• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 621
  • 85
  • 31
  • 10
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 770
  • 770
  • 358
  • 276
  • 162
  • 59
  • 52
  • 41
  • 39
  • 38
  • 34
  • 33
  • 30
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Obtenção e estudo de anticorpos monoclonais anti Trypanosoma Cruzi Chagas, 1909

Tamashiro, Wirla Maria da Silva Cunha, 1950- 25 November 1988 (has links)
Orientador : Humberto de Araujo Rangel / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-07-17T14:06:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tamashiro_WirlaMariadaSilvaCunha_D.pdf: 4765290 bytes, checksum: f4c7892cd25a1ac49fbd89dc0752501b (MD5) Previous issue date: 1988 / Resumo: O presente trabalho teve três objetivos principais: (i) estudar a resposta imune humoral específica de camundongos F1 (CBA x C57 B1/10) infectados com a cepa Y do T.cruzl, (ii) produzir anticorpos monoclonais anti-T.cruzl, através da tecnologia de hibridomas, utilizando-se para as fusões células de mieloma SP2/0 e células esplênicas de camundongos F1 cronicamente infectados com o parasita, (iii) caracterizar os anticorpos monoclonais obtidos quanto a sua reatividade para os antígenos expressos nos diferentes estágios do T.cruzi ... O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: Not informed. / Doutorado / Imunologia / Doutor em Ciências Biológicas
102

Estudio del rol de calreticulina de Trypanosoma cruzi en la respuesta inmune celular inhibitoria del crecimiento tumoral mamario

Gallardo Aguilera, Haydeé Gabriela Paulette January 2016 (has links)
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, y año a año aumentan las cifras de nuevos casos. Es un proceso complejo de proliferación celular no regulada, favorecido por la angiogénesis, que le brinda al tumor oxígeno, nutrientes y la posibilidad de eliminar productos catabólicos, lo que le permite crecer y eventualmente metastizar. Hace aproximadamente ocho décadas, se describió la inhibición de tumores malignos implantados en ratones, concomitantemente infectados con Trypanosoma cruzi y, en humanos, se observó el efecto antitumoral de la inoculación de extractos de este parásito. Sin embargo, no se identificó moléculas parasitarias responsables. Estudios más recientes mostraron el efecto antitumoral de Calreticulina de T.cruzi (TcCRT). Esta proteína es translocada desde el retículo endoplásmico a la zona de emergencia flagelar del parásito, donde inhibe al sistema del complemento, sirve de señal profagocítica, y media efectos antiangiogénicos que protegen al hospedero de agresiones neoplásicas. Calreticulina (CRT) de mamíferos tiene varias funciones intracelulares; como reguladora de la homeostasis del calcio, de la expresión de genes y del plegamiento de proteínas. Aunque, dependiendo del tipo tumoral, su sobreexpresión se ha asociado a mayor capacidad metastásica, su localización superficial, en general, es señal de daño, conduciendo a la fagocitosis de la célula y, en el caso de las células tumorales conduciría, además, a la activación de una respuesta inmune. Este proyecto propone que, al inhibir la angiogénesis, TcCRT recombinante (rTcCRT) genera un microambiente estresante para células tumorales. En respuesta, éstas translocan CRT murina (MmCRT) a la superficie celular. Por otra parte, rTcCRT inoculada podría unirse a la superficie de la células del tumor, generando señales profagocíticas, lo que mediaría una respuesta inmune, resultante en una mayor infiltración linfocitaria en el tejido tumoral, contribuyendo a un menor desarrollo de la neoplasia. Para abordar esta posibilidad se utilizó un modelo in vivo de adenocarcinoma mamario murino resistente a metotrexato (TA3-MTXR). Se obtuvo tejido tumoral de ratones, tratados o no con rTcCRT, se analizó la expresión del mRNA de MmCRT mediante qPCR y, por citometría de flujo, se analizó la cantidad de CRT en superficie y la infiltración linfocitaria. Se detectó una mayor cantidad de CRT en la superficie de las células del tejido tumoral de animales que recibieron rTcCRT, y una mayor infiltración de LTCD4+ y LTCD8+ en los mismos. Por otra parte, el tratamiento con rTcCRT no afectó los niveles de expresión del mRNA de MmCRT en el tejido tumoral. En síntesis, rTcCRT, modula la respuesta inmune, aumentando señales profagocíticas, la infiltración linfocitaria, conduciendo a la inhibición del crecimiento tumoral. / Cancer is a major cause of morbidity and mortality worldwide, and the number of new cases increases yearly. Cancer is a complex process of unregulated cell proliferation, favored by angiogenesis, which provides tumors with oxygen, nutrients and eliminates accumulation of catabolic products, allowing the tumor to grow and eventually metastasize. Eight decades ago, inhibition of malignant tumors implanted in mice concomitantly infected with Trypanosoma cruzi, was described and, on the other hand, antitumor effects of inoculated parasite extracts was observed in humans. However, it was not possible to identify the responsible parasite molecules. Recent studies showed the antitumor effect of T. cruzi calreticulin (TcCRT). This protein is translocated from the endoplasmic reticulum to the area of flagellum emergence in this parasite. There, it inhibits the complement system, serves as pro phagocytosis signal, and has antiangiogenic properties that protect the host from neoplastic aggressions. Calreticulin (CRT) from mammals has several intracellular functions; as a regulator of calcium homeostasis, gene expression and protein folding. Although, depending on tumor type, its overexpression has been associated with increased metastatic ability, in general, CRT surface location, is a sign of damage, leading to the phagocytosis of the cell by macrophages. In tumor cells, surface CRT would lead also, to activation of an immune response. In this project it is proposed that, by inhibiting angiogenesis, recombinant TcCRT (rTcCRT) generates a stressful microenvironment for tumor cells. In response, they translocate murine CRT (MmCRT) to the cell surface, as a sign of damage, or rTcCRT upon binding surface tumor cells, generates “eat me signals”, thus mediating an immune response, resulting in increased infiltration of lymphocytes in the tumor tissue, contributing to impaired development. To address this possibility, an in vivo murine methotrexate resistant (TA3-MTXR) mammary adenocarcinoma model was used. Tumor tissue was obtained from mice treated or untreated with rTcCRT, to analyze the mRNA expression of MmCRT by qPCR and, by flow cytometry, the expression of CRT surface and infiltrating lymphocytes was analyzed. The results show increased expression of CRT on the surface of tumor cells of animals receiving rTcCRT, and increased CD4+ and CD8+ T lymphocyte infiltration in these treated tumors. Moreover, rTcCRT did not affect the levels of expression of messenger RNA of murine CRT in tumor tissues. In short, rTcCRT modulates the immune response, inducing “eat-me signals”, increased infiltrating lymphocytes, resulting inhibition of tumor growth.
103

