• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 81
  • 52
  • 49
  • 38
  • 33
  • 25
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Kerrutaes el viaje compartido fuera de Lima Metropolitana con pasajeros de la generación millennial

Mallqui Antialón, Alfredo, Cañoli Atencia, Cesar Manuel, Calua Chavez, Noemi, Moya Cahuana, Thalia Marite 10 December 2021 (has links)
Para el desarrollo del modelo de negocio se inició con la identificación del problema, luego se realizó la búsqueda de información disponible con el objetivo de extender los conocimientos y precisar un enfoque acerca del tema por desarrollar; además de seleccionar las ideas más viables que permitan alcanzar una solución sostenible que genere beneficios no solo para el modelo de negocio, sino también con el propósito de preservar el medio ambiente. Después de la investigación se llegó a la conclusión que la mejor alternativa de solución para el problema identificado es Kerrutaes una app que tiene como objetivo ser una nueva alternativa de viaje compartido para las personas que necesitan realizar viajes desde Lima Metropolitana a nivel nacional. Kerrutaes tiene como objetivo conectar a conductores, aquellos que realizan viajes por diversos motivos a nivel nacional y que cuentan con recursos subutilizados (asientos disponibles) en su vehículo, y a pasajeros de la generación millennial, quienes coincidan en la misma ruta de los conductores. Esto permite hacer uso de los recursos subutilizados (asientos disponibles), el cual genera un ahorro en los costos de viaje de los actores (conductor y pasajero). Asimismo, el modelo de negocio busca disminuir la reducción de las emisiones del CO2 al utilizar esta nueva alternativa de viajar. Para la evaluación de la solución, se validó la hipótesis relacionada con la deseabilidad de la solución. Se realizaron diversas pruebas de uso del prototipo con los usuarios (pasajeros y conductores) y se obtuvo como resultado que los pasajeros y conductores usan la solución con facilidad. Asimismo, se validó la hipótesis relacionada con la disposición de pagar por comisión por parte del conductor y la aceptación del precio del viaje por parte del pasajero. Se realizó encuestas tanto para el conductor como para el pasajero; de ahí, se obtuvo que los conductores están dispuestos a pagar la comisión y, con respecto, a los pasajeros se obtuvo que están dispuestos a pagar el precio respectivo por el viaje. También se evaluó la factibilidad de la solución, con el plan de mercadeo, marketing mix, plan de operaciones y presupuesto de marketing. Asimismo, se validó la hipótesis sobre la viabilidad financiera y necesidades para el activo financiero que tendría el proyecto de acuerdo con los escenarios desarrollados respecto al crecimiento del modelo de negocio. Finalmente, se concluye que el modelo de negocio Kerrutaes es un modelo de negocio disruptivo, ya que actualmente no existe en el mercado peruano un negocio similar, en referencia con el impacto social está alineado a los objetivos del ODS 13. Además, genera un valor financiero por las ventas realizadas a partir del segundo año; en consecuencia, se proyecta un VAN de S/ 2’391,056 y una TIR de 82.87%.
82

Modelo prolab: plataforma digital que promueve el turismo sostenible “Tinkuy Perú”

