• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 1
  • Tagged with
  • 362
  • 362
  • 249
  • 249
  • 249
  • 249
  • 249
  • 220
  • 117
  • 111
  • 106
  • 76
  • 71
  • 69
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La inspección sociolaboral en la micro y pequeña empresa del sector informal laboral: hacia la aplicación de la medida de formalización laboral por los inspectores de trabajo y la implementación de los planes de formalización para los empresarios

Córdova Fernández, José Guillermo 17 October 2017 (has links)
El D.S. N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, contiene dos artículos que hablan sobre el denominado Plan de Formalización, el cual, se encuentra destinado preferentemente a la micro y pequeña empresa y es de aceptación voluntaria por el empleador. El Reglamento establece que el Plan de Formalización, debe “incluir medidas de promoción, capacitación de trabajadores, asesorías al empleador, participación en programas estatales para las micro y pequeñas empresas, entre otras”. No obstante, desde su promulgación en el 2006, ningún Plan de Formalización se ha implementado. Esta inaplicación jurídica, se contrapone ante más de un 70% de trabajadores que en el Perú se encuentran laborando en el sector informal laboral; y donde el sistema de inspección, y en particular sus normativas, deben estar diseñadas para reducir los altos índices de informalidad laboral. Por ello, es importante analizar si el Reglamento ha sido adecuadamente redactado y si es suficiente para implementar, con nuestra legislación actual, un Plan de Formalización. Para ello, debemos analizar los principios del sistema inspectivo, el cumplimiento de estos principios por el sistema de inspección peruano y comparar experiencias puntuales en América Latina. Lo que, nos llevará a reflexionar sobre la naturaleza jurídica de los Planes de Formalización y permitirá encontrar su insuficiencia jurídica. Para luego, afirmar que el Plan de Formalización, debe ser un instrumento jurídico que principalmente pueda acompañar una nueva medida aplicable por los inspectores de trabajo que agregue un componente mediante el cual, el empleador y trabajadores puedan directamente beneficiarse de las medidas inspectivas, no sólo evitando una multa o ingresando a planilla respectivamente; sino por la mejora de algún aspecto de la gestión, administración empresarial o mejora en la vida cotidiana del trabajador. Esto permite crear escenarios de cumplimiento perdurable; y al ser utilizados por el sistema de inspección del trabajo, como una herramienta jurídica para la formalización, antes, durante y después de un procedimiento inspectivo y en un escenario de política nacional, permita desde el sistema de inspección del trabajo, reducir notablemente los niveles de informalidad laboral. / Tesis
42

“Implicancias de la capacitación antes de la prestación efectiva de labores sobre el período de prueba”

Warthon Castañeda, Martha Veronica 13 October 2017 (has links)
La presente tesis propone la exoneración del período de prueba de los trabajadores que fueron contratados luego de superar una etapa de capacitación impartido por sus futuros empleadores. Ello en base a la aplicación de los principios del derecho laboral, específicamente de los principios de buena fe, razonabilidad y primacía de la realidad. Para lo cual, partimos de la premisa que la finalidad del período de prueba ya se habría cumplido durante la capacitación, es decir, que el empleador, a lo largo de la capacitación y las evaluaciones al cabo de ésta, tomó conocimiento de la aptitud del trabajador que decidió contratar para desempeñar un puesto específico, con lo cual se ha configurado la razón de ser del período de prueba y resultaría innecesario someter al trabajador a una nueva evaluación sobre su idoneidad para el puesto. En consecuencia, en caso de pactar en el contrato de trabajo un período de prueba, a pesar de que el empleador haya capacitado y evaluado al postulante antes de la suscripción del contrato de trabajo, se produciría la desnaturalización del mismo. En este sentido, primer capítulo describiremos y delimitaremos la naturaleza de los períodos de capacitación como compromiso futuro de contratación; efectuaremos una descripción general de los tipos de capacitación existentes en el mercado laboral peruano y la regulación legal de cada uno de ellos, a fin de delimitar las circunstancias que cuentan con una regulación legal en materia laboral y aquellas a las que serían aplicables otras instituciones de carácter civil. Finalmente, nos ocuparemos de la regulación legal que el período de prueba tiene en nuestro país, así como identificaremos su finalidad. En el segundo capítulo se analizará la razón de ser de los principios del derecho laboral, con la finalidad de delimitar su naturaleza tuitiva así como el ámbito de su aplicación; del mismo modo, daremos a conocer nuestra posición sobre la aplicación de éstos últimos a los períodos de prueba en contextos de contratación de personal por parte de empresas que efectuaron la capacitación y evaluación a sus postulantes antes de la suscripción del contrato de trabajo. Finalmente, en el último capítulo describiremos la tendencia en el tratamiento de las tratativas previas a la suscripción del contrato de trabajo; así mismo, desarrollaremos un caso práctico ocurrido en nuestro país, analizando el criterio adoptado por el magistrado al resolver el caso; y proponiendo la forma de aplicación de los principios del derecho del trabajo que consideramos conveniente. / Tesis
43