Antigenic variation in surface proteins of Trypanosoma cruzi (Chagas' disease).

Elfman, Heather E. Chappell, Cynthia L., January 2007 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Texas Health Science Center at Houston, School of Public Health, 2007. / Source: Masters Abstracts International, Volume: 45-05, page: 2360. Adviser: Cynthia L. Chappell.
104

Caracterização morfológica, biológica e molecular de três cepas de Trypanosoma cruzi Chagas, 1909 (Kinetoplastida, Trypanosomatidae) isoladas de exemplares de Triatoma sordida (Stall) 1859 (Hemiptera, Reduviidae) / Morphological, biological and molecular characterization of three Trypanosoma cruzi Chagas, 1909 (Kinetoplastida, Trypanosomatidae) stains isolated of Triatoma sordida Stal 1859 (Hemiptera, Reduviidae) specimens

Ribeiro, Aline Rimoldi, 1980- 08 March 2010 (has links)
Orientador: João Aristeu da Rosa / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-08-16T17:55:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ribeiro_AlineRimoldi_M.pdf: 8854165 bytes, checksum: dfc09fd67f41d32a061c2b77ca9455b8 (MD5) Previous issue date: 2010 / Resumo : A doenca de Chagas, assim como seu agente etiologico Trypanosoma cruzi, foram descritos por Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas. T. cruzi e transmitido por hemipteros sendo os generos Panstrongylus, Rhodnius e Triatoma os mais importantes. Com resultados bastante satisfatorios em relacao ao controle do principal vetor, T. infestans, outros triatomineos de importancia secundaria, coletados no peridomicilio, passaram a assumir maior relevancia, dentre essas especies, T. sordida. As populacoes de T. cruzi apresentam grande variabilidade intraespecifica evidenciada por diferencas na morfologia, na virulencia e patogenicidade, na habilidade de evasao a resposta imune do hospedeiro e na constituicao antigenica. Essa diversidade pode estar associada a sua adaptacao e sobrevivencia em diferentes hospedeiros. As diferentes formas de manifestacao clinica da doenca no homem podem ser associadas com cepas especificas ou com marcadores geneticos do hospedeiro, embora ambos possam influenciar o curso da infeccao. Este trabalho objetivou a caracterizacao biologica, morfologica e molecular de tres cepas de T. cruzi (SI5, SI8 e SIGR3) isoladas de T. sordida coletadas em Santo Inacio, Bahia. Desse modo, o estudo biologico indicou que as cepas isoladas de Santo Inacio, pertencem ao Biodema III e Zimodema I. Os resultados das mensuracoes das cepas SI5, SI8 e SIGR3 mostraram polimorfismo das formas tripomastigotas sanguineas, embora com predominancia de formas intermediarias para largura do corpo e curtas para comprimento total do corpo no decurso da infeccao experimental. Foram avaliados para as formas epimastigotas, parametros como comprimento total do corpo, largura e indice nuclear e observamos para as cepas SI5, SI8 e SIGR3 respectivamente, formas intermediaria/intermediaria/baixo, curto/intermediario/baixo e curta/larga/baixo para os parametros descritos acima. O significado geral desse polimorfismo ainda nao foi suficientemente investigado, desconhecendo-se se ele expressa um diferente comportamento biologico das cepas ou se reflete apenas a existencia de um "complexo" morfologico. A caracterizacao molecular das cepas SI5, SI8 e SIGR3, as enquadram no grupo II, o que indica, que nesse local circula uma mesma linhagem de T. cruzi, apesar das mesmas terem sido isoladas de hospedeiros e epocas distintas. / Abstract: Chagas disease and its causative agent Trypanosoma cruzi were described by Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas. T. cruzi is transmitted by blood-sucking hemipterous and Panstrongylus, Rhodnius and Triatoma are the most important genera. Satisfactory results were achieved to the control of the main vector, T. infestans. However, other bugs of secondary importance, like Triatoma sordida