Madrid Pozo, Lizbet, Neira Suárez, Olinda, Zárate Ruiz, Christian Lizzett, Casanova Pardo, Michael Edwar, Vallejos Malca, Isaías Reinerio 24 January 2024 (has links)
Esta investigación propone el modelo de negocio Tinkuy Perú que busca promover el turismo sostenible, las principales páginas de turismo y agencias de viaje en su mayoría promociona destinos y rutas tradicionales, tal es así que en la región de Piura se enfocan en las playas de Talara y Paita dejando, sin explotar 209 recursos turísticos de la región haciendo evidente que existe una demanda no satisfecha, la de aquellos turistas que buscan experiencias diferenciadas. Se plantea aplicar este modelo de negocio en la región Piura y extenderse a otras regiones con potencial turístico. Tinkuy Perú es una plataforma digital que busca conectar a los emprendedores de servicios turísticos con turistas a través de una página digital que les permita realizar búsqueda y creación de rutas personalizadas, reserva y pago de servicios turísticos haciendo uso de herramientas tecnológicas innovadoras, como la inteligencia artificial. Tinkuy Perú fue sometida a pruebas de deseabilidad tanto con emprendedores como con turistas obteniéndose resultados satisfactorios y la validación de las hipótesis planteadas. La primera hipótesis, el 89 % de usuarios completó con éxito la creación de rutas personalizadas, envío y el pago de la reserva, con un NPS de 97, lo que indica un resultado positivo; en cuanto a la segunda hipótesis, el 82% de los usuarios estaban dispuestos a pagar una comisión mayor a 3% obteniendo un promedio ponderado 6.2% de comisión por el servicio de reserva, validando la segunda hipótesis. Este es un modelo socialmente sostenible alineado con la ODS 8 promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, con un índice de relevancia social del 70% y un VANS de S/3’997,208. A nivel económico es sostenible y viable, ya que proyecta el crecimiento exponencial de sus ventas, con un VAN de S/4’690,080 y un TIR de 114.74% para los próximos cinco años. / This research proposes the Tinkuy Peru business model that seeks to promote sustainable tourism, it was identified in the main tourism websites and travel agencies that most promote traditional destinations and routes, so much so that in the region of Piura that focus on the beaches of Talara and Paita leaving unexploited 209 of the tourist resources of the region making evident the existence of an unmet demand, that of those tourists seeking differentiated experiences. This business model will be applied in the first year in the Piura region and will be extended to other regions with tourism potential. Tinkuy Peru is a digital platform that seeks to connect tourism service entrepreneurs with tourists through a digital page that allows them to search for and create personalized routes, book, and pay for tourism services using innovative technological tools, such as artificial intelligence. Tinkuy Peru was subjected to desirability tests with both entrepreneurs and tourists, obtaining satisfactory results and validation of the hypotheses. The first hypothesis, 89% of users successfully completed the creation of personalized routes, shipping and payment of the reservation, with an NPS of 97, indicating a positive result; as for the second hypothesis, 82% of users are willing to pay a commission greater than 3% obtained a weighted average of 6.2% commission for the booking service validating the second hypothesis. This is a socially sustainable model aligned with SDG 8 that promotes inclusive and sustainable economic growth, with a social relevance index of 70% and a VANS of S/3’997,208 At an economic level it is sustainable and viable, as it projects exponential growth of its sales, with an NPV of S/ 4'690,080 and an IRR of 114.74% for the next five years.
83

Plan estratégico para el turismo rural comunitario del corredor Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo

Ballón Valenzuela, Silver, Mena Robles, Emerson, Santos Acostupa, Boris, Vásquez Ballón, Claudia 02 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el Turismo Rural Comunitario (TRC) en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo sobre la base de la situación actual, en la que Perú viene experimentado un desarrollo económico resaltable a nivel mundial desde hace 10 años, en el que destacan: (a) un crecimiento económico de 8.14%, y (b) un aumento considerable del PBI, que se relacionan con las adecuadas políticas monetarias y fiscales expansivas, el crecimiento constante de la demanda externa e interna, y una mejora del clima de negocios, como bases de la estabilidad económica conseguida. En este marco, en el caso específico del corredor turístico Raqchi- Pisaq-Ollantaytambo, conocido como el Valle Sagrado de los Incas, es uno de los principales atractivos de la ciudad de Cusco, por contar con numerosos productos turísticos muy bien posicionados en el mercado internacional, además de constituir un punto estratégico, ya que por esta vía pasan el 95% de los turistas en camino hacia el principal ícono turístico del Perú: Machu Picchu, razón por la que puede afirmarse que los emprendimientos de TRC que se encuentran a lo largo de este corredor (que conforman una mayoría de un total de 75 emprendimientos existentes en la región) tienen una muy privilegiada e inmejorable posición geográfica con respecto a un mercado potencial de servicios turísticos complementarios, en el que el 80% de las comunidades que se ubican a lo largo de este corredor brindan servicio de alojamiento y alimentación. Por otra parte, considerando que actualmente el turismo tiene un papel protagónico en el crecimiento económico mundial, que representa una industria de muy alto crecimiento a tal escala y que su perspectiva de crecimiento es sostenido, surge la oportunidad de mejora económica para países en vías de desarrollo mediante la venta de productos turísticos a países desarrollados a través de diferentes formas de turismo, entre las que se encuentra el TRC o turismo de base comunitaria, el cual constituye una opción sostenible para el incremento de los ingresos económicos de las comunidades rurales en las que se desarrollan estos servicios y actividades, así como para la conservación de su cultura, tradiciones y medioambiente que las rodea, ya que estos constituyen elementos principales de diferenciación y atracción de los productos turísticos que se ofrecen y otorgan una posición expectante para poder desarrollar estas comunidades y lograr mejoras en la economía nacional. Así, el turismo, la agroexportación y la minería, que se sustentan en recursos naturales, constituyen posibilidades de próspera expansión para la economía del país, por lo que no deben ser desaprovechadas. Además, debe considerarse que, a nivel país, Perú posee las condiciones idóneas para competir en el sector TRC a nivel mundial, por lo que resulta importante implementar el planeamiento estratégico para el TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, más aún cuando este modelo de negocio puede replicarse en otras comunidades rurales, para lograr así transformar sus ventajas competitivas y alcanzar competitividad en el mercado del TRC. De acuerdo con lo señalado, debe impulsarse el TRC en el corredor Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo para convertirlo en un importante destino turístico y así alcance su desarrollo, lo que redundará, entre otros, en la mejora del nivel socioeconómico de sus pobladores y en la reducción de los índices de pobreza. En ese sentido, con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un análisis interno y externo del sector del TRC dentro del corredor turístico Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo, y se han determinado los factores claves que van de la mano con el plan estratégico en cuestión, para que, por un lado, aproveche las oportunidades existentes en la actual perspectiva de crecimiento del turismo a nivel mundial y tendencia favorable de preferencias por visitar lugares que ostentan gran diversidad cultural y lograr experiencias únicas y diferentes de un turismo convencional, y, por otro, minimice las amenazas y riesgos existentes, por lo que, entre otros, deberá prestarse especial atención al desarrollo de una visión de largo plazo como valor de las organizaciones del TRC. Las herramientas utilizadas indican que el sector del TRC se encuentra en la etapa de desarrollo del ciclo de vida de esta industria, lo que permitirá modelar, adaptar y diseñar sus estrategias de modelación del proceso de productos y de desarrollo de mercados para la consecución de los objetivos de la organización, aprovechando la coyuntura de estabilidad sociopolítica y económica, que crea un escenario favorable para la inversión nacional y extranjera. Finalmente, debe señalarse que, para el plan estratégico del TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, se utilizó el modelo secuencial del proceso estratégico, y se definieron las estrategias que deben seguirse en los próximos años, y cuya proyección, sobre la base de objetivos alcanzables, culmina en el año 2020.
84

Modelo prolab: Natural Adventures una propuesta de negocio sostenible para turistas aventureros en Perú