La criminalización en el ámbito de las relaciones laborales

Arévalo Vela, Javier January 2008 (has links)
No description available.
44

Modelo de análisis y evaluación de riesgos en el trabajo para una empresa textil

Gonzáles Briones, Carol del Pilar January 2004 (has links)
El presente estudio, propone un modelo de análisis y evaluación de riesgos en una empresa textil de tejido plano, a partir de información recopilada en los diferentes puestos de trabajo, y con ayuda de las técnicas de entrevista personal; a fin de presentar un matriz cuantificada, que permita brindar información sobre los riesgos existentes en cada sección de la planta, incluyendo la justificación económica de los mismos, para la toma de decisiones por parte de la alta dirección sobre inversiones en seguridad. La metodología del trabajo, se inicia con la búsqueda de los métodos de análisis y evaluación de riesgos de mayor uso en las empresas; resaltándose cuatro métodos para el análisis: LEST, ANACT, RENAULT y EWA. Estos métodos se sometieron a un análisis comparativo de los mismos considerando: Experticia del analista, tiempo de observación, escala de valoración y participación del trabajador. De acuerdo a las calificaciones obtenidas se obtuvo que el método combinado ANACT – RENAULT, es el más apropiado para el análisis de riesgo. Para la evaluación de riesgos se describen dos métodos: el Simplificado y el de Evaluación General, resultando apropiado el primero. En este contexto, se propone un modelo de análisis y evaluación de riesgos, aplicable a las condiciones de seguridad de una organización, pudiendo vincularse con otras herramientas de gestión como la justificación económica para las inversiones en seguridad.
45

Eficacia Jurídica de los derechos sociales y disponibilidad económica (la exigibilidad del contenido prestacional condicionado de los derechos sociales en el ordenamiento Jurídico Peruano)

Chávez Rabanal, Mario Gonzalo January 2013 (has links)
El desarrollo de la presente investigación, respecto a la metodología utilizada, se enfoca desde una perspectiva teórico-dogmática. Tiene como objetivo general determinar si los derechos económicos, sociales y culturales (a los cuales denominamos derechos sociales), a diferencia y de forma complementaria a los derechos civiles y políticos, tienen o gozan de eficacia jurídica, es decir, si son, por un lado: a) jurisdiccionalmente tutelables en sede ordinaria y constitucional sólo a partir de su reconocimiento constitucional; b) vinculantes y obligatorios de forma directa al Estado y los ciudadanos. O, por lo contrario, c) requieren de un requisito adicional o satisfacer una condición para ser tutelados y exigidos jurisdiccionalmente, o vinculantes frente al Estado y terceros. El tema de investigación es «la eficacia jurídica del contenido prestacional condicionado de los derechos sociales». De donde se desprende la pregunta general, la misma se ha elaborado en los siguientes términos: ¿tiene eficacia jurídica el contenido prestacional condicionado de los derechos sociales? Como alternativa de solución, y como hipótesis a la pregunta se plantea: Hipótesis específica: “Cuenta con eficacia jurídica el contenido «prestacional» condicionado de los derechos sociales y no depende del bienestar económico (disponibilidad económica)”. Nuestra alternativa, propone que los derechos sociales prestacionales condicionados de forma independiente, al margen de la disponibilidad económica, si cuentan con eficacia jurídica, y esta se inicia en su reconocimiento normativo. Para nosotros, nuestra propuesta es la más acertada, en tanto reconoce el carácter vinculante de los derechos sociales, con independencia de las condiciones económicas, ya que el derecho social será de obligatorio cumplimiento a partir de su reconocimiento constitucional, y este podrá ser tutelado, exigido frente a un acto lesivo que impida su goce (derechos no prestacionales o incondicionados), o cuando falte las condiciones que viabilicen su goce (derechos prestacionales condicionados). En el último caso, la eficacia está dirigida a los poderes públicos para que institucionalicen el derecho social, establezcan las condiciones que hagan realizable el derecho. De tal modo, el derecho social es jurídicamente vinculante desde su incorporación en el orden jurídico. La hipótesis que planteamos se confirma con la interpretación de las disposiciones constitucionales que regulan los derechos fundamentales sociales, de donde se deriva su eficacia jurídica directa así como su función de informar y orientar las actividades del Estado; y de otro lado, la Constitución prescribe funciones estatales en materia económica y financiera y de prestación de servicios públicos, funciones que son de obligatorio cumplimiento en razón de la fuerza normativa constitucional. Además, nuestra hipótesis tiene sustento en las sentencias interpretativas emitidas por el Tribunal Constitucional peruano, en las cuáles con ocasión de resolver procesos de inconstitucionalidad ha exhortado a los poderes públicos para que habiliten partidas presupuestarias o emitan una normatividad bajo parámetros determinados. Para arribar a esta conclusión se ha desarrollado un marco teórico que nos permite delimitar y fundamentar la propuesta planteada, el mismo que se ha desarrollado en IX Capítulos. Finalmente, arribamos a las conclusiones, proponemos algunas recomendaciones y culminamos con la bibliografía, la misma que está dividida en libros, revistas y jurisprudencia nacional e internacional.
46

