• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 172
  • 74
  • 57
  • 43
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Falencias del proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes institucionalizados en la vía administrativa en Lima Metropolitana (2011-2014)

Sotelo Tello, Pilar Yasmint, Méndez Cabezas, Mónica Soledad, Mejía Gonzales, Lilian Sara 03 February 2021 (has links)
La presente tesis da a conocer las falencias del proceso administrativo en la reinserción familiar de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados de los Centros de Atención Residencial (CAR). El objetivo general es conocer las limitaciones o falencias del proceso de investigación tutelar que no han permitido realizar intervenciones eficientes y eficaces que garanticen el derecho de los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) sin cuidados parentales, a vivir en familia en Lima Metropolitana de marzo de 2011 hasta marzo de 2014. La tesis tiene cinco capítulos: el primero da cuenta de las generalidades de la investigación, los objetivos, justificación, planteamiento del problema. El capítulo 2 desarrolla el marco teórico donde se da a conocer las normas internacionales poniendo énfasis en los acuerdos contraídos por el Estado Peruano. En este capítulo se explica las políticas públicas, programas, planes y reglamentos de nuestro país respecto a la protección (NNA). Otra parte del marco teórico es más específica y explica las normas, lineamientos, así como los manuales y guías para el caso de la reinserción de los NNA a su medio familiar y social. El capítulo tres da a conocer el diseño de la investigación, así como la naturaleza y las características de ésta, describiendo la metodología que se ha seguido, los procedimientos y las fuentes de información. El cuarto capítulo presenta los resultados analizando e interpretando los hallazgos obtenidos, los cuales se van a tener en cuenta para la elaboración de la Propuesta de Mejora. En el capítulo 5 damos a conocer las conclusiones, recomendaciones, propuesta de mejora, anexos y bibliografía. Una de las conclusiones más importantes es comprender la problemática de los niños y niñas institucionalizadas en el contexto de pobreza, maternidad no deseada y paternidad irresponsable. Si queremos el desarrollo de una localidad y del país, se tiene que garantizar seres humanos que crezcan seguros y con cariño en una familia estable y funcional. Para ello el Estado y los funcionarios que trabajan para este fin, tienen que estar comprometidos y capacitados. / Tesis
112

El internamiento como medida socioeducativa más utilizada frente a otras menos gravosas en la jurisprudencia peruana en los útlimos veinte años

Paucar Laurencio, Milagros Liang 25 February 2021 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad analizar las medidas socioeducativas existentes del sistema penal juvenil. Ello es esencial para poder reflejar las consecuencias que poseen sean negativas o positivas y si cumplen el fin propuesto que es el de la reeducación, al tomar consciencia de sus actos, lo cual se encuentra dentro del marco normativo tanto nacional como internacional. Asimismo, se desarrollará a través de casos resueltos por jueces peruanos, que sancionan con medidas de medio abierto y cerrado, y el motivo por el cual los jueces abarcan más el internamiento que los otros, teniendo en cuenta que esta medida debe ser de última ratio
113

Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo

Castro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
114

Análisis de la calidad de los servicios ofrecidos, la acogida y la participación de los usuarios en el Centro del Adulto Mayor CAM-ESSALUD en la ciudad de Chimbote durante los años 2015-2017