Cáceres Benavides, Raissa Alexsandra, Jurado Kanashiro, Paul, Pezo Umeres, Eva Milagros 16 June 2023 (has links)
El presente documento expone el problema social relevante identificado en el sector turismo, cuya oferta actual de servicios requiere una transformación para adaptarse a los cambios estructurales ocasionados por el contexto global. Para ello, se utilizaron metodologías ágiles y herramientas creativas que ayudaron a identificar aquellos problemas que afectan la calidad en la experiencia de usuario. Es así que, se propone a Natural Adventures como una solución de negocio que se enfoca en la creación de una experiencia de ecoturismo responsable, desarrollando actividades de ciclismo y trekking que permitirán la visita a comunidades cercanas a lugares turísticos, brindando experiencias vivenciales. Para validar la atractividad del negocio, se plantearon dos hipótesis que fueron validadas, al comprobar la intención a demandar actividades eco-amigables; a contratar servicios en turismo de aventura y vivencial; a pagar el precio propuesto por el servicio y determinar qué factores como: precio, seguridad y destino influyen en la decisión de compra. Por otra parte, para validar la deseabilidad de la solución de negocio, se aplicaron pruebas de usabilidad que comprueban la satisfacción en el manejo de la plataforma digital y en la experiencia de turismo planteada. Finalmente, a través de la simulación Montecarlo, se comprobó la factibilidad de negocio, alcanzando una ganancia de 8.23 promedio por cada sol invertido en marketing (VTVC / CAC) y se validó la viabilidad financiera, obteniendo una probabilidad equivalente al 56% de que el VAN generado supere al VAN promedio simulado (superior al S/ 2’500,000). Por otro lado, se concluyó que Natural Adventures es un modelo de negocio sostenible y escalable que responde directamente a los ODS N° 8 y 11, con un índice de relevancia social de 57.3%, que genera un VANE de S/ 3’059,638, un TIR de 72.4% con una inversión de S/ 1’057,620 y un VANS de S/ 6´296,288. / This document exposes the relevant social problem identified in the tourism sector, where the current offer of tourist services requires a transformation to adapt to the structural changes caused by the global context. To do this, we were used some agile methodologies and creative tools to identify those problems that affect the quality of the user experience. Thus, Natural Adventures is proposed as a business solution that focuses on the creation of a responsible ecotourism experience, developing cycling and trekking activities that will allow visits to communities near tourist places, promoting experiential tourism. To validate the attractiveness of the business, two hypotheses were raised and validated by verifying the intention to demand eco-friendly activities; hire services in adventure and experiential tourism; pay the price proposed for the service and determine factors such as: price, security and destination influence the purchase decision. On the other hand, to validate the desirability of the business solution, usability tests were applied that verify satisfaction in the management of the digital platform and in the tourism experience. Finally, through the Montecarlo simulation, the business feasibility was verified, reaching an average profit of 8.23 for each sol invested in marketing (VTVC / CAC) and the financial viability was validated, obtaining a high efficiency equivalent to 56% probability of that the VAN generated exceeds the simulated average VAN (greater than S/ 2’500,000). On the other hand, it was concluded that Natural Adventures is a sustainable and scalable business model that responds directly to SDGs N° 8 and 11, with a social relevance index of 57.3%, which generates a VANE of S/ 3’059,638, an IRR of 72,4% with an investment of S/ 1’057,620 and a VANS of S/ 6´296,288.
85

Plan estratégico para el turismo termal en Cajamarca

Gonzales De La Vega, Carlos, Rodrigo Dávila, Jaime, Vásquez Rojas, Maybee 02 June 2013 (has links)
En el presente trabajo se realizó un análisis de la situación actual del termalismo en Cajamarca con el fin de realizar un diagnóstico tanto a nivel interno como externo identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector; Esto nos permitió la elaboración de un plan estratégico identificando las ventajas competitivas y comparativas con las que se cuenta, proponiendo estrategias para cumplir con los objetivos a largo y corto plazo propuestos y de esta forma convertirnos en un sector eficiente, optimizando el uso del recurso termal, logrando un desarrollo sostenible, obteniendo la mayor rentabilidad, involucrando a la población y respetando al medio ambiente. El turismo en las sociedades modernas tiene una gran importancia para el desarrollo sostenible, y si el mismo cuenta con una eficiente gestión empresarial se pueden lograr grandes impactos positivos en la economía, en la conservación del medio ambiente y en la revaloración cultural. El mercado turístico actual muestra una marcada tendencia hacia la diversificación de sus productos, capaces de atender la creciente demanda actual; como una tendencia importante encontramos que, cada día más turistas se interesan por el mantenimiento y mejora de su salud y por ello se registra un importante desarrollo en este tipo de productos turísticos, entre éstos, los que están experimentando un gran auge son las estaciones termales. En ese sentido, el Perú y especialmente Cajamarca tiene un gran potencial para desarrollar el Turismo de salud y específicamente el termalismo, sobresaliendo por su volumen y propiedades las ubicadas en la ciudad de Cajamarca, sin embargo este recurso viene siendo utilizado de una manera deficiente, debido a una falta de infraestructura turística y al desconocimiento de las necesidades del turista termal, su nivel de satisfacción, y de las diferentes alternativas que existen para su desarrollo, agravado por una falta de productos turísticos con orientación al mercado nacional e internacional. / In this study we performed a SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats) analysis of the actual state of Thermals Tourism in Cajamarca, with the objective of obtaining internal and external diagnostics of its situation. This facilitated the development of a strategic plan identifying the comparative and competitive advantages and proposing strategies to comply with the proposed short and long term objectives, and becoming an efficient industry by optimizing the thermal resource. This will allow us to achieve sustainable development and a higher margin while involving the community and conserving the environment. Tourism in modern societies is very important for sustainable development. If it has efficient management, it could achieve a great positive impact on the economy, conservation of the environment and in our cultural value. The tourism market shows a clear tendency toward product diversification that is capable to meet current growing demands. One of our findings showed that an important trend is an increase in the number of tourists that care about maintaining and improving their health. That is the reason that this type of tourism products has shown important development, thermal stations being one of them. In that sense, Peru and Cajamarca in particular have great potential to develop Health Tourism, especially Thermal Tourism. The ones located in the city of Cajamarca stands out due to their volume and properties, but they are being utilized in an inefficient manner. This is due to the lack of the proper infrastructure and lack of knowledge of: the needs of the thermal tourist, the tourist satisfaction levels, and the different alternatives available for their development. To make matters worse, there is a deficiency of touristic products oriented toward the national and international markets.
86