La criminalización en el ámbito de las relaciones laborales

Arévalo Vela, Javier, Arévalo Vela, Javier January 2008 (has links)
Durante mi experiencia profesional, tanto como abogado independiente dedicado a defender causas laborales así como magistrado de la Corte Superior de Justicia de Lima, integrante de una Sala Laboral, he podido comprobar que existe una deficiente y en algunos casos inexistente protección penal del bien jurídico “derechos fundamentales en el trabajo”, entendiéndose por éstos aquellos de que son titulares las personas en cuanto sujetos de relaciones jurídicas de trabajo y que han alcanzado reconocimiento como tales por los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y por la Constitución del Estado. La situación descrita en el párrafo anterior me ha motivado a investigar los factores y las causas que determinan por qué el bien jurídico “derechos fundamentales en el trabajo” no es objeto de una adecuada protección penal en el Perú. A través de esta tesis no sólo se pretende satisfacer una exigencia académica para optar el grado de Magíster en Derecho sino que persigue sobre todo dar un aporte a la cultura jurídica nacional, en la medida que en nuestro medio el tema ha sido objeto de muy poca atención por la doctrina y de un deficiente tratamiento por la legislación penal vigente. El trabajo realizado sigue los estándares exigidos para una tesis de maestría. Consta de cuatro capítulos, así tenemos que en el Capítulo I se desarrolla el planteamiento metodológico, que constituye la columna vertebral de nuestra investigación, aquí se define el problema materia de la investigación y la justificación del mismo, la factibilidad del proyecto, así como la formulación de la hipótesis y las variables, se determina el tipo de la investigación y se fija el universo y muestra. / Tesis
47

Aspiraciones laborales de la mujer profesional de Lima Metropolitana

Arroyo Medina, José Alejandro, Calvo Oberti, César Eduardo, Huaroto Holguín, Journet Hermes, Pacheco Yañez, María Alejandra 31 January 2018 (has links)
xv, 151 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tiene como objetivo principal explorar las aspiraciones laborales de la mujer profesional de una muestra no representativa de Lima Metropolitana. Este conocimiento busca promover el desarrollo de un ambiente laboral más equitativo y con mayores oportunidades en búsqueda del crecimiento profesional de las mujeres. La investigación tiene un alcance descriptivo y se plantea bajo un enfoque cualitativo, mediante el cual se buscará describir y analizar las aspiraciones laborales de las mujeres profesionales, teniendo como referencia un marco conceptual estructurado en la revisión de la literatura. Se basó en recolectar datos no estandarizados a partir de fuentes primarias mediante una guía de entrevista con preguntas abiertas aplicadas a Mujeres Profesionales de Lima Metropolitana, seleccionadas por conveniencia. La información recolectada y analizada se contrastó con análisis transversales. En el estudio se encontró que la mayoría de las entrevistadas considera como su principal aspiración crecer profesionalmente a través de la capacitación y accediendo a niveles jerárquicos superiores en la organización donde vienen trabajando actualmente o en otra empresa de darse el caso. El principal factor de influencia de las aspiraciones laborales de la mujer de acuerdo a lo encontrado en el estudio es la familia a través del soporte de los padres, esposos e hijos en el cumplimiento de sus aspiraciones laborales, sin embargo, esta a su vez llega a convertirse en un factor que la limita ya que por momentos encuentra conflictos entre sus aspiraciones laborales y sus aspiraciones personales y familiares. Las expectativas de las mujeres son positivas respecto al incremento del número de mujeres ocupando cargos gerenciales en el futuro, indicando la importancia en la capacitación así como el cambio en las políticas de las empresas y la cultura social / The main objective of this research is to explore the career aspirations of an unrepresentative sample of professional women. This knowledge will help to develop a more equitable work environment with more opportunities in pursuit of professional growth of women. The research has a descriptive scope and arises under a qualitative approach, through which it will seek to describe and analyze the work aspirations of professional women, referencing a framework structured review of the literature. It was based on non-standardized data collection from primary sources using an interview guide with open questions applied to Professional Women of Lima, selected by convenience. The information collected and analyzed is contrasted with secondary sources and the conceptual framework. The study found that the majority of respondents considered as their main aspiration to grow professionally through the permanent training and to achieve a higher hierarchical level in the organization where they are currently working or in another company if be the case. The main factor influencing the career aspirations of women is their family however this in turn becomes also into a factor that limits it, at the time its conflict between their career aspirations and their family and personal aspirations. The expectations of women are positive about the increase in the number of women holding management positions in the future, indicating the importance in training as well as the change of the policies of the companies and social culture / Tesis
48