Ríos Manzo, Noyli Margot 25 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación describe los hallazgos del Análisis de la calidad de los servicios ofrecidos, la acogida y la participación de los usuarios en las actividades propuestas, planificadas y ejecutadas en el Centro del Adulto Mayor CAM- Entidad de Servicios de Salud -ESSALUD en la ciudad de Chimbote para responder a las necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, donde aspectos como la calidad de los servicios ofrecidos e implementados y la participación de las personas adultas mayores en las actividades planificadas, contribuyen a los objetivos propuestos por la institución. El objetivo general de la investigación es dar a conocer los factores que pueden estar influenciando en la implementación de las acciones desarrolladas en el Centro del Adulto CAM-EsSalud en la ciudad de Chimbote durante los años 2015-2017, analizando si las acciones desarrolladas responden a las necesidades y expectativas de la población adulta mayor, así mismo si la calidad de los servicios y la percepción en cuanto a formas de participación de las personas adultas mayores PAMs se ven reflejadas en las propuestas de mejora que fortalecen la gestión del Programa. Se busca analizar los factores de orden personal, organizacional, económico, social y familiar que contribuyen en la mejora de los servicios ofrecidos desde la propuesta de la Entidad de Servicios de Salud –ESSALUD, así como también analizar aquellos que aparecen como estrategias limitantes que estuvieran debilitando la calidad de los servicios ofrecidos con un idea poco clara de cogestión, la misma capacidad de respuesta a las demandas de los usuarios, el equipo de profesionales especializados en el cuidado y la prevención de la salud, la sostenibilidad y la capacidad de empoderamiento de las Personas adultas mayores con el propósito de mejorar las condiciones de vida y su reconocimiento como sujetos dignos y capaces de aportar activamente al desarrollo de su familia, grupo social, comunidad y país. El involucramiento de actores como: Entidad de Servicios de Salud ESSALUD a través del programa Centro del Adulto Mayor y las Personas Adultas Mayores actuando y participando a través de algunos espacios de colaboración para mejorar la gestión y los servicios de acuerdo a su realidad y demandas, permite construir conocimientos desde la reflexión sobre las acciones realizadas de modo que la solución planteada ayude a cubrir algunos espacios debilitados en la implementación y funcionamiento del Centro del Adulto Mayor y por ende del PLANPAM 2013-2017. / The present research work describes the findings of the Analysis of the quality of the services offered, the reception and participation of the users in the proposed activities, planned and executed in the Center of the Elderly CAM- Health Services Entity - ESSALUD in the city of Chimbote to respond to the needs and expectations of the right users where aspects such as the quality of the services offered, implemented and the participation of the elderly in the planned activities contribute to the objectives proposed by the institution. The general objective of the research is to publicize the factors that may be influencing the implementation of the actions developed in the Adult Center CAM-EsSalud in the city of Chimbote during the years 2015-2017, analyzing whether the actions developed respond to the needs and expectations of the older adult population, likewise if the quality of the services and the perception regarding the forms of the older adults participation are reflected in the improvement proposals that strengthen the management of the Program. The aim is to analyze the personal, organizational, economic, social and family factors that contribute to the improvement of the services offered from the proposal of the Health Services Entity -ESALUD, as well as to analyze those that appear as limiting strategies that were weakening the quality of the services offered with an unclear idea of comanagement, the same capacity to respond to the demands of the users, the team of professionals specialized in the care and prevention of health, sustainability and the empowerment capacity of Elderly people with the purpose of improving living conditions and their recognition as worthy subjects capable of actively contributing to the development of their family, social group, community and country. The involvement of actors such as: ESSALUD Health Services Entity through the Center for the Elderly and Older Adults program, acting and participating through some collaboration spaces to improve management and services according to their reality and demands, allows to build knowledge from the reflection on the actions carried out so that the proposed solution helps to cover some weakened spaces in the implementation and operation of the Center for the Elderly and therefore of the PLANPAM 2013-2017.
115

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis
116

La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa Martha

Lanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión influye negativa o positivamente sobre el mismo. Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2) fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas. Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así como por medio de la observación, observación participativa y revisión documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción social a los 18 años de edad. / Tesis
117

Análisis de las incapacidades permanentes por lesiones en accidentes de trabajo: causas y tipologías, Región de Murcia 2009-2011

