• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 210
  • 83
  • 69
  • 66
  • 66
  • 64
  • 57
  • 50
  • 41
  • 41
  • 34
  • 23
  • 20
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Cuantificación de aluminio en el jugo de naranja extraído con el exprimidor fabricado a base de aluminio por los vendedores ambulantes del Cercado de Lima

Marabotto Mallqui, Jenny Rafaella January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Permite conocer la cantidad de aluminio que se encuentra en un vaso de 250 mL de jugo de naranja expendido por vendedores ambulantes y que una persona consume en un día cualquiera transitando por el centro del distrito del Cercado de Lima, este jugo contiene altas concentraciones de aluminio, incluso más altas que las permitidas - según la Organización Mundial de la Salud (OMS) - para el agua potable. Se trata además de llamar la atención a la población sobre el posible daño neurológico que causa este metal al consumir grandes cantidades de aluminio y que cada día se acumula en diferentes órganos de nuestro organismo. Esta acción neurotoxicológica está demostrada en innumerables estudios clínicos. Se cuantificaron 20 muestras, obtenidas de la venta ambulatoria del jugo de naranja en el centro del distrito del Cercado de Lima, por el Método de Espectrofotometría de Absorción Atómica, encontrándose un contenido promedio de 22,03 ppm (22,03 mg/L) de aluminio, siendo estos valores relativamente altos para el consumo diario en comparación con lo indicado por la OMS que indica como límite de concentración de aluminio para el agua potable 0,2 ppm (0,2 mg/L). Es importante determinar aluminio en utensilios de cocina, alimentos, etc. para obtener valores que permitan su regulación y así evitar su daño a las personas. / Tesis
72

Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible

Flores Chavez, Silvana Luzmila January 2019 (has links)
Demuestra que metodología se basa en el método de Remediación de Tratamiento Integral-MRTI-SLFCH” que involucro la implementación del Tratamiento de integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos que comprende el desarrollo de Metodologías de las “Técnicas de Flotación Diferencial con Aire” y la “Técnica de Concentración Gravimétrica”; que consiste en un método de remediación químico activo que se basan en el empleo de agentes remediantes con el objeto de lograr la máxima recuperación de los metales pesados tales como: Bario, Cadmio, Mercurio y Plomo; cada uno de los cuales son los indicadores de parámetros inorgánicos del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) según las regulaciones ambientales para suelo Extractivo, presentes en los relaves de flotación diferencial y concentración gravimétrica, con la finalidad de reducir al máximo, la concentración de los metales pesados presentes en el relave según la regulación del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) y convertir los relaves detoxificados en “agregados de construcción” para fabricar los “Ladrillos Ecotecnológicos”. En ese sentido, el referido Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Flotación Diferencial Con Aire” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación N° 1, 2, 3 y 4 dado que los porcentajes de recuperación de bario presente está en el rango de 65.17-91.37%; los porcentajes de recuperación de cadmio está en el rango de 59.81-98.32%; los porcentajes de recuperación de mercurio están en el rango de 41.88-89.49% y los porcentajes de recuperación de plomo está en el rango de 44.09-90.52%. Por otra parte, el Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Concentración Gravimétrica” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación, dado que los porcentajes de recuperación de bario está en el rango de 64.66- 70.59%; los porcentajes de recuperación de Cadmio están en el rango de 84.70-92.10%; los porcentajes de recuperación de Mercurio está en el rango de 76.86-83.82%; los porcentajes de recuperación de Plomo está en el rango de 29.90-34.2% En ese sentido, la Tesis fue financiada por el “Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad-PNCIP del Ministerio de Producción” bajo la modalidad de PIMEN. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) / Tesis
73

Evaluación de la contaminación por mercurio en población de mineros artesanales de oro de la comunidad de Santa Filomena-Ayacucho-Perú durante el periodo agosto 2002-septiembre 2001