collected around the houses began to assume greater epidemiological importance. The populations of T. cruzi show great variability among individuals demonstrated by differences in morphology, virulence and pathogenicity, ability to evade the host immune response and antigenic constitution. Such diversity may be associated with their adaptation and survival in different hosts. The course of the infection in human may be associated with specific strains or host genetic markers, although both can influence. This aim of this study was the biological, morphological and molecular characterization of three strains of T. cruzi (SI5, and SI8 SIGR3) isolated from T. sordida collected in Santo Inacio, Bahia. The biological study indicated that the isolates from Santo Inacio, belong to Biodeme III Zimodeme I. The results of measurements of the strains SI5, SI8 SIGR3 showed polymorphism of blood trypomastigotes, with a predominance of intermediate forms to body width and short length for total body in the course of experimental infection. Parameters such as: total body length, width and nuclear index were evaluated for epimastigotes, and observed for strains SI5, SI8 and SIGR3 respectively, forms na intermediate / middle / low, short / intermediate / low, short / wide / low for the parameters described above. The general meaning of this polymorphism has not been sufficiently investigated. It is not known if such poliymorphism expresses a different biologic behavior of the strains or merely is a result of a "complex" morphology. According to the molecular characterization the strains SI5, SI8 SIGR3 are in group II, which indicates that in this site it occurs the same lineage of T. cruzi, despite their different sources (isolated from different hosts and different times). / Mestrado / Parasitologia / Mestre em Parasitologia
105

Characterisation of two constitutively expressed proteins in two trypanosomatid species

Al Rustamani, Hind Abdul Wahed Hassen January 2000 (has links)
No description available.
106

Estudio del posible efecto antiparasitario de la placenta humana: Trypanosoma cruzi y diferenciación celular en una línea celular de trofoblasto (BeWo)

Liempi Manquel, Ana Isabel January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Durante la transmisión congénita el parásito alcanza al feto atravesando la barrera placentaria formada por trofoblasto, tejido conectivo fetal y láminas basales. La tasa de transmisión congénita es baja, por lo que podrían existir factores antiparasitarios locales. El trofoblasto, epitelio de revestimiento en contacto con la sangre materna, experimenta proliferación, diferenciación y muerte celular durante su recambio; este proceso es considerado parte de la inmunidad innata. En la presente Memoria de Título, hemos analizado la diferenciación celular del trofoblasto en respuesta al parásito T. cruzi. Para determinar si el recambio epitelial es un mecanismo antiparasitario local, hemos estandarizado la infección con T. cruzi en una línea celular de trofoblasto, BeWo. Así, hemos determinado que las condiciones óptimas de infección son por una parte una incubación de 24 horas y concentraciones de parásitos en una relación 1:0,1 y 1:1. En estas células se analizó la diferenciación celular mediante la determinación de la secreción y expresión de la hormona gonadotrofina coriónica humana mediante espectrofotometría, Western blot e inmunofluorescencia. Adicionalmente se analizó la fusión celular mediante ensayo de fusión de dos colores y re-distribución de desmoplaquina. El parásito induce diferenciación celular en el trofoblasto. Estos resultados, juntos con resultados previos realizados en el mismo laboratorio sugieren que T. cruzi induce aceleramiento del recambio del trofoblasto, lo que podría constituir un mecanismos antiparasitario local de la placenta humana. / Proyectos FONDECYT 1120230 y ANILLO ACT-112
107

