• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2573
  • 1030
  • 29
  • 27
  • 26
  • 26
  • 25
  • 24
  • 22
  • 18
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • Tagged with
  • 3745
  • 1398
  • 649
  • 529
  • 502
  • 385
  • 381
  • 347
  • 325
  • 318
  • 304
  • 302
  • 302
  • 302
  • 302
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Proposição da metodologia para estudos das possibilidades turísticas de determinada região

Cunha, Sebastião Geraldo Toledo 27 September 1976 (has links)
Submitted by BKAB Setor Proc. Técnicos FGV-SP (biblioteca.sp.cat@fgv.br) on 2013-02-22T13:53:18Z No. of bitstreams: 1 1198103485.pdf: 5437209 bytes, checksum: 073835fd0bc2e32b2cc90e322ddbb913 (MD5) / O presente trabalho, visa demonstrar teoricamente a necessidade de um enfoque mercadológico na indústria do turismo, assim como, os estabelecimento de princípios de Marketing de Turismo de maneira a dar encaminhamento a uma proposição de metodologia para estudo das possibilidades turísticas de uma determinada região escolhida - Faixa Litorânea do Estado de Santa Catarina, compreendendo a região de Itajaí a Laguna para o turista brasileiro
122

Megaeventos esportivos: impactos no turismo das cidades sedes

Lohmann, Paola Bastos 27 December 2010 (has links)
Submitted by Estagiário SPT BMHS (spt@fgv.br) on 2013-07-30T12:51:32Z No. of bitstreams: 1 Dissertação final Paola Lohmann.pdf: 1588808 bytes, checksum: eb009b5a13e21082c04ab2cf48bf02e0 (MD5) / Approved for entry into archive by Estagiário SPT BMHS (spt@fgv.br) on 2013-07-30T12:51:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação final Paola Lohmann.pdf: 1588808 bytes, checksum: eb009b5a13e21082c04ab2cf48bf02e0 (MD5) / Approved for entry into archive by Estagiário SPT BMHS (spt@fgv.br) on 2013-07-30T12:52:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação final Paola Lohmann.pdf: 1588808 bytes, checksum: eb009b5a13e21082c04ab2cf48bf02e0 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-07-30T12:52:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação final Paola Lohmann.pdf: 1588808 bytes, checksum: eb009b5a13e21082c04ab2cf48bf02e0 (MD5) Previous issue date: 2010-12-27 / This paper aimed to illustrate the importance of analysing the impacts of a mega sporting event, like the World Cup, on tourism in the host destination. The choice of this theme was because initiatives like these have become strategic in recent years and much contested by governments worldwide. The reason for the choice of the theme was especially due to the fact that Brazil will host, in a short time frame, two of the principle international sporting events: the World Cup in 2014 and the Olympic Games in 2016. The study, composed of 8 chapters sought, based on theoretical reference, to identify the main impacts of large and multi-sport events in the tourism segment of the host destination. To achieve this goal, the assessment model proposed by Allen et al (2003), an international scientist in this area of study, was used. Included among the possible positive impacts was the promotion of the destination and increase of tourism, the increased length of stay of tourists, profitability for the sector, the increase in income taxes, business opportunities, investment in infrastructure in the destination, business activities and job creation as a consequence of the event. On the other hand, among the negative impacts, the resistance of the community to tourism, the loss of authenticity and damage to the reputation of the destination, exploitation, inflated prices, opportunity costs, poor financial management and financial loss among others were highlight. The research method, based on Yin (2005), was by case studies based on the two most recent Football World Cup events: Germany (2006) and South Africa (2010). The study had a qualitative bias and data collection instruments were different in