• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 81
  • 52
  • 49
  • 38
  • 33
  • 25
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis de marcas: ámbito, proceso y aplicación para la toma de decisiones de inversión

Urrutia Rodríguez, Luis Alvaro 04 September 2023 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) recoge mi experiencia laboral en el área de finanzas y producción de un consorcio empresarial dedicado al sector Entretenimiento y Turismo. El TSP permite describir mi participación en el mencionado consorcio a través de la elaboración de un reporte por marca de distintos proveedores. Para ello, se utilizan los indicadores de evaluación proporcionados por el consorcio y se considera la normativa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Por último, el análisis financiero es fundamental para el consorcio, puesto que permite determinar la producción de los locales diferenciados por marca según el proveedor, así como seleccionar a los futuros proveedores para desarrollar una línea de negocio.
62

Hotel campestre Tres Generaciones

Alvarez Vicuña, Paola Lidia, Holguin Pretell, Gerardo Gabriel, Mendoza Luna, Hernán, Núñez Márquez, Dora Mariela 17 April 2017 (has links)
El turismo es una industria que genera el crecimiento y desarrollo en la economía de los países, debido principalmente a las diversas actividades económicas conexas relacionadas a él. En nuestro país en el año 2015 el PBI turístico representó el 3,9% del PBI nacional gracias al dinamismo reflejado tanto en el turismo interno como en el receptivo. Solo en el año 2015 viajaron 10,8 millones de turistas internos, es decir, 1,3 millones más que en el año 2011 equivalente a un crecimiento acumulado de 14% entre el 2011 y el 2015. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2016). El Perú se caracteriza por ser uno de los principales destinos turísticos de Latinoamérica y del mundo debido a los variados atractivos con los que cuenta, siendo poseedor de una riqueza histórica, arqueológica, gastronómica y cultural inigualable, reconocida mundialmente. La ciudad de Ica se sitúa como la segunda ciudad más visitada del país por el turista interno después de Lima (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2014), debido a su cercanía a la capital y a los diversos atractivos con los que cuenta. Si bien la industria turística en nuestro país, especialmente en la región Ica, está mostrando un franco crecimiento sostenido, aún existen una serie de retos para ofrecer mejores servicios, así como diversos aspectos que presentan carencias marcadas principalmente en el mejoramiento de la infraestructura ofrecida y servicios diferenciados. En este contexto surge el Hotel Campestre Tres Generaciones, un hotel rodeado de campiñas vitivinícolas y de áreas verdes propicias para que los huéspedes disfruten de tranquilidad y descanso, alejados del bullicio y estrés propio de la ciudad, ofreciendo actividades y espectáculos innovadores, creados para difundir la cultura y tradición iqueña. Adicionalmente, el negocio tiene el respaldo de un grupo familiar empresarial que cuenta con un restaurante campestre y una marca de piscos de exportación. El hotel se encuentra dirigido principalmente a vacacionistas limeños pertenecientes a los NSE A y B que visitan la provincia de Ica, dentro del rango de 25 a 64 años de edad. Para la evaluación del concepto de negocio se realizaron entrevistas a profundidad a diversos expertos en turismo, autoridades del sector y estudios de mercado a clientes potenciales obteniendo de estos últimos una aceptación de la idea de negocio de 67.8%. Finalmente, luego de la evaluación operativa y financiera se puede concluir que el Hotel Campestre Tres Generaciones es un negocio viable y sostenible en el tiempo con ganancias económicas atractivas para los inversores, presentando una rentabilidad de 33% en un periodo de tiempo de recuperación de la inversión de 6 años.
63

Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín

Camarena Jesús, Isabel Yuliana, Coral Gonzales, Fernando Hugo 18 April 2017 (has links)
La presente investigación surge al identificar el problema de la falta de una gestión turística integral y sostenible que permita un aprovechamiento de la riqueza natural y cultural con la que cuenta la provincia de Chupaca, en la región Junín. El objetivo final de esta investigación se enfoca en elaborar un diagnóstico preliminar de los componentes del sistema de gestión turística en Chupaca, que permita brindar una propuesta de mejora para la optimización de la gestión turística de esta provincia. A través de la realización de una investigación cualitativa, se identifican las variables críticas dentro de un sistema turístico, como primer paso a un proceso posterior de planificación turística. Estas variables son: superestructura, infraestructura, planta turística, atractivos turísticos, personas y promoción turística. Todas se validan durante el trabajo de campo. El proceso de recolección de la información se hace en base a la identificación de los actores críticos dentro del sistema turístico, los cuales se agrupan por sectores: público, privado y social. La metodología que se utiliza para la sistematización de la información recolectada es la triangulación de datos. Al ser el turismo una actividad transversal en la cual participan los tres sectores, se usa esta metodología para encontrar patrones y diferencias en las opiniones vertidas por los miembros de éstos. Los hallazgos de la investigación parten de un trabajo analítico de todos los elementos detectados en el sistema turístico. Finalizado este proceso, se determinan, bajo una visión global del funcionamiento del sistema turístico, los puntos críticos que impiden el impulso de la gestión turística de la provincia. A partir de ello, se plantean 4 ejes estratégicos: (i) la creación de un plan de marketing para posicionar a Chupaca como destino turístico, (ii) la creación de un plan de gestión público-privado para realizar un cofinanciamiento de la actividad turística, (iii) la elaboración de un programa de capacitación técnica a los actores involucrados en el sistema turístico, y (iv) la elaboración de un plan territorial-urbanístico del destino. La presente investigación se enfoca en uno de estos ejes: la necesidad de un plan de marketing para el destino turístico de Chupaca. Con ello, se propone la construcción de un modelo de gestión turística dividido en 5 etapas (diagnóstico, análisis de demanda, planeamiento estratégico, planeamiento operativo y control) orientadas a la descripción (para su futura aplicación) de herramientas del marketing a nivel estratégico y operativo, con el fin de mejorar la imagen y consolidar el posicionamiento de la provincia de Chupaca como destino para la práctica del turismo cultural-vivencial. Esta propuesta conjuga los intereses de los actores involucrados en el sistema turístico de esta provincia. Todo, con el fin de lograr una gestión integral y sostenible de la misma.
64

El impacto percibido de la aprobación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el rol emprendedor en el desarrollo rural : estudio del caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica-Puno

Castro Hidalgo, Yuliana 15 July 2016 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo dar a conocer el impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor rural en la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica, Puno. Se analizan conceptos como desarrollo, TIC, emprendimiento y turismo rural comunitario, que son los que permiten comprender académicamente los procesos de transformación que viven los emprendedores rurales de ASTURS al tener contacto con la tecnología y al analizar su rol como agentes transformadores de cambio. La investigación está basada en una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio descriptivo, el cual permite realizar un diagnóstico del caso de ASTURS y describir el impacto percibido sobre el proceso de transformación que han vivido estos actores a partir de uso de las TIC en la promoción de una actividad económica como es el turismo rural comunitario. Asimismo, el análisis de esta investigación discute la importancia del trabajo del emprendedor rural como la clave para impulsar el uso y apropiación de las TIC, las características y aptitudes que tienen estas personas y la base social sobre la cual se soporta para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos. Como conclusión, se resalta que a pesar de que la infraestructura y el acceso a las telecomunicaciones no son todavía del todo óptimas, hay un grupo de emprendedores que hacen uso del móvil o Internet para difundir sus proyectos en turismo y promover el desarrollo en la zona de Capachica en Puno.
65

Aplicación de las cadenas de Markov en la determinación de circuitos turísticos del Perú