Monteagudo Montenegro, Fabricio Arturo January 2002 (has links)
El presente informe reúne los resultados de la evaluación cuantitativa de niveles de mercurio en muestras de orina de 24 horas en trabajadores mineros artesanales de la comunidad de Santa Filomena ubicada en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, a 600 Km. al sur de Lima. En el estudio se encontró que del 100% (31 muestras) de la población evaluada el 67.74% (21 muestras) presentó niveles de mercurio incrementado en el rango de 41 a 90 µg/L. (valores referenciales provistos por OMS ). Los grupos etáreos con más altos valores de contaminación fueron los adultos jóvenes de 24 a 34 años, y los niños de 2 a 12 años que representan el 29.03% y 19.35 % de la población total respectivamente, obtuvieron valores en el rango (40–90 µg Hg/L). De la misma forma se observa que del total de mujeres evaluadas, el 75% de ellas (6 muestras) presenta concentraciones de mercurio de 40 a 90 ug/L y del total de varones 65.22% de ellos (15 muestras) presentan esta misma concentración. El 58.06% de la población en estudio, quienes se exponen de 0 a 7 horas por semana presentan una concentración de mercurio en orina en cantidad significativa (de 40 a 90 ug Hg /L). / The present report reunites the results of the quantitative evaluation of mercury levels in samples of orina of 24 hours in artisan mining workers of the community of Santa Filomena located in district of Sancos, province of Lucanas, departament of Ayacucho, to 600 km to the south of Lima. In the study one was that of 100% (31 samples) of the evaluated population the 67,74% (21 samples) presented/displayed mercury levels increased in the rank from 41 to 90 µg/L. (referential values provided by OMS). The etáreos groups with more high values of contamination were the young adults of 24 to 34 years, and the children of 2 to 12 years that represent 29,03 % and 19,35 % of the total population respectively obtained values in rank (40. 90 µg Hg / L). Of the same form is observed that of the total of evaluated women the 75% of them (6 samples) ug/L presents/displays mercury concentrations from 40 to 90 and of the total of men 65,22% of them (15 samples) they present/display this same concentration. The 58,06% of the population in study, who expose themselves of 0 to 7 hours per week present/display a mercury concentration in orina in significant amount (from 40 to 90 ug Hg / L).
74

Estudio de los alcaloides y flavonoides de las hojas de Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron; y evaluación de su actividad antioxidante, antibacteriana, tóxica y citotóxica

Gamarra Ochoa, Vidal Remigio January 2018 (has links)
Evalúa la composición química, actividad antioxidante, actividad tóxica, citotóxica y actividad antibacteriana de los alcaloides y flavonoides aislados del extracto etanólico liofilizado de las hojas de Erythroxylum coca Lam y Erithroxylum novogranatense (Morris) Hieron. Las muestras de hojas son proporcionadas por la Empresa Nacional de la Coca S.A. Los ensayos biológicos se realizan en el Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM; así como en el Instituto de Investigación “Antonio Raimondi” de la Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. / Tesis
75

Estandarización e implementación de un método analítico para determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible

Espinoza Barreto, Armando, Toribio Romero, Julio Cesar January 2017 (has links)
Realiza una estandarización e implementación de un método analítico para la determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible, con materiales y equipos más accesibles y menos costosos en comparación con una cromatografía líquida de alta resolución HPLC, que pueda determinar cuantitativamente la contaminación en orina de ácido hipúrico (metabolito de tolueno) como indicador de contaminación. Las muestras se prepararon a partir de orinas de niños comprendidos entre 5 y 7 años de edad (libres de ácido hipúrico), las cuales fueron contaminadas intencionalmente en diferentes concentraciones conocidas de ácido hipúrico, las cuales fueron leídas mediante espectrofotometría ultravioleta visible, considerando los parámetros de estandarización como: precisión, repetibilidad, exactitud, linealidad, reproducibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, rango de aplicación, especificidad. Obtiene una curva de calibración con coeficiente de determinación de 0,9989 y con coeficiente de variación 1,27 %, indica así una estandarización satisfactoria. / Tesis
76

Relación entre niveles de plomo en sangre, actividad de ácido delta-aminolevulínico dehidratasa (δ- ALAD) y estrés oxidativo en trabajadores de imprenta del Cercado de Lima

