el diseño de la investigación, los instrumentos implementados, la población considerada para la aplicación de la entrevista en profundidad y encuestas. Adicionalmente, en el Capítulo IV se ha desarrollado el análisis de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de investigación, para lo cual se entrevistó a dos (2) expertos en el tema y se realizó una encuesta a veintiún (21) trabajadores de diversas empresas que realizan actividades de restaurantes–pollerías, en el distrito de Barranco; asimismo, se presenta el desarrollo de un caso práctico respecto al tema materia de investigación. Finalmente, en el Capítulo V se muestra el análisis de la información teórico–práctica recopilada, señalando las conclusiones y recomendaciones del estudio, con lo cual se demostró que los indicadores y/o los factores identificados impactan en la gestión de inventarios. / The objective of this research is to identify the indicators or factors that directly or indirectly intervene in inventory management, and analyze their impact on the financial decision making of companies that carry out restaurant activities. In this regard, Chapter I has compiled the relevant definitions for this study, such as inventory management, the supply chain, financial decision-making and the subject matter of analysis: companies that carry out the activity of restaurant. Likewise, in Chapter II the information corresponding to the problem, hypothesis and objective has been detailed, in order to show the general and secondary aspects considered for the investigation. For its part, Chapter III contains the design of the research, the instruments implemented, the population considered for the application of the in-depth interview and surveys. Additionally, Chapter IV has developed the analysis of the results obtained by applying the research instruments, for which two (2) experts in the subject were interviewed and a survey was conducted to twenty-one (21) workers of various companies that they carry out activities of restaurants - chicken shops, in the district of Barranco, also, the development of a practical case is presented with respect to the subject matter of investigation. Finally, Chapter V shows the analysis of the theoretical-practical information collected, indicating the conclusions and recommendations of the study, which showed that the indicators and / or the factors identified impact on the management of inventories. / Tesis
156

El impacto de la toma de decisiones financieras en la rentabilidad de las empresas productoras y comercializadoras de helados artesanales, ubicadas en Lima moderna durante el 2017

De la Cruz Francia, Isabel Marlene, Julca Loza, Jenifer Dalia 01 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación está pretende demostrar la influencia de la toma de decisiones financieras en la rentabilidad de las empresas productoras y comercializadoras de helados artesanales, ubicadas en Lima moderna durante el 2017. Con esa finalidad, se usó la unión de los diversos conocimientos aprendidos durante la etapa universitaria y el ambiente laboral, en temas de contabilidad y finanzas; realizando la investigación bajo los conceptos de las Normas Internacionales de Información Financiera y el respectivo análisis financiero. Asimismo, con el fin de validar la hipótesis principal, se utilizó un enfoque mixto para la investigación, el cual incluye recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Para la obtención de datos cualitativos se realizaron entrevistas a profundidad a dos tipos de profesionales, expertos en temas financieros y a experimentados conocedores del sector heladero. Mientras que las encuestas fueron realizadas a diecisiete empresas heladeras de helados artesanales, en sus diferentes presentaciones como helados artesanales clásicos, soft y paleta. De igual forma, se presentó el caso práctico de la heladería “Dulce Tentación”, en el cual se utilizaron tres tipos de análisis. Entre ellos están el análisis horizontal y vertical; el análisis de ratios y el flujo de efectivo. Con lo cual, se corroboro que la información obtenida en el trabajo de campo sustenta la hipótesis principal, afirmando la relación entre la toma de decisiones y la rentabilidad de las empresas antes mencionadas, no logrando determinar si el impacto es positivo o negativo, pues ello depende de diversos factores como la ubicación del negocio, el producto y el servicio al cliente. / The present research work is related to show the influence of financial decision making in the profitability of production and trading companies of handmade ice creams, located in Modern Lima during 2017. Whit this purpose, it has been used the union of diverse knowledge learned during college and the work environment, in topics like accounting and finance; conducting the research under the concepts of the International Financial Reporting Standards and the respective financial analysis. Also, in order to validate the main hypothesis, it was used a mixed approach for the research, which includes collection and analysis of quantitative and qualitative data. For the collection of qualitative data, in depth interviews were performed to two types of professionals, experts in financial matters and experienced people in the ice cream sector. While the surveys were conducted to seventeen ice cream companies of handmade ice cream in its different presentations as classic, soft and popsicle ice cream. Similarly, the case study of the "Dulce Tentación" ice cream was presented, which three types of analysis were used. Among which are, horizontal and vertical analysis, analysis of ratios and cash flow. With this, it was corroborated that the information obtained in the field work supports the main hypothesis, affirming the relationship between decision making and the profitability of the aforementioned companies, not being able to determine if the impact is positive or negative, because It depends on several factors such as the location of the business, the product and the customer service. / Tesis
157

Análisis Costo Volumen Utilidad y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico en las pollerías ubicadas en el Distrito de Callao, 2018

Pérez Ponte, Jessica Ximena, Fernandez Voysest, Agustin Alejandro 03 1900 (has links)
El fin de realizar la presente investigación es analizar la relación del costo volumen utilidad en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico, específicamente en pollerías ubicadas en el distrito de Callao. El costo volumen utilidad es analizado con el objetivo de brindar una herramienta sostenible a las empresas gastronómicas, enfocando los costos de manera estratégica con el fin de obtener información pertinente en el momento preciso para tomar decisiones que permitan el crecimiento y desarrollo de las empresas. El trabajo contiene un marco teórico dividido en tres partes: Costo volumen utilidad, Decisiones financieras y Sector gastronómico, el cual permite conocer y desarrollar temas fundamentales para el desarrollo de la investigación. En segundo lugar, se presenta los problemas planteados, objetivos e hipótesis de la investigación. Como tercer capítulo, se presenta la metodología a usar para recolección de información. En la cuarta parte, se desarrolla la recolección de información por cada instrumento utilizado y caso de aplicación. En el quinto capítulo, se presenta el análisis de la información obtenida y el análisis del caso práctico. Por último, esta investigación finaliza con las conclusiones y recomendaciones del tema desarrollado. / The purpose of this research is to analyze the relationship of the Cost Volume Profit analysis in the financial decision-making in the restaurant industry, specifically chicken restaurants in Callao providence. The Cost Volume Profit is analyzed to present a sustainable tool restaurant industry, focusing costs in a strategic way to obtain the right information at the right time when making decisions that will enable the company´s development. The research has a theoretical framework that is divided in three parts: Cost Volume Profit, Financial Decisions, and Restaurant Industry; that permits the development. Of fundamental problems for the research development. Secondly it presents the objectives, contemplated problems and the investigations hypothesis. As a third chapter the information gathering methodology is presented. In the fourth part you can find the information for each instrument used and a practical case of application. In the fifth chapter the analysis of the information obtained and the case´s analysis is presented. Finally, this research ends with the conclusions and recommendations of the topic. / Tesis
158

Un análisis teórico de decisiones sociales en tres contextos: cooperativas, partidos políticos y políticas redistributivas

Puy Segura, María Socorro 10 September 1998 (has links)
No description available.
159

Representaciones numéricas de preferencias cuasitransitivas y acíclicas

Subiza, Begoña 26 March 1992 (has links)
No description available.
160

Teoría del arrepentimiento: resultados teóricos y experimentales

Tomás Lucas, Josefa 20 September 1994 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0984 seconds