each of the stages of the research, including primary and secondary data research, consultation of official reports and especially reference to academic articles by renowned international authors who are experts on events. Renowned research institutions such as the World Tourism Organization WTO (2006), The Getulio Vargas Foundation (FGV, 2009), FIPE (2005), EMBRATUR and The Ministry of Tourism (MTUR) among others were also consulted. The results showed that mega-events provide short, medium and long term opportunities for the host destination in different segments, especially for sporting events tourism, whether at the national or international level. The importance of improvement actions not being punctual to justify the legacy of the event in question was noted. On the other hand, the importance of performing actions aimed at mitigating the negative impacts of large multi-sport events was verified, in order not to compromise the tourism destination or host country, their reputation, public coffers and communities. / O presente trabalho visa ilustrar a importância de se analisar os impactos de um megaevento esportivo, como a Copa do Mundo, no turismo do destino sede. A escolha do tema se dá pelo fato de iniciativas como essas terem se tornadas estratégicas nos últimos anos e muito disputadas por governos em todo o mundo. O motivo da escolha do tema se dá especialmente pelo fato do Brasil sediar, em curto espaço de tempo, dois dos principais megaeventos esportivos internacionais: a Copa do Mundo, em 2014, e os Jogos Olímpicos, em 2016. O trabalho, composto por 8 capítulos procura, com base no referencial teórico, identificar os principais impactos dos megaeventos no segmento de turismo do destino sede. Para se atingir este objetivo, utilizou-se o modelo de avaliação proposto por Allen et al (2003), cientista internacional referencia nessa área de estudo. Dentre os possíveis impactos positivos engloba-se a promoção do destino e incremento do turismo, o aumento do tempo de permanência do turista, a lucratividade para o setor, o aumento da renda de impostos, a oportunidade de negócios, investimento em infra-estrutura no destino, a atividade comercial e a geração de empregos pela realização do evento. Por outro lado, dentre os impactos negativos, destacam-se a resistência da comunidade ao turismo, a perda de autenticidade e danos à reputação do destino, exploração, preços inflacionados, custos de oportunidade, má gestão financeira, perda financeira, dentre outros. O método de pesquisa, baseado em Yin (2005), foi o estudo de caso baseado nos dois eventos mais recentes de Copa do Mundo: Alemanha (2006) e África do Sul (2010). O estudo teve um viés qualitativo e os instrumentos de coleta de dados foram diferenciados em cada uma das etapas da pesquisa, englobando pesquisa a dados primários e secundários, consulta à relatórios oficiais e principalmente a consulta a artigos acadêmicos de renomados autores internacionais especialistas em eventos. Foram também consultadas pesquisas de renomadas instituições, tais como Organização Mundial do Turismo OMT (2006), Fundação Getulio Vargas (FGV, 2009), FIPE (2005), EMBRATUR e Ministério do Turismo (MTUR), entre outras. Os resultados demonstram que os megaeventos geram oportunidades para o destino sede - de curto, médio e longo prazo - para os diferentes segmentos, em especial para o turismo de eventos e esportivo, seja no âmbito nacional ou internacional. Também observa-se a importância das ações de melhoria não serem pontuais, para que justifiquem o próprio legado do evento em pauta. Por outro lado, verifica-se a importância de se realizar ações que visem mitigar os impactos negativos inerentes a megaeventos, a fim de não se comprometer o turismo do destino ou pais sede, sua reputação, seus cofres públicos e sua comunidade.
123

Um estudo da viabilidade do uso turístico do Rio Capibaribe no Recife.