Tipificación de linajes de Trypanosoma cruzi en individuos con enfermedad de Chagas cardiópatas y no cardiópatas

Arriagada Martínez, Katherine Elizabeth January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A más de cien años de su descripción, la enfermedad de Chagas continúa siendo considerada una enfermedad compleja, con diversas manifestaciones clínicas, las que han sido relacionadas con la variabilidad genética presente en Trypanosoma cruzi. La cardiopatía chagásica corresponde a la forma clínica más grave de la enfermedad en fase crónica, siendo causa principal de muerte y discapacidad en los individuos infectados. Dentro de este contexto, el presente trabajo busca establecer una asociación entre los linajes de T. cruzi y la presencia de patología cardíaca en individuos con enfermedad de Chagas crónica. Para ello se realizó genotipificación mediante la técnica de hibridación con sondas DNA-DNA, a partir de los productos de PCR convencional obtenidos desde muestras de sangre periférica de la población en estudio, correspondientes a 25 individuos chagásicos crónicos con cardiopatía y a 25 individuos chagásicos crónicos sin cardiopatía, procedentes de distintas localidades de la lV Región de Coquimbo, Chile. El 36% (9) de los pacientes no cardiópatas presentaban infección con un solo linaje de T. cruzi, las cuales fueron: Tc l (1 muestra), Tc ll (1 muestra), Tc V (4 muestras) y Tc Vl (3 muestras), mientras que, el 4% corresponde a infecciones mixtas con: Tc ll + Tc V + Tc Vl (1 muestra). El 40% (10) de los pacientes cardiópatas presentaban infección simple por: Tc V (9 muestras) y Tc Vl (1 muestra), mientras que, el 12% (3) de ellos presentó infecciones mixtas, correspondientes a: Tc ll + Tc V + Tc Vl (2 muestras) y Tc l + Tc ll + Tc Vl (1 muestra). Utilizando el test exacto de Fisher se determinó que existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos y la infección específica por Tc V (p-value=0,01), mientras que, para Tc l, Tc ll y Tc Vl no fueron significativos (p-value=1,00; p-value=1,00; p-value=0,65, respectivamente). Además, se sugiere que la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos es independiente (p-value=0,60) del tipo de infección encontrada en estos individuos, sea ésta simple o mixta. En conclusión, la infección menos predominante en ambos grupos en estudio fue la producida por el genotipo Tc l, mientras que, la presencia de cardiopatía chagásica crónica estaría relacionada con la infección específica por T. cruzi V. / Proyecto Fondecyt 1120382
108

Trypanosoma cruzi induce desorganización tisular en vellosidades coriónicas placentarias humanas en un modelo de infección ex vivo

Duaso Inostrosa, Juan Gabriel January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas congénita es una patología endémica en América Latina, la que se presenta con una menor frecuencia en otros países. Se asocia a partos prematuros, abortos y patología placentaria. Los mecanismos de infección e invasión tisular del parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi) son poco claros. Para estudiar parte de estos mecanismos, se incubaron ex vivo explantes de vellosidades coriónicas humanas sanas con el parásito. La infección exitosa de los explantes de vellosidades coriónicas humanas fue determinada por detección del parásito mediante inmunofluorescencia y PCR. Los efectos de la infección con el parásito se determino mediante métodos inmunohistoquímicos, histoquímicos, bioquímicos y de biología molecular. T. cruzi induce destrucción y desprendimiento del sinciciotrofoblasto, desorganización selectiva de las láminas basales y desorganización del colágeno I del tejido conectivo fetal. Estos resultados sugieren una actividad proteolítica del parásito sobre las láminas basales y tejido conectivo como mecanismo de infección al feto con T. cruzi. Adicionalmente, el parásito induce apoptosis en las vellosidades coriónicas. Los efectos observados son función del número de parásitos utilizados / Financiamiento: Proyectos Biecentenario Anillo ACT 29 y ACT 112 , Bicentenario Redes de Cooperación entre Anillos RED 07, Fondecyt 1180166
109