García Galindo, María Pilar 05 February 2016 (has links)
Las incapacidades permanentes (IP) son las consecuencias últimas que se derivan de los accidentes de trabajo (AT); constituyen por tanto un indicador para evaluar las condiciones de trabajo y seguridad. La necesidad de conocer y medir este problema social y humano poco estudiado, así como identificar y describir los AATT origen, constituyen una realidad social objeto de análisis sociológico. Objetivos: 1. Cuantificar el impacto de las IP por LAT, en la Región de Murcia y España y medir su evolución construyendo indicadores. 2. Identificar los “círculos de riesgo” de las variables de análisis de los AATT origen. 3. Describir las características sociodemográficas , elaborar perfiles de riesgo en función del sexo y grado de IP, ocupación, actividad y forma del AT. 4. Cuantificar el impacto humano y social mediante los indicadores: años potenciales vividos con discapacidad (APVD) y años potenciales de vida productiva perdidos (APVPP). Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y longitudinal: 1ª parte: A partir de los datos estadísticos de pensiones de la Seguridad Social (SS), se cuantifican las personas afectadas y se mide su impacto y evolución mediante la elaboración de Índices de Incidencia por 100.000 afiliados en alta laboral y de Tasas de IP por 1.000 AATT con baja, durante el periodo 2000-2009 para la Región y España. Para elaborarlos, se ponen en relación estos AATT con las IIPP durante periodo 2002-2011. Esta diferencia de dos años se ha comprobado pertinente para estimar la relación entre ambos, dado el intervalo tiempo que transcurre entre tratamiento de la lesión y resolución de la IP. La 2ª parte del estudio se realiza sobre una muestra de 732 expedientes de IP resueltos por el INSS durante 2009-2011 y la posterior localización de los AATT origen en la base Delt@-Meyss para crear una nueva base (AT+IP) susceptible de explotación, mediante programa IBM SPSS Statistics 21. Se realiza el análisis de las variables de los AATT y las sociodemográficas de las víctimas según grado de IP, cumpliendo los objetivos propuestos. Objeto de estudio: personas trabajadoras en empresas de la Región de Murcia afectadas por una IP laboral en los grados de parcial, total, absoluta y gran invalidez. Bases poblacionales: afiliación a la SS con las contingencias profesionales cubiertas y AT base Delt@ Meyss-ISSL. Resultados: Indicadores: Índice de Incidencia promedio anual para el periodo 2000-2009 Región de Murcia: entre 48,3-52,6 (IC: 95%) personas han resultado con una IP grados total, absoluta, gran invalidez con pensión vitalicia; valores superiores al promedio nacional. Las secuelas permanentes no invalidantes e IP parcial han afectado entre 144-153,3 personas, indemnizadas en pago único. Evolución descendente de los índices en los dos ámbitos geográficos alcanzando valores aproximados en 2011. Perfiles de riesgo de IP: Hombre (86% muestra): joven y mediana edad, oficios de construcción, peón agrícola o industrial. Mujer (14%): mediana edad, peón agrícola, limpieza e industria alimentación. Modo de producirse la lesión ambos sexos: sobreesfuerzos físicos, aplastamientos resultados de caídas mismo nivel y en los hombres también de altura y atrapamientos. Impacto personal: Total de la muestra: 28.025,7 los APVD. El impacto social: 15.136,3 años de APVPP para IP con pensión vitalicia en el supuesto de que no vuelvan a trabajar, pero no por ello pierden la pensión. Conclusiones: las IP afectan mucho más a hombres por las ocupaciones de más riesgo. Se producen la concentran en “círculos de riesgo” según sexo y para todas las variables. La baja cualificación es