Ferreira Paes Cesário, Marília January 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:07:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo6897_1.pdf: 1760974 bytes, checksum: ee76881f3429debf0658f35ba15d604a (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2006 / Esta dissertação faz um estudo da situação atual do rio Capibaribe, na cidade do Recife, em Pernambuco, com o intuito de analisar, através da Geografia, a viabilidade do uso turístico desse rio, visando subsidiar o desenvolvimento integrado e sistemático das atividades de lazer e entretenimento nesse espaço, tendo como princípio básico o uso sustentável dos seus recursos. Pela importância econômica e histórica desse rio no processo de povoamento do estado de Pernambuco, faz-se mister gerar uma nova oportunidade à recuperação do rio e dos setores econômicos ligados ao turismo, já que é possível, ao longo do seu curso no Recife, encontrar diversos atrativos, como monumentos e praças, os quais marcaram a história da cidade. Considera-se a forma como o rio Capibaribe tem sido visto pela iniciativa pública, pela iniciativa privada e moradores; e como isso pôde influenciar na formação de alguns aspectos desse espaço urbano. Pouco se conhece ainda sobre a questão do uso dos rios no turismo, então, relata-se alguns aspectos relacionados a esse uso, através de uma observação dessa atividade no rio Capibaribe, avaliando o potencial de desenvolvimento dessa segmentação turística o Turismo Fluvial de forma planejada e estruturada. Identificam-se então, as ações que vêm sendo desenvolvidas nessa área, além de sugerir uma maior preocupação com o Capibaribe, visto que o mesmo encontra-se, em alguns trechos, muito poluído por dejetos orgânicos, coberto de lama, assoreado e, de um modo geral, maltratado pela maior parte da população. Para tanto, fez-se uma pesquisa de natureza exploratória, com descrições qualitativas, sendo delineada através de pesquisa bibliográfica e documental, uso de entrevistas e observação do ambiente estudado. Observou-se o surgimento de uma nova etapa nessa relação entre a cidade, seus moradores e o Capibaribe, quando uma maior valorização dos aspectos ambientais chama a atenção para as agressões que vêm sendo feitas a esse recurso tão importante da paisagem do Recife. Assim, têm surgido projetos que tentam resgatar esse traço não apenas natural, mas também de identidade da cidade, sem contudo, negligenciar a necessidade de tentar contribuir para a melhoria das condições de vida das comunidades ribeirinhas
124

Gestão do turismo no Sítio Arqueológico da Furna do Estrago : Brejo da Madre de Deus - PE

Patrícia Vaz Manso de Albuquerque Lima, Ana January 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:35:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo7862_1.pdf: 2680056 bytes, checksum: 0cb60545a19c10ac491108214f2c6937 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2006 / A preocupação com a degradação ambiental e o Desenvolvimento Sustentável com base local, são os norteadores da Gestão do Turismo no Sítio Arqueológico da Furna do Estrago, situado no Município de Brejo da Madre de Deus, em Pernambuco. O planejamento turístico estabelecido orienta o espaço para a criação de produtos e serviços que satisfaçam as necessidades da comunidade, dos trabalhadores de turismo e dos turistas e visitantes, buscando a sustentabilidade econômica, ambiental, social, política e cultural. O estudo procura incentivar a mudança da visão cultural, tanto do poder público, quanto da população local, exigindo a participação coletiva, consciente e solidária e estabelecendo uma consciência ambiental para o uso não predatório dos recursos renováveis e não renováveis, gerando assim resultados positivos de forma gradativa. A pesquisa contempla a salvaguarda do Patrimônio Natural e Cultural do Sítio Arqueológico além de proporcionar aos outros atrativos turísticos da localidade novas perspectivas de atratividade turística, oportunidades de negócios, distribuição de renda e qualidade de vida
125

Hedonismo en el turismo médico

Alegría Carrasco, Daniela, Berríos Lara, Javiera, Díaz Tobar, Camila January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta investigación tiene por objetivo, realizar un análisis con respecto al consumo Hedonista en el Turismo Médico. Para esto, en primera instancia se hará una revisión conceptual de los términos: “Hedonista”, y de esta manera poder profundizar en este concepto, posteriormente, se ahondará en el concepto “Self Construal”, concepto que se refiere a las percepciones que las personas tienen acerca de sus pensamientos, sentimientos y acciones en relación a los demás. Por último, se hablará del concepto de “Turismo Médico”, donde se revisará a profundidad su definición con sus respectivos autores, y además, se expondrán todos los países que están explotando esta nueva industria, que hoy en día resulta ser muy atractiva. Luego de la revisión bibliográfica, se hará un análisis por medio de test de diferencia de medias, con datos recopilados por medio de cuatro tipos de encuestas que se realizaron a jóvenes universitarios. Estas encuestas, se hicieron en base a dos países, Estados Unidos y Colombia, ambas poseen dos tipos de historias, en las cuales se les ofrece un tratamiento dental en dichos países, sin embargo un tipo de historia es más hedonista que la otra. Para este análisis se contó con grupos de comparación llamados variables independientes, dividiéndose en tipo de historia, hedonismo, colectivismo e individualismo, y riesgo país. También, se contó con variables dependientes, siendo estas Manipulation Check, Actitud, y finalmente Intención de compra. Para poder ver el comportamiento de los encuestados, es decir, si las historias fueron detectadas como más y menos hedonistas, se realizó un “Manipulation Check, y además, se hizo un análisis de la percepción del riesgo país de los encuestados. En el caso de la Actitud y la Intención de compra, se utilizaron las variables independientes para comprobar entre los diferentes grupos, cuál era el comportamiento de cada uno de ellos. Las conclusiones demostraron que las personas que fueron catalogadas como más hedonistas presentaban una mayor intención de compra del servicio, y una actitud más favorable.
126