Análisis de las expectativas laborales que tienen los estudiantes de últimos ciclos de la facultad de gestión y alta dirección del mercado laboral

Arrieta Boulangger, Jean Paul, Meza Mancilla, Christian Ignacio 12 April 2018 (has links)
Esta investigación ha sido desarrollada a partir de información obtenida sobre la generación Millenial que se encuentra trabajando actualmente en el mercado peruano y la diferencia en cuanto a sus expectativas laborales. En el primer capítulo presentamos la situación problemática, las hipótesis planteadas, las preguntas y los objetivos de investigación que nos guiarán en el desarrollo del estudio y, por último, la relevancia y justificación de la elección de nuestro tema de estudio. En el segundo capítulo se realizó el marco teórico que aborda los siguientes temas: rangos generacionales, expectativas laborales y su relación con la motivación, mercado laboral peruano y sobre la Facultad de Gestión y Alta Dirección. Esto con el fin de poner enmarcar el contexto bajo el cual se encuentra centrada la investigación. En el tercer capítulo, describimos la metodología de la investigación. Esta investigación es de naturaleza descriptiva, utilizándose herramientas cuantitativas y cualitativas con el fin de obtener la mayor cantidad de información relevante que logre responder a las preguntas planteadas en la presente investigación. La herramienta cuantitativa (encuesta) fue aplicada a estudiantes de los últimos ciclos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Católica Universidad del Perú y a egresados de la misma facultad. Por su lado, la herramienta cualitativa (entrevista) fue realizada a los estudiantes ya mencionados. En el capítulo cuatro, se muestra las respuestas que se obtuvieron mediante el uso de estas herramientas permitieron conocer las expectativas de los estudiantes sobre el mercado laboral y hacer un ranking de las mismas para saber a cuáles de ellas que le dan mayor prioridad. Además, se encontró similitudes y diferencias entre las expectativas de los estudiantes con respecto al mercado laboral y a la realidad a la que se enfrentaron los egresados de la facultad. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan conclusiones, producto de las cuales se realizan recomendaciones a los estudiantes y a las empresas del mercado laboral. / Tesis
49