Contreras Rodriguez, Diana Brenda, Neira Palomino, Nory Carlota January 2019 (has links)
Determina la relación entre los niveles de plomo en sangre con la actividad de la enzima ácido delta aminolevulínico dehidratasa (δ-ALAD) y el estrés oxidativo, en trabajadores de imprenta del Cercado de Lima, se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional a 40 sujetos quienes participaron voluntariamente. Los participantes, llenaron una encuesta sobre temas de salud, hábitos alimenticios, características del trabajo y fueron clasificados en función a la ocupación que desempeñaban en la imprenta como grupo expuesto y control. Se cuantificó el plomo en sangre y se determinó la inhibición de la enzima δ-ALAD asimismo el estrés oxidativo se determinó por la cuantificación de tioles totales y peroxidación lipídica. Los resultados indican que la concentración obtenida de plomo en sangre del grupo expuesto (10,44 ± 3,34 ug/dL) no supera los límites permisibles según la OMS (40ug/dL), sin embargo, se observó un incremento en la peroxidación lipídica expresada como TBARS entre el grupo expuesto (11,15 ± 2,75 umol/L) con el grupo control (6,54 ± 0,75 umol/L), al igual que un incremento en tioles totales entre el grupo expuesto (58,36 ± 5,47mmol/L) y el grupo control (39,25 ± 8,83mmol/L). Se concluye que existe una correlación estadísticamente significativa entre los niveles bajos de plomo en sangre con la actividad de la enzima δ-ALAD y el estrés oxidativo. / Tesis
77

Estudio toxicológico de los niveles de concentración de cadmio, magneso y plomo, en sangre y/u orina en personas expuestas en las Avs. Abancay y Alfonso Ugarte de la ciudad de Lima

Cedano Villanueva, Karina, Requena Castellares, Lisseth L. January 2007 (has links)
Durante los meses de Febrero a Mayo del 2005, se estudió la concentración de cadmio, plomo en sangre y manganeso en orina en un total de 72 personas entre ambulantes, lustradores de calzado, vigilantes, vendedores de periódicos, vendedores de mostrador y residentes en las Avs. Abancay y A. Ugarte, quienes están expuestos a la contaminación o exposición de los gases tóxicos del parque automotor respectivamente. Los métodos utilizados para la cuantificación de cadmio, plomo y manganeso fueron: cadmio en sangre, manganeso en orina (Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de grafito); plomo en sangre (Espectrofotometría de Absorción Atómica por llama). Se realizaron encuestas que revelaron un conocimiento incipiente de la toxicidad de estos metales, por lo que se procedió a la realización de charlas informativas de prevención y medidas profilácticas. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones promedio son: En la Av Abancay de cadmio en sangre es 8,25 ug/L, manganeso en orina es 157,32ug/L y de plomo en sangre es 26,08ug/dL. En la Av A. Ugarte la concentración promedio de cadmio en sangre es 8,29ug/L, manganeso en orina es 143,82 ug/L y plomo en sangre es 24,34ug/dL. Estos resultados nos indican que el promedio de concentración de cadmio y plomo no superan los limites permisibles según OMS (plomo en sangre 40ug/dL y cadmio en sangre 10 ug/L.), sin embargo el promedio de concentración de manganeso en orina supera el límite permisible según OMS (manganeso en orina 40ug/L). Dichos resultados evidencian la necesidad de hacer un seguimiento y control continuo del nivel de cadmio, plomo y manganeso en sangre y/u orina de la población incidentalmente expuesta. / -- During February and March of 2005, we study the concentration of cadmium (in blood), lead (in blood) and manganesium (in urine) in a whole of 72 persons between ambulant polishers of footwears, watchmen, sellers of newspapers, sellers of counter and residents of Avenue Abancay y A. Ugarte which exposed to the pollution or exhibition of the toxic gases of the automobile park . The method used for the quantification of cadmiun, lead and manganesium were : cadmium in blood (Atomic absorption spectrophotometry by graphite oven); lead in blood (Atomic absorption spectrophotometry by flame) and manganesium in urine (Atomic absorption spectrophotometry by graphite oven). There were realized surveys that shown that in the persons exposed incidentally there is a shallow knowledge of the toxicity of cadmium, lead and magnesium, for procedure was the accomplishment of informative chats of speechesof and prophylactic measurements. The obtained results indicate that, the concentration average: Avenue Abancay of cadmium in blood is 8.25 ug/L, manganesium in urine is 157, 32 ug/L and of lead in blood is 26,08 ug/dL. Avenue A. Ugarte, the concentration average of cadmium in blood is 8.29 ug/L, manganesium in urine is 143,82 ug/L and lead in blood is 24,34ug/dL. These results for cadmium and lead don’t surpass permissible limit according by OMS (cadmium in blood 10 ug/L and lead in blood 40 ug/dL), so the concentration average of manganesium in urine surpass permissible limit according by OMS(manganesium in urine is 40ug/L). The above mentioned results demostrate the need to do a follow-up and constant control of level of cadmium, lead and magnesium in blood and/or urine of the incidentally exposed population.
78