La práctica segura de deportes aventura en Chile

López Oyarzún, Ignacio Alfonso January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El negocio que se plantea establecer, se refiere a la Escuela Aventura Wenelkelen , donde se pretende ofrecer servicios como escuela de deporte aventura, con sus respectivas excursiones que materializan el aprendizaje práctico de la actividad. El servicio estaría dirigido a quienes deseen familiarizarse con las actividades de aventura y entrar en contacto con la naturaleza de una manera diferente. Personas motivadas por un estilo de vida saludable, que disfrutan de la naturaleza y de la conservación el medio ambiente, así como de la actividad física al aire libre. El elemento diferenciador de este servicio, será el ofrecer un conjunto de cursos de deportes aventura que aborden todas las aspiraciones y necesidades del aventurero en busca de nuevas experiencias y emociones, permitiéndole disfrutar de la naturaleza, en forma segura y con conocimiento. El análisis del entorno y de la industria, establecen una serie de características favorables para el emprendimiento de nuevos negocios, lo que se potencia con un fomento particular en el sector del turismo. La estrategia que permite lograr una ventaja competitiva y darle sustentabilidad al negocio, se ha orientado hacia el cliente y el servicio, desarrollando una propuesta de valor que se podría denominar como Intimidad con el Cliente , estableciendo relaciones a largo plazo y logrando lealtad y satisfacción de los mismos. Se busca una excelencia en la cercanía con el cliente y en la calidad del servicio, posicionando al cliente en el centro. El análisis del mercado, ha permitido detectar la demanda del mercado, definir el grupo objetivo de negocio, determinar las percepciones y motivaciones de los consumidores frente a los deportes y actividades al aire libre; y a su vez obtener información valiosa para el diseño del servicio a ofrecer en la propuesta de negocio. Se ha definido un plan de comercialización o marketing, el que está alineado con la estrategia de la empresa e incorpora los resultados del estudio de mercado. Se han establecido la oferta inicial de cursos, el precio y las 3 primeras sedes con las que se espera conquistar el mercado (centros urbanos, cercanos a atractivos naturales de interés turístico). En el plan de operaciones, se ha delineado el proceso central del negocio, así como las alianzas y el proceso de control de calidad, que resultan fundamentales para el éxito del negocio. Así mismo, se configurado un plan de personas, donde se han definido el personal clave y sus funciones, la planilla de sueldos y su distribución en el tiempo. Se presenta un plan financiero, donde se establece un requerimiento de inversión de $333 millones, del cual se estima conseguir el 60% mediante un préstamo a 6 años. Se realizan previsiones de ventas con valores razonables, obteniendo que tanto el valor actual neto como la tasa interna de retorno harían viable el desarrollo del negocio: VAN de $412 millones (tasa de descuento de 20%) y TIR de 35%. Por último, la implementación del negocio se ha estimado en un tiempo aproximado de 6 meses, considerando todas las actividades necesarias para la puesta en marcha.
127

Plan de negocios para una agencia de turismo receptivo boutique orientado al mercado norteamericano