un factor de riesgo para ambos sexos. Infravaloración de la gravedad de la lesión que no es indicativa de la situación final de la víctima. / Permanent disabilities (PD) are the latest consequences that arise from accidents at work (AW); they constitute an indicator to evaluate the working conditions and situations and safety. The need to meet and measure this social and human problem that was researched little, as well as identifying and describing the AWs origin, they constitute a social realistic object of sociological analysis. Objectives 1. Quantify the impact of the PD by AW, in the Region of Murcia and Spain and constructing indicators to measure its evolution. 2. Identify the variables from analysis of the AATT "circles of risk" origin. 3. Describe the socio-demographic characteristics, develop risk profiles based on sex and degree of PD, occupation, activity and form of the AT. 4. Quantify the human and social impact through indicators: potential years lived with disability (PYLD) and potential years of life lost production (PYLLP). Methodology: Descriptive study, quantitative and longitudinal: 1st part: From the statistics of Social Security (SS) pension, those affected are quantified and their impact and evolution is measured through the development of incidence rates per 100,000 members in high labor and IP for 1,000 tax administrations with low rates, during the period 2000-2009 for the Region and Spain. To prepare them, they are regarding these tax administrations with the IIPP during the period of 2002-2011. This difference in two years it has been proven to be relevant, given the interval time between the injury treatment and resolution of the PD. The 2nd part of the study is carried out on a sample of 732 records of PD resolved by the INSS during 2009-2011 and the posterior location of the AATT originating from the base Delt@-Meyss to create a new base (AW+PD) capable of exploitation, using the program IBM SPSS Statistics 21. The analysis of the variables is performed by AATT and the socio-demographics of victims according to degree of PD, fulfilling its objectives. Subject of study: working people in companies in the Region of Murcia affected by a work PD with degree of partial, total, absolute and severe disability. Population groups: membership at the SS with occupational risks covered and AWbase Delt@ Meyss-ISSL. Results: Indicators: Rating of Incident average, annual for the period 2000-2009 Region of Murcia: between 48.3-52.6 (CL: 95%) persons had a PD with degrees total, absolute, severe disability with life-long pension; values higher than the national average. The permanent non-disabling consequences and partial PD have effected between 144-153.3 persons, one-time payment compensation. Downwards trend of the incidents in the two geographic areas reaching approximate values in 2011. Risk profiles of PD: Man (86% pattern): Young and middle-aged, construction worker, farm worker or industrial worker. Woman (14%): middle-aged, farm worker, cleaning and food industry. Way the injury occurred both sexes: physical overstrain, crushing resulting from falls from same level or for the man also from height or entrapment. Personal impact: Total of pattern: 28,025.7 PYLD. Social impact: 15,136.3 years of PYLLP for PD con life-long pension in the event they do not return to work, but they do not lose their pension. Conclusion: The PD affects men more due to the higher risk work. They concentrate in “risk circles” according to sex and for all variables. Lower qualification is a risk factor for both sexes. Undervaluation of the degree of injury that does not indicate the final outcome of the victim.
118