Farro Díaz, Víctor Daniel 03 October 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivos presentar los departamentos o gobiernos regionales con mayor probabilidad de ser visitados por un turista, nacional o internacional, y brindar las rutas con el menor recorrido entre dichos departamentos. La base teórica del estudio realizado está comprendida primordialmente por lo temas de Cadenas de Markov y Diseño de Rutas, con estos temas se puede dar la aplicación a la investigación realizada, además se ha desarrollado los temas de Vectores y Muestreo Estadístico que sirven de apoyo para la aplicación de los primeros temas mencionados. El estudio del sector turístico tiene como finalidad brindar una imagen de cómo se encuentra actualmente y cómo ha venido mejorando este sector, con lo cual, se puede observar que su aporte ha sido cada vez mayor para nuestro país, por lo que deja claro por qué el interés en desarrollar esta investigación relacionada al turismo. La aplicación de las Cadenas de Markov a los recorridos turísticos se evidencia al formular los modelos o matrices para cada macro-región (norte, centro y sur) y a nivel nacional, los que al desarrollarlos, brindan las probabilidades de llegada de los turistas a los distintos departamentos. La obtención de datos se realizó en base a encuestas a turistas, internos o externos, e información dada por agencias de viaje y turismo. Para el diseño de rutas se utiliza el Método o Algoritmo “De Ahorros”, para lo cual sólo se usan los departamentos con mayor probabilidad y se detallan las diferentes rutas que se puedan realizar, siempre teniendo en cuenta que el recorrido sea mínimo. Finalmente, con los resultados obtenidos se observa que la principal ruta a nivel nacional con menor recorrido es: Lima – Arequipa – Puno – Cuzco – Ica – Lima, además se tienen las diferentes rutas que se desprenden de ésta, y las rutas por cada macro-región (norte, centro y sur).
66

Plan de negocios para la implementación de una posada enfocada al turismo alternativo

Pérez Pacheco, Gabriel Rodrigo 14 July 2011 (has links)
El plan de negocios presente, desarrollado en 7 capítulos, tiene por principal objetivo demostrar la viabilidad técnica, comercial y financiera de la implementación de una posada enfocada en la atención del mercado estadounidense de turismo alternativo en la provincia de Urubamba. El primer capítulo presenta los antecedentes del negocio, los cambios ocurridos en los últimos años y una explicación de las oportunidades y potencialidades identificadas en el sector del turismo alternativo. El segundo capítulo muestra, a través de las 5 fuerzas de Porter, los factores macro y micro ambientales del sector y del negocio además de quedar complementado con un análisis FODA. A lo largo del tercer capítulo, se establecen los objetivos estratégicos y financieros del proyecto así como también son definidos la misión, visión y un breve análisis en el cual se identifican los factores que pueden significar la ventaja competitiva. El análisis de la demanda y la oferta, contempladas en el cuarto capítulo, determinan que la proyección de la demanda insatisfecha se realice en pernoctaciones. Teniendo estos resultados se puede empezar a verificar las estrategias adecuadas según los patrones identificados en cada segmento. A su vez, la demanda del proyecto se estima utilizando porcentajes de cobertura inversamente relacionados con la estacionalidad. El estudio técnico, comprendido en el quinto capítulo, utiliza la macro y micro localización para determinar la ubicación de la posada. Adicionalmente se definieron las especificaciones físicas para la determinación del tamaño y el área correspondiente a la posada. Por otro lado, también se detalla el equipamiento, el mobiliario, la dinámica de las operaciones y los requerimientos materiales y de servicios de soporte necesarios para una óptima operación de la posada. El sexto capítulo establece el tipo de sociedad a constituir además de describir las afectaciones tributarias y las normas competentes al establecimiento. El personal, sus funciones y sus requerimientos también son definidos en este capítulo. En el último capítulo, referido al estudio económico y financiero, se estiman los montos correspondientes a la inversión del proyecto así como los ingresos, costos y gastos calculados para todo el tiempo de vida del mismo. Se selecciona la mejor alternativa de financiamiento y se calcula el costo de oportunidad. Con los anteriores parámetros ya definidos, se procede a estructurar los estados financieros y a evaluar el desempeño financiero del proyecto, realizando un análisis de sensibilidad de múltiples escenarios en los cuales siempre se verifica la viabilidad del proyecto.
67