Plan estratégico para el desarrollo del turismo de aventura en Lunahuaná 2006-2011

Alvarez Calderón, Miriam, Aparicio Molero, Marcela, Becerra Lozano, Silvana, Ruiz Ruiz, Javier 19 February 2013 (has links)
El turismo de aventura es un importante eje de desarrollo a nivel mundial debido a la tendencia creciente de los turistas de acercarse a la naturaleza y experimentar nuevas emociones. El Perú cuenta con zonas geográficas propicias para su práctica, no obstante su desarrollo y crecimiento dependen de la promoción y oferta de servicios turísticos de calidad. El turista interno no es ajeno a la búsqueda de emociones y adrenalina, por lo que las localidades que cuenten con geografía agreste y apropiada para el turismo de aventura deben preparar y acondicionar su oferta. El presente trabajo consiste en un planeamiento estratégico para el desarrollo del sub-sector turismo de aventura en el distrito de Lunahuaná, zona con atractivos naturales y clima soleado en la que se lleva a cabo está actividad, la misma que requiere de un mayor impulso y planificación para ser sostenible y competitiva en el tiempo. En la actualidad la actividad turística de aventura en Lunahuaná gira alrededor del canotaje, que puede realizarse bajo óptimas condiciones climáticas y adecuado caudal del río entre diciembre y abril, por lo que se hace necesario que otros deportes de aventura como son las caminatas, la bicicleta de montaña, la escalada en roca y el parapente, sean potenciados y explotados en la zona, para complementar la oferta turística y lograr su reconocimiento. El análisis, diagnóstico y propuesta de estrategias se apoya en herramientas de administración estratégica ampliamente conocidas y de probado resultado como son el análisis FODA, el diamante competitivo, las cinco fuerzas competitivas, las matrices PEYEA, PC y GE entre otras. Para el logro de los objetivos a largo plazo planteados se han identificado siete estrategias que harán posible el crecimiento del sub-sector turismo de aventura en Lunahuaná, que son: (a) implementar nuevas zonas y opciones de deporte de aventura, (b) promocionar el turismo de aventura, (c) alinear la oferta turística de aventura y otros atractivos de la zona según las preferencias del turista interno, (d) fomentar la capacitación de los miembros de la actividad turística, (e) fomentar la integración de los gremios de la actividad turística, (f) alinear la calidad de los servicios ofrecidos al Plan Nacional de Calidad Turística del Perú - CALTUR y (g) mejorar el ornato e infraestructura del distrito de Lunahuaná. El planeamiento estratégico desarrollado brinda los lineamientos generales a aplicar para fortalecer el sub-sector turismo de aventura, pero en la práctica se deberá también realizar un análisis más detallado para cada uno de los proveedores de servicios de turismo, llámese agencias de viaje, hoteles, restaurantes, operadores de turismo, etc., cuyos planes deben ser integrales y congruentes con el propuesto para la zona.
87