Estudio toxicológico de los niveles de concentración de cadmio, magneso y plomo, en sangre y/u orina en personas expuestas en las Avs. Abancay y Alfonso Ugarte de la ciudad de Lima

Cedano Villanueva, Karina, Requena Castellares, Lisseth January 2007 (has links)
Durante los meses de Febrero a Mayo del 2005, se estudió la concentración de cadmio, plomo en sangre y manganeso en orina en un total de 72 personas entre ambulantes, lustradores de calzado, vigilantes, vendedores de periódicos, vendedores de mostrador y residentes en las Avs. Abancay y A. Ugarte, quienes están expuestos a la contaminación o exposición de los gases tóxicos del parque automotor respectivamente. Los métodos utilizados para la cuantificación de cadmio, plomo y manganeso fueron: cadmio en sangre, manganeso en orina (Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de grafito); plomo en sangre (Espectrofotometría de Absorción Atómica por llama). Se realizaron encuestas que revelaron un conocimiento incipiente de la toxicidad de estos metales, por lo que se procedió a la realización de charlas informativas de prevención y medidas profilácticas. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones promedio son: En la Av Abancay de cadmio en sangre es 8,25 ug/L, manganeso en orina es 157,32ug/L y de plomo en sangre es 26,08ug/dL. En la Av A. Ugarte la concentración promedio de cadmio en sangre es 8,29ug/L, manganeso en orina es 143,82 ug/L y plomo en sangre es 24,34ug/dL. Estos resultados nos indican que el promedio de concentración de cadmio y plomo no superan los limites permisibles según OMS (plomo en sangre 40ug/dL y cadmio en sangre 10 ug/L.), sin embargo el promedio de concentración de manganeso en orina supera el límite permisible según OMS (manganeso en orina 40ug/L). Dichos resultados evidencian la necesidad de hacer un seguimiento y control continuo del nivel de cadmio, plomo y manganeso en sangre y/u orina de la población incidentalmente expuesta. / During February and March of 2005, we study the concentration of cadmium (in blood), lead (in blood) and manganesium (in urine) in a whole of 72 persons between ambulant polishers of footwears, watchmen, sellers of newspapers, sellers of counter and residents of Avenue Abancay y A. Ugarte which exposed to the pollution or exhibition of the toxic gases of the automobile park . The method used for the quantification of cadmiun, lead and manganesium were : cadmium in blood (Atomic absorption spectrophotometry by graphite oven); lead in blood (Atomic absorption spectrophotometry by flame) and manganesium in urine (Atomic absorption spectrophotometry by graphite oven). There were realized surveys that shown that in the persons exposed incidentally there is a shallow knowledge of the toxicity of cadmium, lead and magnesium, for procedure was the accomplishment of informative chats of speechesof and prophylactic measurements. The obtained results indicate that, the concentration average: Avenue Abancay of cadmium in blood is 8.25 ug/L, manganesium in urine is 157, 32 ug/L and of lead in blood is 26,08 ug/dL. Avenue A. Ugarte, the concentration average of cadmium in blood is 8.29 ug/L, manganesium in urine is 143,82 ug/L and lead in blood is 24,34ug/dL. These results for cadmium and lead don’t surpass permissible limit according by OMS (cadmium in blood 10 ug/L and lead in blood 40 ug/dL), so the concentration average of manganesium in urine surpass permissible limit according by OMS(manganesium in urine is 40ug/L). The above mentioned results demostrate the need to do a follow-up and constant control of level of cadmium, lead and magnesium in blood and/or urine of the incidentally exposed population.
79