Planeamiento estratégico sector turismo Región Junín

Coronel Orihuela, Jaime Eladio, Mallqui Meza, Karina Lizbeth, Meza Pérez, Noel Antonio 09 February 2018 (has links)
La visita al Perú de turistas internacionales se viene dando en forma creciente desde hace un quinquenio, por esta razón el turismo está considerado en el Plan Bicentenario del Perú al 2021 y requiere la participación e involucramiento del sector público y sector privado, lo que permitirá su desarrollo competitivo. La región Junín ha mostrado un incremento de 30,035 arribos el año 2016 comparado con el año 2015 y ha venido teniendo un incremento de visitantes nacionales, siendo las razones su ubicación estratégica en la zona central del país, cuenta con sierra y selva, su cercanía con la capital, clima variado, un nutrido calendario de actividades folklóricas, costumbres y tradiciones, logrando tener ventajas competitivas frente a las otras regiones y representa una importante opción de visita para el turista nacional en cualquier época del año. Este Plan Estratégico del sector turismo en la región Junín, tiene un gran reto para ser una alternativa de desarrollo, que beneficie a la población al generar fuentes de empleo y contribuya a la economía regional; para tal efecto se ha planteado tres objetivos a largo plazo analizados en base a los recursos que se tiene actualmente. El turismo en la región Junín, cuenta con los elementos claves para su sostenibilidad, cabe indicar que la visión contempla ser la segunda región de acogida de turistas internos así como estar entre los diez primeros lugares de destino de turismo internacional, esto hará posible que se mejore todos los servicios que ofrece los diversos agentes turísticos de la región. Para ello se requiere la consecución de los planes vigentes, fomentar la conciencia turística, dar prioridad a este sector por parte de los gobiernos y al esfuerzo mancomunado de la sociedad civil, en aras de lograr que este sector constituya un eje de aporte al PBI, generación de empleo y el crecimiento económico de la región Junín / The visit to Peru of international tourists has been increasing with a growing trend for a five-year period, for this reason tourism in Peru is considered in the Bicentennial Plan of Peru to 2021. But it requires, unlike other activities and / or sectors, the participation and involvement in its management by the public sector and the private sector for its competitive development. With respect to the above, the Junín region has shown an increase of 30,035 arrivals in 2016 compared to 2015. The trend in the Junín region has been having a prolonged increase of national visitors. Its strategic location in the Junín region with mountains and jungle allows comparative advantages over other regions; since it counts on a variable climate according to the different places. The Strategic Plan of the tourism sector has a great challenge to be able to realize that the sector is an alternative of development that benefits to the population and is a motor of the regional economy. Having shaped the vision, mission and values of the tourism sector of the Junín region, there are key elements for this sector to develop in a sustainable way, have an adequate compass of where you want to arrive in 2022 and determine the different longterm objectives to be achieved. It is projected to be the first region to host domestic tourists as well as to be among the top ten destinations of international tourism, this will make it possible to improve all the services offered by the various tourist agents in the region. To achieve this, it is necessary to achieve the current plans, promote tourism awareness, give priority to this sector by governments and the joint effort of civil society, in order to ensure that this sector is an axis of contribution to the GDP, employment generation and economic growth in the Junín region
68