Celuloide alucinado : los efectos de las drogas como estilo fílmico en la posmodernidad cinematográfica

Garcia Chilleron, Jose Ramon 27 January 2016 (has links)
OBJETIVOS GENERALES. Definir y explicar cómo la representación cinematográfica de los efectos de las drogas en el cine posmoderno ha dado lugar a un estilo fílmico que se fundamenta en la plasmación audiovisual de los estados alterados y que hemos denominado “celuloide alucinado”. METODOLOGÍA. Enfocaremos nuestro trabajo desde la perspectiva del análisis crítico más que desde un punto de vista historicista. Nuestra investigación se centra en el análisis fílmico de tres casos de estudio específicos que consideramos representativos del concepto de “celuloide alucinado”: El almuerzo desnudo (1991), de David Cronenberg; Miedo y asco en Las Vegas (1998), de Terry Gilliam; y A Scanner Darkly (Una mirada a la oscuridad) (2006), de Richard Linklater. Así, pondremos nuestra mirada en la concepción estética y estilística que se hace en ellos para transferir las visiones inducidas por drogas a los fotogramas que componen los textos fílmicos. No es el objetivo de este trabajo, por tanto, elaborar un listado universal que englobe todos los films sobre drogas, pues además de que otros autores ya han realizado esta minuciosa labor de documentación con excelentes resultados, es algo que escapa del ámbito de análisis teórico de nuestra investigación. Si bien el núcleo de nuestra teoría se basa en las conclusiones obtenidas del análisis fílmico de los tres casos de estudio, no podemos prescindir de una labor previa de contextualización. Por esto, durante la primera parte del trabajo realizaremos un recorrido breve histórico a través del cine sobre drogas para aposentar las bases que nos permitirán comprender mejor la evolución del contexto social, industrial y cultural que ha derivado en nuestra concepción definitiva del “celuloide alucinado”. Asimismo, incluiremos en el Marco Teórico un apartado en el que destacaremos el eclecticismo que define al cine posmoderno, donde la combinación de múltiples referentes se muestra como perfecto germen para experimentar con alteraciones audiovisuales. Igualmente, la imposición del individualismo extremo derivado de la concepción del capitalismo que rige la era posmoderna, cuyo talante subjetivo se amolda perfectamente a una exploración cinematográfica en la que se recoja la representación de los universos introspectivos derivados de los efectos de las drogas. Con el fin de adentrarnos en este aspecto, partiremos de la importancia que tiene el punto de vista subjetivo mediante el estudio del uso que se hace de la focalización intradiegética en las películas analizadas en este trabajo. Además, estudiaremos las novelas de partida y a sus autores, analizaremos los rasgos estilísticos más característicos en las filmografías de sus directores para señalar que la afinidad entre ellos, pese a sus más que notables diferencias, puede ser consecuencia de una concepción similar en la representación cinematográfica de los estados alterados por drogas. CONCLUSIONES. Podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un estilo en sí mismo pues los títulos estudiados comparten determinadas características entre sí Asimismo, si la posmodernidad se caracteriza por su oposición al racionalismo, su obsesivo culto hacia lo formal, y la carencia de compromiso social en beneficio de una marcada tendencia hacia el individualismo, y todos estos elementos aparecen en los casos de estudio que nos ocupan, podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un concepto eminentemente posmoderno. Dicho concepto hace referencia a la representación audiovisual de los efectos de las drogas en pantalla, por tanto, la importancia del punto de vista subjetivo y la focalización interna resultan claves para su desarrollo. El “celuloide alucinado” puede ser influenciado por el género del film en cuestión y por el estilo del autor, por lo que podemos decir que estamos ante un concepto mutable cuyos márgenes son difíciles de acotar. / GENERAL OBJECTIVE: To define and explain how the cinematographic representation of drug effects on postmodern cinema has led to a film style that is based on the audiovisual representation of altered states which has been called “hallucinated celluloid” METHODOLOGY: We focus our work on a critical analysis rather than on a historicist point of view. Our investigation is focused on a film analysis of the specific cases of study that we consider a representation of the “hallucinated celluloid” concept: Naked Lunch (1991) by David Croneneberg, Fear and Loathing in Las Vegas (1998), by Terry Gillian and A Scanner Darkly (2006), by Richard Linklater. So, we take a look at the aesthetic and stylistic idea used on them to transfer the visions induced by drugs to the frames that form the screen texts. It is not under the scope of this thesis, thus, to elaborate a universal list that comprehends all films about drugs. Given? that others authors have already made a thorough documentation with excellent results, it is something that the theorical analysis of our investigation does not include. Although the core of our theory is based on conclusions obtained from the film analysis of the three cases, we cannot succeed without a previous contextualization. Thus, during the first part of the paper we make a short historic tour through the cinema on drugs to state the bases that will let us have a better understanding of the evolution of the social, industrial and cultural context from which our final conception of “hallucinated celluloid” derives. We will also include in the Theoretical Framework a section in which we highlight the eclecticism that defines the personality of the postmodern cinema, where the combination of multiple references are shown to be a perfect germ to experiment with audiovisual alterations. Besides, the imposition of an extreme individualism derived from the conception of the capitalism that rules the postmodern era, whose extreme individualism? perfectly fits to a cinematographic exploration in which the representation of the introspective universes derived from the drug effects. In order to go thoroughly this aspect, we will take as starting point the importance that the subjective point of view has through the study of the use made of the intradiegetic focus on the films in this paper. Moreover, we study the novels and their authors, we also analyze the more characteristic stylistic features in the filmography of their directors to show that the similarities among them, in spite of its obvious differences, can be a consequence of a similar conception in the film representation of the states altered by drugs. CONCLUSIONS. It can be stated that “hallucinated celluloid” is a style in itself, as the films of the study share certain features. Besides, if postmodernity is characterized by its opposition to rationalism, its obsessive cult to formality and the lack of social commitment in exchange of a noticeable trend towards individualism, and all these elements can be found in the studied cases, we can declare that “hallucinated celluloid” is an eminently postmodern concept. The concept of “hallucinated celluloid” makes reference to the audiovisual representation of drugs on the screen, so, the importance of the subjective point of view and the inner focus turn out to be a key to its development. “Hallucinated celluloid” can be influenced by the film type and the author's own style, so we can say that we face a mutable and unpredictable concept whose limits are difficult to establish.
119