Niveles de satisfacción laboral en banca comercial : un caso en estudio

Gómez Limaymanta, César Aurelio, Incio Pasache, Oscar William, O´Donnell Velásquez, Gonzalo 17 May 2013 (has links)
La rápida transformación en el sector de la banca comercial en la última década ha hecho a esta industria más fuerte, transparente, eficiente y competitiva; dándose un cambio de paradigma en la cultura de trabajo en los empleados del banco. Esta investigación fue elaborada con la finalidad de conocer los niveles de satisfacción laboral en el área comercial de un banco en Perú. Satisfacción laboral es un sentimiento positivo que experimentan los empleados respecto del trabajo que realizan y que determina la conducta que tienen estos, en su puesto de trabajo. El grado de satisfacción laboral es la medida que permite determinar qué tan fuerte es este sentimiento en los trabajadores. Los estudios señalan que cuando los empleados se sienten satisfechos con el trabajo que realizan se produce un incremento de productividad, lo cual se traduce en un incremento de beneficios económicos para la empresa. Por otro lado, la insatisfacción de los trabajadores puede traer una baja eficiencia en la organización; además, trae conductas en los trabajadores como negligencia, agresión, frustración y retiro de las labores. A pesar de ser una relación largamente estudiada, los investigadores hasta el día de hoy no han encontrado resultados positivos debido al gran número de factores que se encuentran implícitos en esta relación. Este estudio se centra en el sector de la banca comercial, debido a que posee el mayor número de clientes dentro del sector financiero y la que requiere un mayor número de trabajadores. La información se obtuvo a través del modelo ESL creado por Anaya & Suárez (2004), para la medición de la satisfacción laboral. Se aplicó esta encuesta a 312 trabajadores de la banca comercial, los cuales pertenecen a 38 agencias de un banco líder en el Perú. Posteriormente, para el análisis de la información recolectada se aplicó un análisis de varianza (Anova) para determinar si existen diferencias significativas entre las variables demográficas de los encuestados. En este estudio, se encontró que el puesto laboral tiene influencia en el grado de satisfacción laboral de los empleados. Los gerentes y funcionarios presentan un mayor grado de satisfacción laboral que los trabajadores con empleos de menor jerarquía. Otra variable demográfica que influye en la satisfacción laboral es la edad del empleado. Los trabajadores de mayor edad presentaron un mayor nivel de satisfacción que los adultos jóvenes. Finalmente se encontró que el sexo del empleado no influye en el grado de satisfacción laboral. / Tesis
50

Estilos de liderazgo de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana

Toledo Coral, Carina, Quintana Sánchez, César, Napa Zender, Dick, Terzano Napuri, Jesús January 2016 (has links)
En la presente investigación se identifica el estilo de liderazgo predominante en las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú mediante la descripción cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, familiares y laborales; sus tipos de empresas; sus habilidades administrativas; motivaciones a convertirse en empresarias y relaciones interpersonales. En el diseño del estudio se utiliza el enfoque cualitativo que se basa en la entrevista de 18 mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú con empresas de tres años y medio a más en funcionamiento. Los resultados muestran que las mujeres empresarias tienden al estilo de liderazgo transformacional y tienden al emprendimiento motivadas por la necesidad, debido, principalmente, para lograr una independencia y tener mayor disponibilidad de tiempo. Se podría pensar que las mujeres emprendedoras de alto nivel educativo emprenden por la oportunidad, pero en el estudio se determina que son motivadas por la necesidad y con marcada tendencia al estilo transformacional. Además, se concluye que el liderazgo transformacional es desarrollado de manera natural en las mujeres emprendedoras que son motivadas por la oportunidad. Las características personales de las mujeres emprendedoras, dependen del contexto y sus experiencias; sin embargo, se podrían indicar: (a) capacidad para aprender, (b) buenas relaciones interpersonales, (c) buen nivel de comunicación, (d) responsabilidad, (e) actitud positiva y (f) carácter. El aporte del estudio radica en el análisis de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú, provincia con la mayor actividad emprendedora del país, y añade mayor evidencia sobre el estilo de liderazgo transformacional que es el predominante en las mujeres emprendedoras en un contexto diferente / The main purpose of the present research is to identify the predominant leadership style of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru throughout qualitative descriptive of their demographic characteristics; education levels, family and work background; the types of businesses they manage; their managerial skills; their motivations to become entrepreneurs and their interpersonal relations. The study uses the qualitative paradigm that is based on a case study of 18 female entrepreneurs who live and work in Metropolitan Lima and who have been running companies for more than three years and a half. Female entrepreneurs tend to show characteristics associated to the transformational leadership style and tend to be motivated by necessity, mainly because they want to achieve independence and have more available time. It is commonly believed that female entrepreneurs who are highly educated mainly start business by opportunity, however results show that they are motivated by need and have a strong tendency to transformational style. In addition, it is concluded that transformational leadership is developed naturally in female entrepreneurs who are motivated by opportunity. The personal characteristics of female entrepreneurs, depend on the context and their experiences; however, the following outstand: (a) the ability to learn, (b) good interpersonal relationships, (c) good level of communication, (d) responsibility, (e) positive attitude and (f) character. The main contribution of this study lies in the analysis of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru, the region with the highest entrepreneurial activity in the country, and adds further empirical evidence that supports that the transformational leadership style is predominant for female entrepreneurs in a different context / Tesis

Page generated in 0.0402 seconds