Planeamiento estratégico para la industria del turismo receptivo

Arce Jesús, Jorge Enrique, Jara Padilla, Adriana Alexandra, Montero Medina, Angie Stephanie 20 September 2018 (has links)
La industria del turismo en el ámbito mundial contribuyó en el 2017 con US$8.3 billones (10.4% del producto bruto interno global) y generó 313 millones de empleos, que equivale a uno de cada 10 empleos en el planeta, además las llegadas internacionales ascendieron a 1,323 millones (18% del total de habitantes en el mundo). En Perú, el turismo receptivo contribuyó con US$4,573 millones y generó 1.3 millones de empleo en el mismo periodo (7.4% de la población económicamente activa), además la llegada de turistas ha ascendido a 4 millones con un crecimiento promedio de 7.2% en los últimos cinco años. Respecto al mundo, Perú capta el 0.3% de turistas internacionales, lo que demuestra una oportunidad para crecer en participación de mercado y por tanto, mejorar la oferta para atraer mayor número de turistas internacionales. Machu Picchu recibió un millón de turistas en el 2017, en tanto Chichén Itzá (México) y la Torre Eiffel (Francia) fueron visitadas por 2 y 7 millones de turistas respectivamente; cifras que refuerzan la oportunidad de ganar participación mediante mayor número de turistas. Se identificó a EE. UU., China, y Brasil como los principales países emisores de turistas al Perú, considerando el gasto promedio (mayor a US$1,000) y el número de turistas de estos tres países que visita el mundo. El Perú tiene grandes reconocimientos en el ámbito mundial como: mejor destino culinario del mundo, mejor destino cultural, destino top mundial, patrimonio mundial de la UNESCO, entre otros; destacando como país biodiverso a escala cultural, de recursos naturales y gastronomía, es decir una fortaleza para aprovechar ante las oportunidades y amenazas del país. Además, a través de la integración de clústeres nacionales, una mayor inversión pública, privada, y de asociaciones público-privadas (APP), acompañados de estrategias para desarrollar, potenciar, y mejorar los productos turísticos e incrementar la participación de mercado; se espera que esta industria duplique sus ingresos, el empleo, la inversión anual pública, privada, y mixta en los próximos 10 años. / The tourism industry worldwide contributed in 2017 with US$8.3 trillion (10.4% of the global GDP) and generated 313 million jobs, equivalent to one in 10 jobs on the planet, furthermore, international arrivals closed at 1,323 million in 2017 (18% of the total population in the world). In Peru, incoming tourism contributed US$4,573 million and generated 1.3 million jobs in 2017 (7.4% of the economically active population), in addition, the arrival of tourists has amounted to 4 million with an average growth of 7.2% in the last five years. Peru received 0.3% of international tourists, which shows an opportunity to grow in market share and therefore improve the offer to attract a greater number of international tourists. Machu Picchu received one million tourists in 2017, while Chichén Itzá (Mexico) and the Eiffel Tower (France) were visited by 2 and 7 million tourists, respectively; figures that reinforce the opportunity to gain participation through a greater number of tourists. The United States, China, and Brazil were identified as the main countries that send tourists to Peru, taking into account the average spending (more than US$1,000) and the number of tourists from these three countries that visit the world. Peru has great worldwide recognition as: best culinary destination in the world, best cultural destination, world top destination, UNESCO world heritage, among others; highlighting as a biodiverse country on a cultural scale, natural resources and gastronomy, that is, a strength to take advantage of our opportunities and threats. In addition, through the integration of national clusters, greater public and private investment and public-private partnerships (PPP), accompanied by strategies to develop, enhance and improve tourism products and increase market share; it is expected that this industry will double its income, employment, annual public, private, and mixed investment in the next 10 years.
69

Plan estratégico aplicado para el sector ecoturismo de la región Lambayeque 2012-2022