Flórez Chang, Sandra, Mansilla Alza, Elena, Miranda Fidel, Cristina, Villanueva Vera, Catalina, Zevallos Peña, Patricia 05 January 2016 (has links)
El Perú es un país milenario y conocido por su autenticidad, cultura ancestral, biodiversidad y en estos últimos años por su Gastronomía, reconocida y premiada a nivel mundial. Sus atractivos turísticos y la importancia de contar con una de las siete maravillas del mundo, la ciudadela de “Machu Picchu”, es una razón más y la más importante para visitar el Perú; ello lo sitúa a nivel mundial en el puesto diez del ranking de mejores destinos turísticos con 3.2 millones de visitas al año y con un crecimiento sostenido en los últimos tres. Las agencias de turismo actualmente se ven enfocadas en productos masivos, sin embargo la tendencia mundial exige personalización con productos a medida que permitan y beneficien experiencias memorables con recuerdos perecederos principalmente en productos de lujo. El objetivo de este plan de negocios es aportar al desarrollo de la industria turística, buscando articular una oferta con servicios temáticos que resalten los atributos por los cuales el Perú cada día logra ser más reconocido a nivel mundial. Por ello Illari Luxury Travel, como agencia de viajes personalizará la oferta a los vacacionistas, con servicios asociados a la experiencia de tres reconocidos gestores locales con amplia trayectoria y conocimiento en cada una de las propuestas. Como negocio busca ampliar los límites de la oferta apelando a los sentimientos y emociones de los vacacionistas a través de su participación activa y permanente en cada una de las actividades que elijan. La garantía del servicio se soporta en tres grandes especialistas: Perú Ancestral con Alfredo Mormontoy, reconocido arqueólogo cuzqueño, personaje líder en la restauración de la ciudadela de Machu Picchu. Perú Gastronómico con Mauricio Fernandini, periodista y conductor del programa 20 Lucas, muy reconocido por su recorrido a los diferentes huariques. Perú Biodiverso con Manolo Del Castillo, periodista apasionado por la aventura y la diversidad con amplio conocimiento de las zonas más agrestes del país. Se considera también como estrategia de marketing la invitación del líder de opinión internacional, Anthony Bourdain (conductor Travel Chanel) con un viaje de reconocimiento acompañado por los especialistas de Illari Luxury Travel para dar a conocer los servicios personalizados. Illari Luxury Travel tiene como objetivo para el primer año de operación conseguir una participación de 0.25% del total de mercado, lo que equivale a 232 turistas considerados el mejor prospecto provenientes de Estados Unidos y Canadá que perciben más de $80.000 al año, para el año cinco proyecta atender a 424 turistas. Cumplir con el objetivo de participación lleva al negocio a generar una utilidad neta positiva de 3% a partir del segundo año con proyección al quinto año de 29%. La inversión requerida para el proyecto es de S/.338, 000 compuesta de un aporte de capital de S/. 130.000 y un financiamiento bancario de S/. 238.000 con una tasa de interés anual efectiva de 25% a 6 años. Como resultado un VAN Financiero de S/. 290.388, una TIR de 55.80% y un Costo promedio de capital de 23.68%. Este plan de negocios además va orientado a aportar con el desarrollo turístico del Perú y a promocionarlo de una manera diferente gracias a sus propuestas flexibles, personalizadas y exclusivas para aquel mercado exigente y conocedor del mundo. / Tesis
128

Configuración socio-espacial del turismo comunitario : caso República del Ecuador