Planeamiento estratégico del sector turismo en la Región Ancash

Cárdenas Barzola, Yonny Daniel, Sánchez Martínez, Jasson Enrique, Soria Huamaní, Elsa Del Milagro, Vargas Ramírez, Alberto Augusto 27 March 2017 (has links)
El presente plan estratégico se ha desarrollado para que en el año 2025 la región Ancash se convierta en el tercer destino turístico del país, luego de Lima y Cusco. Esto se concretará a través del logro de los siguientes objetivos estratégicos: (a) recibir 12.4 millones de turistas, (b) contar con 1,400 establecimientos de hospedaje, (c) tener 15% de personal calificado de la región, trabajando en el sector turismo; y (d) formalizar la situación laboral del 90% de los colaboradores del sector turismo en Ancash. Para lograr estos objetivos a largo plazo, será necesario implementar las siguientes estrategias: (a) desarrollar servicios de internet para llegar a más turistas potenciales con una atención personalizada, (b) atraer turistas nacionales provenientes de Lima, (c) desarrollar el mercado de turistas provenientes de China, (d) penetrar en el mercado de turistas europeos, (e) desarrollar el mercado de turistas estadounidenses, (f) mejorar la infraestructura hotelera existente para que haya una oferta de hospedajes categorizados, y (g) desarrollar servicios de turismo ecológico. La implementación de estas estrategias es tarea de la Dirección Regional de Turismo de Ancash. Por último, se establecerá un control de los resultados mediante el Balanced Scorecard, con indicadores que evalúen las perspectivas de aprendizaje interno, procesos, clientes, y financiera. Estos indicadores se medirán anualmente, comparando los resultados con las metas preestablecidas y, en caso de encontrar desviaciones, se tomarán las medidas pertinentes para corregir el rumbo del sector / This strategic plan has been developed so that in 2025 the Ancash region becomes the third tourist destination in Peru after Lima and Cusco, having high quality infrastructure and a qualified staff capable of offering unforgettable experiences, promoting in this way a socio-economic development of region. It will be implemented by achieving the following strategic objectives: (a) the Ancash region will receive 12.4 million tourists; (b) having 1,400 lodging places, (c) having 15% of skilled labor force from Ancash region working in tourism industry and (d) 90 % of employees working in tourism industry in Ancash to be recognized as formal employees. These long-term objectives will be achieved by implementing the following strategies: (a) developing internet services to get more potential tourists and offering customized attention; (b) domestic tourism market positioning, particularly tourists from Lima (c) developing Chinese tourists market, (d) developing European tourists market, (e) developing American tourists market, (f) improving existing hotel infrastructure, so that there is an offer of categorized lodging, and (g) developing ecotourism services. In addition to strategies implementation, which the Regional Tourism of Ancash is responsible for, results should be controlled by Balanced Control Board, having the indicators of internal learning, processes, customers and financial. These indicators should be measured yearly, by comparing the results with the stated goals and if deviations are found, corrective actions should be taken to correct them
88