CONTRIBUIÇÕES À INTERVENÇÃO NO SOCIAL DAS/OS PROFISSIONAIS DE TRABALHO SOCIAL: análise do uso da perspectiva de gênero das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia / Contribuciones a la intervención social de los profesionales Trabajo social: análisis del uso de la perspectiva de género de la /s trabajadores sociales del área de salud en la ciudad de Cali-Colombia. / CONTRIBUTIONS TO SOCIAL INTERVENTION/IT PROFESSIONALS SOCIAL WORK: analysis of the use of the gender perspective of the social workers of the health area in the city of Cali-Colombia

CHACÓN GIRONZA, Laura Sofia 21 March 2017 (has links)
Submitted by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-05-03T13:33:48Z No. of bitstreams: 1 Laura Sofia.pdf: 2303491 bytes, checksum: 4721309cfc37b85954f16fa5a2ffe633 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-03T13:33:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Laura Sofia.pdf: 2303491 bytes, checksum: 4721309cfc37b85954f16fa5a2ffe633 (MD5) Previous issue date: 2017-03-21 / Analysis on the use of the gender perspective in social intervention/ /s social workers of the health area in the city of Cali-Colombia, from the implementation of protocols of care for women in a situation of violence, public policy formulated for women. Methodologically the research follows the method of historical materialism-dialectic, with the use of the techniques of semi-structured interview and document review. A rapprochement with the historic elements that have the conformation of the profession work In Colombia and with the dynamics, strategies, tools and approaches used in the process of social intervention of/the/s social workers, trying to unravel the contradictions and conflicts inherent in the your professional practice to be inserted in the capitalist society. Also, analyzes the use tools and theories as the gender perspective, which contribute in the development of a critical view in the professional exercise, especially in of violence against women. It is concluded that the intervention Professional and approaches used in it depend on multiple determinants, but the Professional task of Social work take a critical stance the front situations that require the development of their actions, proposing to the fulfilment of this objective, the use of the gender perspective in understanding of your theoretical-methodological setting. / Análisis sobre la utilización de la perspectiva de género en la intervención social de las/os trabajadoras/es sociales del área de la salud en la Ciudad de Cali-Colombia, a partir de la implementación de los protocolos de atención para las mujeres en situación de violencia, formulados por la política pública para las mujeres. A partir de la orientación del método del materialismo histórico-dialéctico, de la técnica de entrevista semiestructurada y de la revisión documental, se hace un acercamiento sobre los elementos históricos que marcaron la conformación de la profesión de Trabajo Social en Colombia y sobre las dinámicas, estrategias, herramientas y enfoques utilizados en el proceso de intervención social de las/os trabajadoras/es sociales, intentando evidenciar las contradicciones y conflictos inmanentes de su práctica profesional, al estar inserta en las lógicas de la sociedad capitalista. Igualmente, se analiza el uso de herramientas y teorías como la perspectiva de género, que contribuyan en el desarrollo de una visión crítica en el quehacer profesional, principalmente, en la atención de las violencias contra las mujeres. De esta forma, se concluye que la intervención profesional y los enfoques utilizados en ella, dependen de múltiples determinantes, sin embargo, es tarea del profesional de Trabajo Social asumir una postura crítica frente a las situaciones que necesitan del desarrollo de sus acciones, proponiéndose para tal caso, la utilización de la perspectiva de género, comprendiendo su configuración teórico-metodológica. / Análise sobre a utilização da perspectiva de gênero na intervenção social das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia, a partir da implementação dos protocolos de atendimento para as mulheres em situação de violência, formulados pela política pública para as mulheres. Metodologicamente a pesquisa segue o método do materialismo histórico-dialético, com o uso das técnicas de entrevista semiestruturada e da revisão documental. Faz-se uma aproximação com os elementos históricos que marcaram a conformação da profissão do Trabalho Social na Colômbia e com as dinâmicas, estratégias, ferramentas e enfoques utilizados no processo de intervenção social das/os trabalhadoras/es sociais, tentando desvendar as contradições e conflitos imanentes da sua prática profissional ao estar inserida nas lógicas da sociedade capitalista. Igualmente, analisa-se o uso de ferramentas e teorias como a perspectiva de gênero, que contribuam no desenvolvimento de uma visão crítica no exercício profissional, principalmente, no atendimento das violências contra as mulheres. Conclui-se que a intervenção profissional e os enfoques utilizados nela dependem de múltiplos determinantes, mas é tarefa do profissional de Trabalho Social assumir uma postura crítica frente as situações que precisam do desenvolvimento de suas ações, propondo-se para o cumprimento deste objetivo, a utilização da perspectiva de gênero na compreensão de sua configuração teórico-metodológica.
120