Cabanilla V., Enrique 08 May 2017 (has links)
El turismo comunitario en el Ecuador ha sufrido una transformación importante, desde su aparición en la década de los 80, hasta la fecha. Este modelo de gestión ha sido producto del compromiso mundial sobre el desarrollo local y el alivio de la pobreza, para lo cual, en varias declaraciones, se adoptó al turismo como una herramienta que podría aportar a la mejora en la calidad de vida de las poblaciones locales, sean rurales o urbanas. En base a este requerimiento mundial, la presente tesis aborda el objeto de estudio, el turismo comunitario, desde varias perspectivas socio-territoriales en el marco del desarrollo sostenible. En primer lugar se enfocó en el estudio de la evolución histórica del turismo comunitario en el país, para entender como su configuración socio-espacial se fue transformando y modelando a través del tiempo; reconociendo en este aspecto no menos de tres procesos históricos estructurantes, mismos que marcan un hito en la inexistente evaluación tempo-espacial del turismo comunitario en el país. Una segunda perspectiva fue la evaluación del comportamiento de los agentes locales, nacionales e internacionales, mismos que influyeron en el descontrolado crecimiento de los emprendimientos turísticos y al mismo tiempo defendieron intereses particulares, desarrollando algunos casos exitosos y otros que por diversos factores han quedado inactivos. Finalmente se evaluó percepciones locales, de los comuneros, sobre el impacto del turismo en su calidad de vida, aporte fundamental para esclarecer los resultados obtenidos en estos 30 años, debido en mucho a que el Ecuador es un país que ha ponderado su compromiso con el buen vivir de sus ciudadanos. Al final existe una propuesta de un modelo que cambia el centro de atención, sobre lo meramente turístico, al desarrollo humano, provocando un aporte que busca rescatar el desarrollo territorial local, como el fin valedero en el futuro del turismo comunitario en Ecuador. / Community tourism in Ecuador has undergone a major transformation since its inception in the 80s, to date. This management model has been the result of global commitment on local development and poverty alleviation, for which, in several statements, was adopted tourism as a tool that could contribute to improving the quality of life of the populations local, rural or urban. Based on this global requirement, this thesis addresses the object of study, community tourism, from various socio-territorial prospects in the context of sustainable development. First he focused on the study of the historical development of community tourism in the country, to understand how socio-spatial configuration was transformed and modeling through time; recognizing in this regard at least three structural historical processes Cabanilla, E. (2016) 4 themselves that mark a milestone in the absent tempo-spatial assessment of community tourism in the country. A second approach was to assess the behavior of local, national and international agents that influenced the uncontrolled growth of tourism ventures and simultaneously defended particular interests, developing some success stories and others who for various reasons have become inactive. Finally local perceptions of community members on the impact of tourism evaluated in their quality of life, a fundamental contribution to clarify the results obtained in these 30 years, as much for the Ecuador is a country that weighted his commitment to good living of its citizens. At the end there is a proposal of a model that shifts the center of attention, merely tourism, human development, causing a contribution that seeks to rescue the local territorial development as valid to the future of community tourism in Ecuador.
129