Caracterización sociodemográfica y clínica de una muestra de jugadores patológicos que acuden a tratamiento psicológico

Valera Bernal, Jesús Onofre 11 December 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende responder a diversas preguntas relacionadas con aspectos sociodemográficos y clínicos del jugador patológico que acude a tratamiento psicológico especializado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Objetivos General Analizar aspectos sociodemográficos y psicopatológicos sobre población afectada por Juego Patológico (JP) que acude a tratamiento en la Asociación Murciana de Jugadores en Rehabilitación (ASMUJER) que permitan conocer y describir el perfil del ludópata murciano que busca ayuda por esta patología. Específicos 1. Recoger información sociodemográfica y psicopatológica del jugador patológico que acude a tratamiento. 2. Indagar qué factores se asocian para la realización de tratamiento. 3. Determinar la edad de inicio en esta patología, tiempo de evolución antes de buscar tratamiento y edad cronológica con la que se acude. 4. Conocer el grado de afectación en el JP al acudir y analizar la comorbilidad existente. 5. Concretar el tipo de juego predominante en la muestra. 6. Establecer si hay diferencias de género y si éste y la edad interfieren en el inicio de tratamiento. Metodología Muestra formada por 671 sujetos, 643 hombres y 28 mujeres, todos procedentes de la CARM, casi un 60% casados y de una edad cronológica media de 36 años. Los criterios de inclusión han sido acudir con signos de JP entre los años 2004 y 2014 y confirmar su diagnóstico; y los de exclusión, no cumplir criterios clínicos para el diagnóstico de JP y presentar algún trastorno psicótico. Se han administrado los siguientes instrumentos de evaluación: Cuestionario sociodemográfico y de utilización de juegos de azar con apuestas, SOGS, 16PF-5, Cuestionario de Evaluación IPDE y Registro de recaídas Se han analizado variables sociodemográficas (género, edad cronológica, estado civil, localidad y motivación para consultar), de JP (edad de inicio en el JP, tipos de juego, puntuación SOGS, tiempo de evolución) y psicopatológicas (patología dual, modalidad tratamiento, recaídas y dificultad del mismo). Se ha utilizado tanto un diseño transversal como uno longitudinal, en concreto de las recaídas de los pacientes. Conclusiones Perfil sociodemográfico y clínico hallados: hombre, de 36 años, casado o que vive en pareja, que acude a tratamiento por presión familiar, jugador de Máquinas Tragaperras (MT), que se inició antes de los 25 años, estuvo jugando entre 6 y 15 años, con un grado de JP elevado, una alta comorbilidad, inestable, ansioso, tenso, aprehensivo, dependiente, retraído, introvertido, reservado, abstraído, vigilante y desordenado. El hombre se inicia en el JP en la adolescencia y la mujer a edades más tardías. Ser varón y ser adolescente predisponen al JP cuando se da contacto con las apuestas. Ser adolescente y ser mujer dificultan la búsqueda de tratamiento. La familia es un factor que aproxima al jugador patológico a solicitar ayuda profesional, aunque la posibilidad de éxito se ve multiplicada cuando la decisión de acudir es propia. Las MT son el juego predominante. La restricción legal de menores no parece haberse cumplido en aquellos casos que se han iniciado al juego de MT en la adolescencia. La cercanía del recurso puede facilitar la puesta en práctica de tratamiento. Los jugadores patológicos presentan una elevada comorbilidad con trastornos de personalidad (TP), adictivos y ansioso-depresivos. Los jugadores patológicos con comorbilidad suelen presentar niveles más elevados de JP y mayor riesgo de recaídas. No se puede determinar que exista un TP propio del jugador patológico, aunque presentar comorbilidad se relaciona con una