Perfil sociodemográfico, prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar en las gestantes del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini setiembre – noviembre 2013

Culque Romero, Helen Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala la violencia durante el embarazo es un problema poco reconocido por el sector salud, e insuficientemente valorado como una prioridad de la salud pública, debido a que no se promueve su adecuado diagnóstico a pesar de que es una causa importante y frecuente de morbilidad y mortalidad materno-perinatal. Determina la prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar y el perfil sociodemográfico en las gestantes violentadas que acuden a la atención prenatal en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini en setiembre - noviembre 2013. Se realizó un estudio transversal, donde se incluyeron a 82 gestantes, las cuales tenían entre 18 y 35 años de edad, y demandaron atención prenatal en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el periodo setiembre - noviembre 2013. Se exploró la violencia Intrafamiliar en sus cuatro tipos; violencia emocional, física, económica y sexual. Además se exploraron los factores sociodemográficos presentes en las gestantes violentadas. La información se obtuvo a través de dos instrumentos de recolección de datos; la escala de prevalencia y severidad de la violencia doméstica de Valdez y la escala de determinantes de la violencia contra mujeres embarazadas de Castro. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico Excel 2010. Encuentra que la prevalencia de la violencia intrafamiliar durante el embarazo fue 29%. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (46%), seguido de la violencia física (33%), luego la violencia económica (17%) y por último la violencia sexual (4%). En relación a los niveles de severidad de la violencia intrafamiliar; el grado leve se presentó en el 87.5% de las gestantes violentadas físicamente y en el 100% de las gestantes con violencia económica. El grado moderado se registró en el 63.64% de las gestantes con violencia psicológica. El grado severo se presentó en el 100% de las gestantes víctimas de violencia Sexual. Del total de gestantes violentadas; el 25% tuvo entre 28 a 30 años de edad, el 75% eran convivientes, el 83 % alcanzó el nivel de instrucción secundaria completa, el 75% eran amas de casa y el 87.5% no contaba con ingresos económicos propios. Más de la mitad de las gestantes violentadas (58.37%) tuvo violencia intrafamiliar durante la niñez. Concluye que la prevalencia de la violencia intrafamiliar en las gestantes fue 29%. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica y la mayoría de éstas la padece en grado moderado. Los principales factores sociodemográficos de las gestantes violentadas son edad entre 28 a 30 años, grado de instrucción secundaria completa, ocupación amas de casa y antecedente de violencia intrafamiliar durante la niñez. / Tesis

Page generated in 0.0394 seconds