Complejo Turístico Vacacional – Bahía Paracas

Sánchez Tassara, Juan Joseph, Ramírez Martínez, Ximena Lisbeth January 2016 (has links)
El proyecto a desarrollar será el ¨Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas¨ ubicado en la carretera Pisco - Paracas en el Km. 19 frente al mar, cuenta con un Centro Comercial que da hacia la avenida, un Hotel Resort 5 estrellas ubicado al medio de todo el terreno y una zona de viviendas que se dividen en viviendas unifamiliares y multifamiliares, todas éstas viviendas ubicadas muy cerca al mar. Este proyecto está dirigido a todos los turistas vacacionistas, ya sean nacionales o extranjeros que les fascine ejercer el turismo de sol y playa, dirigido también a todos los turistas que quieran tener una estadía de un tiempo moderado o de tiempos prolongados en el Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas. La región Ica luego de haber sufrido en el año 2007 un terremoto de 8.0 grados, con epicentro en la ciudad de Pisco dejó casi destruida toda la zona, Paracas no fue la excepción. Por este motivo comenzó un boom hotelero en la franja del litoral de Paracas y rápidamente se pobló de varios hoteles para turistas extranjeros y nacionales que cada día aumentaban su arribo al lugar. Todos los hoteles que se construyeron en la zona brindan una sola posibilidad de hospedaje y no brindan para ningún usuario la posibilidad de tener contacto directo con el mar, además de eso, todos los hoteles de la zona no se abastecen con toda la cantidad de personas que llegan día a día. Observando este déficit de hospedajes, la falta de variedad de oferta hotelera y lo poco que conversa la infraestructura con la zona proponemos el proyecto ¨Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas¨ que contará con una variedad de hospedaje especial para la zona, hospedajes de corta estancia (Hotel 5 estrellas) y hospedaje de larga estancia (viviendas unifamiliares y multifamiliares). Este complejo contará con un Centro Comercial que se ubicará al lado de la carretera, su función será abastecer a todas las personas que pasen largas estadías en el Complejo Turístico Vacacional y además abastecerá a todas las personas que vacacionan por la zona, el proyecto tendrá su propia playa, traeremos el mar a la puerta de su hospedaje para que pueda interactuar con la naturaleza y pensaremos en las dunas del desierto para que las casas y el terreno que trabajaremos sea de una manera escalonada para que ninguna vivienda se quede sin vista al mar. Todo esto generará un nuevo estándar de alojamientos en la zona y hará que las nuevas inversiones del lugar sean igual o mejores, de esta manera mejoraremos la infraestructura de la zona. Cada hospedaje que generemos estará pensado en las personas, en que tengan la comodidad perfecta para poder pasar días en este Complejo Turístico Vacacional, se pensará en todos los detalles para que exista un confort con el contexto cercano, el mar y el paisaje. El turismo en el Perú ha crecido rápidamente en los últimos años, esto definitivamente es un punto a favor para poder proyectar un nuevo Complejo Turístico Vacacional en la zona de Paracas. Nuestro público objetivo para este proyecto son los turistas vacacionistas amantes del sol, la arena y la playa, turistas que buscan alejarse de la ciudad, pero sin perder todas las comodidades que desean tener. Con este proyecto queremos marcar una nueva etapa de Complejos Turísticos Vacacionales en la zona, queremos que nuestro complejo sea un hito y un cambio para bien para todos los nuevos Hoteles y Hospedajes que se proyecten de ahora en adelante. Todos los Hoteles que se encuentran en Paracas se denominan Resorts, pero no todos tienen las características para poder serlo. Dentro de toda la investigación hemos estudiado detenidamente la denominación de Complejo Turístico (Resort en ingles) – Vacacional y hemos plasmado sus características en el proyecto. Por último es importante mencionar que la ciudad de Pisco (primer destino para partir a Paracas) se encuentra en pleno crecimiento y en un auge económico, efecto de la reconstrucción después del terremoto, por ello se han realizado muchas inversiones públicas – privadas tales como el nuevo Centro Comercial Mega Plaza Pisco en el centro de la ciudad, el nuevo puerto San Martín que será uno de los mas grandes del país y el nuevo Aeropuerto Internacional Pisco que abrirá sus puerta en el año 2017 y recibirá vuelos de todo el mundo, turistas directo a Pisco para poder embarcarse a Paracas sin pasar por Lima. También se realiza la ampliación de la carretera Chincha Pisco, la que ayudará mucho a todas las personas que vienen de Lima, se ahorrará 1 hora de recorrido hasta Pisco. El Complejo Turístico Vacacional Paracas está ubicado en una excelente zona frente al mar, con un clima cálido durante todo el año, con un diseño innovador, ofreciendo una nueva tipología de hospedaje para corta y larga duración y generando sensaciones relacionadas con el contexto y la arquitectura, estamos seguros que será un éxito en la zona y marcará un antes y un después en el lugar.
130

Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el Valle de Almahue

Godoy Schulz, Scarlet, Meza Sánchez, Catalina January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Chile, poseedor de un angosto y largo territorio, cuenta en sus más de 4000 kilómetros con la más extraordinaria variedad natural de paisajes, abarcando desde el desierto más árido del mundo, pasando por el altiplano, hasta lagos, volcanes, canales australes y glaciares que rompen sobre el Océano Pacífico. Es un país de contrastantes y acogedores paisajes, donde el contacto con la naturaleza es parte de una experiencia única y enriquecedora. En el último tiempo el país ha despertado un gran interés por aprovechar su riqueza natural y se ha beneficiado de un pujante potencial turístico, el cual ha crecido en cada uno de sus rincones. Cada año llegan más interesados de todo el mundo a conocer Chile, el país del fin del mundo, y a disfrutar de la vivencia que ofrece a lo largo de todo su territorio. Ante tal potencial, el sector público y privado han querido ser partícipes del alzamiento del país en este aspecto, por lo que se han creado una serie de instituciones y organismos dentro del país, como lo son Chile Es Tuyo1, Turismo Chile2, Planes Comunales de Desarrollo Turístico3, Estrategia Nacional de Turismo de Chile 2012-20204, entre otros, con el fin de que Chile se posicione como una potencia turística a nivel mundial. Dada la gran riqueza natural, y la gran influencia extranjera en el país, Chile ha sabido aprovecharse de los suelos para crecer de forma idónea y majestuosamente, cosechando uvas con las mejores cepas en más de 10 valles a lo largo del territorio5, convirtiendo al vino en un emblema nacional, cuya producción ha ido en constante aumento, así como los reconocimientos por su calidad a nivel internacional, lo cual ha repercutido en que su industria haya ido consolidándose de gran manera en la economía nacional. De esta forma es que se ha acrecentado en nuestro país un turismo relativamente nuevo: el turismo del vino, o también llamado, enoturismo. Sin duda alguna este tipo de turismo es uno de los atractivos que fascina a turistas extranjeros y que motiva también a los chilenos, gracias a que “integra bajo un mismo concepto temático los recursos y servicios turísticos de interés, existentes y potenciales, de una zona vitivinícola Un factor preponderante que tiene que ser tomado en consideración a la hora de insertarse en el complejo camino de la internalización de Chile como un destino turístico de alcance global es la importancia que tienen la existencia de alianzas y complementariedad de los proveedores de servicios turísticos y viñateros, ya que entre ambas partes se puede formar una oferta conjunta, la cual se potencie y sea atractiva para el turista nacional y extranjero. La idea es que estas alianzas sean beneficiosas tanto como para la comunidad como para los organismos participantes, y vengan de la mano de políticas sustentables, explorando zonas no intervenidas hoy en día y potenciándolas sin destruir su increíble unicidad. Una de las zonas que creemos que se beneficiaria de lo anterior es el Valle de Almahue, en la Región de O’Higgins, lugar conocido como la cuna del Carménère, donde se encuentran una de estas cepas más antiguas de Chile y posiblemente del mundo, y en donde la cultura campestre prima por sobretodo. A continuación se presenta un trabajo que tiene como propósito principal sentar las bases para un posterior desarrollo de un proyecto que buscará fomentar la concurrencia de turistas a la comuna de Pichidegua y principalmente, al Valle de Almahue, a modo de consolidar la zona no sólo en el área vitivinícola, sino también turística, aprovechando la gran ventaja que le da la producción de la base para una bebida tan admirada y valiosa como es el vino. Además, se expondrán una serie de recomendaciones y propuestas que se podrían llevar a cabo en el marco del enoturismo. La motivación de este trabajo se basa en las posibilidades de desarrollo que existen en la Comuna de Pichidegua, específicamente en el Valle de Almahue, y que se enmarcan en la existencia de factores favorables para su actividad turística, como lo son el creciente flujo de turistas que visitan el territorio nacional y el interés de éstos por los vinos, la consolidación de los vinos chilenos a nivel mundial, los múltiples atractivos y activos turísticos en la región y en zonas aledañas al Valle, entre otros. Si bien existen factores que limitan el enoturismo en la zona, como lo es la falta de infraestructura necesarias para llevar a cabo proyectos prometedores en el área, este trabajo toma en cuenta en que en el futuro se podrían llevar a cabo proyectos que impulsarían y atraerían diversos actores claves para llevar a cabo todas las ideas que hoy existen en el marco del turismo nacional y del Valle de Almahue

Page generated in 0.0382 seconds