Cabrejos Alcántara, Yelina Amelia, Hernández Quispe, César Enrique, Medina Vargas, Luz Dina, Zapatel Arriaga, Luis Roger Rubén 08 March 2019 (has links)
El Perú es un prodigio en recursos naturales y en biodiversidad que se evidencia en la heterogeneidad de ecoclimas y paisajes que son el hábitat para el desarrollo de una diversidad de especies de flora y fauna, así como para culturas nativas. Estas condiciones sustentan la viabilidad de la práctica y desarrollo del ecoturismo como una industria sustentable y competitiva a nivel internacional, sin embargo al ser un país prodigioso está expuesto a verse afectado por los desequilibrios ecológicos que se producen por pérdida de algunas especies, originando la crisis ecológica que está atentando contra el bienestar de la humanidad. Durante las últimas seis décadas, el turismo y el ecoturismo han experimentado una permanente expansión y diversificación, con lo que han llegado a constituirse en uno de los sectores económicos más importantes y de mayor crecimiento a escala mundial. No obstante, el sector ecoturismo en la región Lambayeque aún se encuentra en un estado de lento crecimiento y poco desarrollo debido al escaso compromiso de los actores e instituciones necesarias para generar una oferta ecoturística al mundo, dependiendo el ingreso de nuevos competidores de la participación del Estado (nacional, regional y local), y de los gobiernos regionales concretando el desarrollo del ecoturismo en sus respectivas zonas, involucrando en la inversión , el proceso de comunicación con las comunidades . En efecto, la ejecución de proyectos de inversión pública relacionados con el turismo se ve retraída por la falta de capacidades de los actores responsables. Asimismo, el Perú, al ser un destino de larga distancia con respecto a los principales emisores, compite con otros destinos también lejanos ubicados en otras partes del mundo y con una oferta turística muy similar. La tendencia en el número de visitas a las áreas protegidas en la región Lambayeque es ascendente tanto para visitantes nacionales como extranjeros; como sector, mantiene un promedio de 13.8% de crecimiento anual, siendo el destino turístico de Chaparrí el de mayor crecimiento anual en número de visitantes (35%), seguido de Laquipampa (19%), y finalmente el Bosque de Pómac, con un promedio de crecimiento de (4%); cabe mencionar que aunque porcentualmente es el de menor valor, presenta el mayor número de visitantes. Este crecimiento, si bien es prometedor, requiere por parte de los entes rectores una planificación y administración adecuada de los recursos plasmados, entre otros, en la estipulación de la capacidad de carga, los límites aceptables de cambio y el manejo del impacto del visitante que cada destino puede sobrellevar, además de una constante comunicación con los pobladores. Las estrategias planteadas se basan en el desarrollo de proyectos conjuntos orientados a mejorar la accesibilidad a los destinos; Desarrollar y promocionar la marca Lambayeque como destino ecoturístico; promocionar los destinos ecoturísticos existentes, y desarrollo de nuevas actividades turísticas como la de observadores de aves, turistas de sol y playa, investigadores, personas de la tercera edad. El presente plan estratégico propone a los actores integrantes de la cadena de valor de la industria una herramienta de gestión que permita usar las fortalezas para beneficiarse de las oportunidades y neutralizar las amenazas; y mejorar las debilidades para aprovechar las ocasiones y evitar los peligros, a fin de alcanzar la visión propuesta y, por ende, el posicionamiento deseado. / Peru is a prodigy in natural resources and in biodiversity which is evidenced by the heterogeneity of echo climates and landscapes that provide habitat for the development of a diversity of flora and fauna, and native cultural expressions while transcendent. These conditions support the viability of the practice and development of the ecotourism as a sustainable industry worldwide, however to be a prodigious country is exposed to be affected by ecological imbalances that occur due to loss of some species, causing ecological crisis that is endangering the human welfare. During the last six decades the tourism and the echo tourism has experienced a permanent expansion and diversification, managing to be one of the most important economic sectors and of major growth on a worldwide scale. Even the sector ecotourism in the Region Lambayeque still is in a condition of slow growth and little I develop due to the scanty commitment of the actors and necessary institutions to generate an offer echo tourist to the world, depending on the income of new competitors to the state's participation (national, regional and local), and regional governments specifying ecotourism development in each areas, involving investment, the process of communication with communities. The project execution of public investment related to the tourism meets retiring for the lack of capacities of the responsible actors. Peru to the being a destination of long distance with regard to the principal issuers, it competes with other destinations also distant located in other parts of the world and with a tourist very similar offer. The trend in the number of visits to the areas protected in the Region Lambayeque is ascending so much for national as foreign visitors; since sector supports an average of 13.8 % of annual growth, Being Chaparrí's tourist destination that of major annual growth in number of visitors (35 %), followed by Laquipampa (19 %), and finally Pómac's Forest with an average of growth of (4 %); It is necessary to mention that though in percentage terms it is that of minor value, the major number of visitors presents. This growth though promising needs of the governing entities a planning and suitable administration of the resources formed between others in the stipulation of the capacity of load, the acceptable limits of change and the Managing of the Impact of the Visitor that every destination can carry. The proposed strategies are based on the development of joint projects aimed to improve the accessibility of destinations, develop and promote the Lambayeque brand as ecoturism destination; promote ecotourism destinations existing and development of new tourism activities as observer birds, sun and beach tourists, researchers, senior age. The present strategic plan proposes to the integral actors of the chain of value of the industry a management tool that allows to use the strengths to benefit from the opportunities and to neutralize the threats; and to improve the weaknesses for seize the opportunities and to avoid the dangers, reaching finally the proposed vision and in consequence the wished positioning.
70

Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida : una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde el enfoque del desarrollo territorial