Desarrollo de la infección con Trypanosoma cruzi en tres cepas puras de ratones

Vera Mella, Alejandro January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se infectaron ratones de las cepas ACA, A.Sw y C57BL/6 con 2.000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm 28c de Trypanosoma cruzi. Los animales de la cepa ACA se comportaron como altamente susceptibles a la infección, con un 100 % de mortalidad antes de las tres semanas postinfección. Por el contrario, las cepas A.Sw y C57BL/6 se mostraron como resistentes sobreviviendo el 100 % de los animales, pasados los 6 meses postinfección. Las cepas ACA (H2f ) y A.Sw (H2S) son congénicas, es decir sólo difieren en el cromosoma 17, donde se ubica el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). Los resultados anteriores implicarían que genes ligados al haplotipo H2S serían importantes en el fenómeno de resistencia a la infección. Algo semejante ocurre con la cepa C57BL/6 que porta el haplotipo H2b y se comporta como resistente al igual que otras cepas descritas como tal, como las cepas B10 y LP también portadoras del haplotipo H2b , pero diferentes en el resto de los cromosomas a la cepa C57BL/6. Todo esto apoyaría la idea que una determinada combinación de genes MHC es importante en la resistencia o susceptibilidad a la infección con T.cruzi, en el modelo murino. Las cepas ACA y A.Sw presentaron los más altos niveles de parasitemia, siendo una cepa susceptible y la otra resistente, lo que estaría de acuerdo con la idea que los niveles de parasitemia no se correlacionan siempre con la resistencia o susceptibilidad a la infección. El estudio histopatológico de tejidos de los animales infectados mostró que el tejido más afectado es miocardio, menos músculo esquelético y prácticamente no se observaron alteraciones importantes en intestino delgado. El mayor número de células parasitadas fue observado en la cepa ACA, que fue la única que mostró correlación positiva entre cantidad de parásitos intracelulares y cantidad de parásitos circulantes
110

Potenciación de drogas antichagásicas. Estudio en células vero y ratones infectados con Trypanosoma cruzi

Seguel Olivares, Claudia Pamela January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, que presenta tres estados morfológicos en su ciclo biológico: amastigote, tripomastigote y epimastigote. Aproximadamente 25 millones de personas en América latina, son afectadas por este parásito. El tratamiento clínico actual se hace con las drogas antichagásicas nifurtimox y benznidazol, que actúan mediante la formación de radicales libres y/o intermediarios electrofílicos durante su metabolismo. Al respecto, el glutatión (GSH) y derivado bis-glutationil-espermidina (tripanotión, T(SH)2) son los principales agentes antiradicalarios con los que cuenta el parásito. Previamente se ha reportado que la susceptibilidad del T. cruzi a la acción de ambas drogas depende del contenido de glutatión libre y conjugado. L-Butionina (S, R) Sulfoximina (BSO) es un inhibidor de la enzima γ-glutamilcisteína sintetasa (γ-GCS), etapa limitante en la síntesis de glutatión y por tanto puede hacer más susceptible al parásito al efecto de nifurtimox y benznidazol. En esta Memoria se estudió el efecto de nifurtimox y benznidazol con o sin BSO, en un modelo in vitro de infección con T. cruzi usando células VERO como hospedero. En este modelo, BSO 25 μM disminuyó el IC50 de nifurtimox y benznidazol (concentración necesaria para disminuir en un 50% el número de amastigotes por cien células VERO o índice endocítico) en cerca del 60%. Estos resultados indican que BSO es capaz de aumentar el efecto tripanocida de las drogas antichagásicas nifurtimox y benznidazol, sobre la forma amastigota de T. cruzi, en todas las cepas estudiadas. Por otra parte, también se estudió el efecto de nifurtimox y benznidazol y su asociación con BSO en un modelo in vivo. Los resultados indican que al usar sólo BSO se obtiene un 100% de sobrevida de los ratones infectados con la cepa Tulahuén de T. cruzi y además, disminuye las parasitemias a niveles indectables más rápidamente de lo que ocurre en el grupo control. Actualmente no se han desarrollado drogas más efectivas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Este estudio sugiere que el uso de BSO en combinación con nifurtimox o benznidazol podría disminuir las dosis clínicas de ambas drogas para obtener resultados similares, o bien acortar la duración del tratamiento, incidiendo posiblemente en una menor tasa de aparición de RAM producidas por estos fármacos / Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1020095

Page generated in 0.0914 seconds