mayor desviación en los factores de personalidad estudiados. Sería recomendable realizar un estudio epidemiológico en la CARM sobre el JP. / This research aims to answer several questions related to sociodemographic and clinical aspects of the pathological gambler, who attends specialized psychological treatment in the Autonomous Region of Murcia (ARM). Objetives General Analyze sociodemographic and psychopathological aspects of a population affected by pathological gambling (PG) who attend treatment in the Murcia Rehabilitation Players Association (ASMUJER). Allowing to reveal and describe the profile of gamblers within Murcia who seek help for this condition. Specific 1. Collect sociodemographic and psychopathological information on pathological gamblers who come for treatment. 2. To investigate what factors are associated in order to perform treatment. 3. Determine the age of onset in this disease, evolution time before seeking treatment and chronological age at which it occurs. 4. Establishing the degree of involvement in the PG on attending the clinic and analyze existing comorbidity. 5. To specify the predominant game in the sample set. 6. Establish whether there are gender differences and whether this alongside age interferes with the start of treatment. Methodology Sample of 671 subjects, 643 men and 28 women, all from the CARM, nearly 60% of whom are married and with an average chronological age of 36 years. The criteria for inclusion of subjects consisted in them having signs of PG and attending the clinic between 2004 and 2014 with a confirmation of their diagnosis; the criteria for exclusion, not meeting clinical criteria for the diagnosis of PG and presenting a psychotic disorder. The following instruments of evaluation have been administered: sociodemographic questionnaire and the use of gambling through betting, SOGS, 16PF-5, questionnaire of evaluation IPDE and relapse registration. We analyzed demographic variables (gender, chronological age, marital status, location and motivation to consult), PG (age of onset in the JP, game types, SOGS score, duration) and psychopathological (dual diagnosis, treatment modality, relapse and difficulty thereof). We used both a crossover and longitudinal design, in particular on relapsing patients. Conclusions Sociodemographic and clinical profile found: male, 36 years old, married or living with a partner, who comes to treatment due to family pressure, Slots player (SP), who started before age 25, playing between 6 and 15 years with a high degree of PG, high comorbidity, unstable, anxious, tense, apprehensive, dependent, withdrawn, introverted, reserved, abstracted, vigilant and unorganised. Men start with PG in adolescent years and women at a later age. Being male and a teenager influences the PG when contact occurs with gambling. Being a teenager and a woman, seeking treatment becomes more difficult. Family is a factor that aids the pathological gambler to seek professional help. However, the possibility of success is multiplied when the decision is made solely by the gambler. SP is the predominant game. The legal restriction on underage players does not appear to have been met in cases where SP has been initiated during adolescent years. The proximity of resources can facilitate the implementation of treatment. The pathological gamblers have a high comorbidity with personality disorders (PD), anxiety, depression and addiction. Pathological gamblers with co-morbidity often have higher levels of PG and increased risk of relapse. You cannot determine that there is a specific PD in pathological gamblers, although the presence of comorbidity is associated with a greater deviation in personality factors of studied. It would be advisable to conduct an epidemiological study on the CARM on PG.
80