Takaezu Morales, Julio Alejandro 11 February 2019 (has links)
«Colores para Antioquía» fue un proyecto que nació con el objetivo de cambiarle la cara a un pueblo estancado en una actividad económica que no rendía los frutos necesarios para sacar a las familias locales del umbral de la pobreza. De esta manera, mediante el pintado de las casas y de las principales edificaciones públicas, se buscó convertir al pueblo de Espíritu Santo en un atractivo turístico que incentive la llegada de turistas y así se dinamice la precaria economía local. El objetivo central de esta tesis es analizar, utilizando los principales conceptos del desarrollo territorial, la incidencia que ha tenida la actividad turística en Antioquía para mejorar la calidad de vida de la población local. A través de la evidencia recogida, ya sea por las entrevistas realizadas y las notas tomadas durante los viajes de campo en el año 2017, se ha llegado a encontrar tres hallazgos principales. Cada uno de estos hallazgos explican diferentes aspectos relacionados a la calidad de vida. Contienen elementos positivos, pero también dificultades que merecen la pena observar y resolver. Cada uno de los tres hallazgos recogen las variables que los entrevistados mencionaron durante las entrevistas realizadas. Así, en el primer hallazgo reconocieron que su calidad de vida si ha sufrido un aumento positivo desde que se implantó el proyecto, ya que aspectos como la educación, la alimentación familiar, el acceso a los servicios básicos de agua y luz y el sentimiento de pertenencia al lugar han mejorado. Sin embargo, también se pudo observar que este crecimiento no se ha visto replicado en todo el pueblo de manera equilibrada. En el segundo hallazgo se llegó a reconocer que gracias a la llegada del proyecto el abanico de actividades económicas aumentó y que varias familias pudieron realizar emprendimientos particulares para poder tener una fuente de ingreso adicional a la actividad agrícola. Sin embargo, también se ha visto que existe un temor por parte de un sector de la población en diversificar sus actividades económicas. El efecto inmediato de esta situación es que la oferta de atractivos turísticos de Antioquía es escasa y limitada. Finalmente, el tercer hallazgo demostró que a raíz del proyecto una serie de actores locales se asociaron para formar una asociación que se encargue de agrupar a las personas que presten algún tipo de servicio destinado al turista que visita Antioquía. Sin embargo, esta asociación ha ido perdiendo presencia con el paso del tiempo y son pocos los integrantes que la forman. De esta manera, bajo la lupa del desarrollo territorial, esta tesis cumple con aportar al campo de la Gerencia Social algunas estrategias con las cuales se busca que el proyecto logre superar las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de los catorce años que ya tiene el proyecto implementado y para que se pueda sostener en el tiempo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de más personas. / "Colors for Antioquía" was a project that was born with the aim of changing the face of the local people stuck in an economic activity that did not yield the fruits needed to get local families out of poverty. In this way, by painting the houses and the main public buildings, we sought to convert the town of Espiritu Santo into a tourist attraction that encourages the arrival of tourists and thus stimulates the precarious local economy. The main objective of this thesis is to analyze, using the main concepts of territorial development, the impact that tourism activity has had in Antioquía to improve the quality of life of the local population. Through the evidence gathered, whether from the interviews conducted and the notes taken during the field trips in 2017, three main findings have been found. Each of these findings explains different aspects related to the quality of life. They contain positive elements, but also difficulties that are worth observing and solving. Each of the three findings includes the variables that the interviewees mentioned during the interviews. Thus, in the first finding they recognized that their quality of life has suffered a positive increase since the project was implemented, since aspects such as education, family feeding, access to basic water and light services and the feeling of belonging to the place have improved. However, it was also observed that this growth has not been replicated throughout the town in a balanced manner. In the second finding it was possible to recognize that thanks to the arrival of the project the range of economic activities increased and that several families were able to carry out private enterprises in order to have a source of additional income to the agricultural activity. However, it has also been seen that there is a fear on the part of a sector of the population to diversify their economic activities. The immediate effect of this situation is that the supply of tourist attractions in Antioquía is scarce and limited. Finally, the third finding showed that as a result of the project a series of local actors joined to form an association that is in charge of grouping people who provide some type of service for the tourist who visits Antioquía. However, this association has been losing its presence over time and there are few members that form it. In this way, under the magnitude of territorial development, this thesis fulfills contributing to the field of Social Management some strategies with which it is sought that the project manages to overcome the difficulties that have arisen during the fourteen years that it already has the project implemented and that can be sustained over time in order to improve the quality of life of more people. / Tesis

Page generated in 0.037 seconds