Análisis del consumo de drogas de abuso en mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo

Valero Atienza, Francisco 02 February 2016 (has links)
El consumo de sustancias de abuso en la sociedad actual es un problema con graves repercusiones sociales, económicas y sanitarias que va aumentando cada año y afecta a todas las clases sociales y grupos de edad. El consumo de drogas en mujeres en edad fértil y embarazadas es objeto de especial preocupación ya que son un colectivo especialmente sensible a su acción tóxica. La relación entre la salud sexual y el consumo de alcohol y otras drogas se ha estudiado desde distintas perspectivas y utilizando distintas metodologías, encontrando un incremento de conductas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y de abortos voluntarios en mujeres consumidoras, pero siempre señalando las limitaciones de estos estudios y la complejidad de este tipo de asociaciones. El objetivo principal de este trabajo es analizar la prevalencia de consumo de drogas de abuso en mujeres embarazadas que solicitan una interrupción voluntaria del embarazo y estudiar la relación entre el consumo de dichas sustancias y distintas variables sociodemográficas y ginecológicas. Así mismo, analizar la validez de los cuestionarios estructurados de consumo frente a los análisis de marcadores de exposición en pelo para la detección del consumo en esta población. Material y métodos: Entre septiembre del 2007 y marzo del 2010 se recogieron muestras de cabello procedentes de237 mujeres gestantes, que interrumpieron voluntariamente su embarazo en una clínica acreditada de la Región de Murcia, en la semana 12 de gestación. La presencia de tabaco, opiáceos, cocaína, cannabis, MDMA y anfetaminas en cabello, Se analizó mediante cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas y las participantes cumplimentaron un cuestionario sobre el consumo de estas sustancias. Resultados: El perfil de la muestra se corresponde con la de una mujer entre 17 y 32 años, soltera, con pareja estable, nivel de estudios básicos, en un alto porcentaje de nacionalidad extranjera, que ya tenía al menos un hijo en el momento de la intervención y con antecedentes en el 43,5% de al menos un aborto anterior. Nuestra población no suele acudir a centros de planificación familiar de forma habitual ni utilizar métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados. Según los resultados en cabello el 35% de la población estudiada había consumido alguna droga ilegal en los tres meses previos a la intervención, 135 muestras fueron positivas a tabaco, 61 a cannabis, 36 a cocaína, 9 a opiáceos y 2 a MDMA. El consumo de sustancias de abuso legales e ilegales es más alto en la muestra estudiada que en la población femenina de edades similares o que en otros estudios realizados en mujeres gestantes que llevan los embarazos a término. Las mujeres consumidoras de drogas ilegales frente a las no consumidoras eran en mayor proporción españolas, no era su primer aborto y consumían más tabaco y alcohol. En los grupo de mujeres consumidoras de cocaína, opiáceos o MDMA y en el de policonsumidoras estas asociaciones eran más pronunciadas. El grupo de mujeres que consumía solo cannabis en relación con el grupo de no consumidoras era proporcionalmente más joven y soltera y utilizaba anticonceptivos en menor proporción. La entrevista materna no es válida para la detección del consumo de estas sustancias durante el embarazo, siendo el análisis del cabello mucho más útil para detectar este consumo. Sobre esta población de riesgo se han de establecer medidas de prevención con el fin de disminuir la elevada frecuencia de abortos de repetición e incluir el consejo específico sobre el uso de drogas de abuso en el colectivo de mujeres que solicitan una IVE. / Substance abuse in today's society is a problem with serious social, economic and health implications that increases each year and affects all social classes and age groups. Drug use in women of childbearing age and pregnant women is of particular concern as it is an especially sensitive group. The relationship between sexual health and alcohol and other substances of abuse has been studied from different perspectives and using different methodologies. An increase in risky sexual behavior, unwanted pregnancies and abortions in consumers have been found, but always pointing out the limitations of these studies and the complexity of such associations. The main objective of this paper was to analyze the prevalence of substances of abuse consumption in pregnant women who requested an abortion and to study the relationship with various demographic and gynecological variables. And also, to analyze the validity of structured questionnaires versus hair analysis (biomarkers) for detection of exposure or consumption in this population. Material & Methods: Between September 2007 and March 2010, 237 hair samples from pregnant women who voluntarily terminated their pregnancy in the 12th week of gestation in an accredited clinic in Murcia were collected. The presence of tobacco, opiates, cocaine, cannabis, MDMA and amphetamines in hair was analyzed using techniques of gas-mass chromatography and a questionnaire about the use of these substances was completed. Results: The mean profile of the sample corresponded to a woman between 17 and 32 years old, single, with stable partner, basic level studies, mostly of foreign nationality, who already had at least one child at the time of the intervention and with a history in 43.5% of at least one previous abortion. These women did not usually go to family planning centers nor use contraceptives to prevent unwanted pregnancies. According to the results in hair, a 35% of the study population used an illegal drug in the three months prior to the intervention, 135 samples were positive to tobacco, 61 to cannabis, 36 to cocaine, 9 to opiates and 2 to MDMA. Consumption of legal and illegal substances was higher in the sample than in the female population of similar age or in other studies in pregnant women who carried pregnancies to term. Women consumers of illegal drugs compared to non-users were Spanish in a higher proportion, it was not her first abortion and consumed more tobacco and alcohol. In the group of women who consumed cocaine, opiates or MDMA and that of polyconsumers, these associations were more pronounced. The group of women who consumed only cannabis in relation to the group of no consumers used contraceptives to a lesser extent and was proportionally younger and single. Interview was not valid for the detection of the use of these substances during pregnancy, being hair analysis more useful to detect this consumption. There should be established preventive measures in this population at risk in order to reduce the high rate of repeated abortions and to include specific advice on the use of substances of abuse in the group of women seeking an IVE.

Page generated in 0.1183 seconds