Planeamiento estratégico para el desarrollo turístico del valle de Lurín

Arrieta Boulangger, Carlos, Solís Villavicencio, Jose Antonio, Zapatero Alba, Gonzalo 17 May 2013 (has links)
En los últimos años, el Perú ha crecido sostenidamente en el sub-sector Turismo, principalmente por el incremento de la oferta de los principales destinos y la mayor promoción realizada tanto a nivel externo como interno. Esta realidad está directamente relacionada con el hecho de que el país es visto ahora como el referente en la región en términos de estabilidad económica, a lo que se suma el positivo entorno de seguridad que proyecta. La oferta turística se concentra en algunos focos principales a nivel nacional, de los cuales, Machu Picchu es el destino preferido, lo que hace que el tránsito por la capital sea muy rápido e incluso sólo por algunas horas. Esta situación genera tours específicos de muy corto alcance que los operadores turísticos negocian con el fin de aprovechar el tiempo en puntos de mayor interés; sin embargo, dejan de lado otras posibilidades que existen a pocos kilómetros de la capital. El valle de Lurín se ubica muy cerca de Lima y cuenta con el Santuario de Pachacámac como principal atractivo; sin embargo, debido a la falta de una oferta diferenciada, la inversión en infraestructura y la integración de otros puntos cercanos, el turista sólo accede a una pequeña porción de todo el potencial turístico que posee el valle. El objetivo del presente trabajo es proponer un Planeamiento Estratégico para el desarrollo integrado de las actividades turísticas realizadas en el valle del río Lurín. Lo que se busca principalmente es incrementar el volumen de actividades turísticas en la cuenca media y baja del valle, trayendo esto consigo una rentabilidad para los inversores y un mayor bienestar para la comunidad. Para la puesta en marcha del presente trabajo, se consultó inicialmente con las fuentes de información secundarias priorizando información macro sobre el valle y, posteriormente, se procedió a visitar los organismos oficiales en materia de turismo para enmarcar todo el plan a desarrollar. Finalmente, se procedió a realizar visitas y entrevistas en los puntos turísticos más importantes y que se quieren integrar en la presente propuesta. El análisis realizado en el presente estudio mostró principalmente que existe un enorme potencial en otros puntos del valle que podrían complementar las visitas usuales al Santuario de Pachacámac o a Mamacona. Brindarían no solo una mejor oferta al turista sino que, a futuro, convertiría a la zona en uno de los principales destinos a nivel nacional por la ventaja comparativa que cuenta de estar cerca de la capital. Por otro lado, la pronta designación del Santuario de Pachacámac como Patrimonio Cultural de la Humanidad será una ventana de acceso a toda la zona e impulsará la inversión en el valle. La estrategia principal del presente planeamiento es la propuesta de circuitos integrados en la cuenca baja y media del valle que permitan brindar una mejor oferta al turista interno y externo, pero, además, que propicien la generación de empleo para contribuir con el desarrollo económico del valle, que presenta altos indicadores de pobreza.
89

Planeamiento estratégico para la Industria peruana de turismo

Barbachán Serrano, Elena, Fretelli Cristóbal, Jorge, Rojas Bueno, Carlos, Tafur Gismondi, Kathia 06 July 2017 (has links)
En los últimos años, el Perú se ha posicionado como uno de los países con más potencial turístico a nivel mundial. Esto se debe a su biodiversidad, variedad climática, legado histórico y por ser cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Hechos relevantes como la declaración de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno en 2007, el río Amazonas como una de las siete nuevas maravillas naturales del mundo en 2011, la declaración de 12 patrimonios mundiales por parte de la UNESCO y el auge de la gastronomía peruana, que desde hace cinco años ha puesto al país como el primer destino culinario a nivel mundial, no han hecho más que reafirmar al Perú en una ubicación privilegiada ante los ojos del mundo. Al mismo tiempo, el mercado actual es cada vez más competitivo y exigente, por lo que el reto de ganar sectores de mercado impulsa la necesidad de definir estrategias efectivas para consolidar el posicionamiento a nivel global. Para conocer la realidad de la industria del turismo en el Perú, hemos recolectado y analizado distintos tipos de información proveniente de diferentes fuentes mundiales. El presente Plan Estratégico de la industria del turismo en el Perú es una herramienta que propone estrategias intensivas, de diversificación y defensivas. Para ello, se plantearon objetivos de largo plazo al 2027 como: incrementar la contribución del turismo con 15,000 millones de dólares al PBI, generar dos millones de empleos y tener un ROA de 8.3 % en la industria del turismo. Nuestra visión para el año 2027 es que el Perú será reconocido por ser altamente competitivo en la generación de servicios turísticos de calidad mundial con alto valor agregado; se consolidará como uno de los principales destinos de las inversiones globales en turismo; contribuirá de manera sostenida a la economía peruana duplicando su aporte al PBI, desarrollándose sin generar conflictos en las comunidades en donde opera, generando empleo de calidad, mitigando sus impactos ambientales y propiciando la inclusión social a través de sus aportes a la economía nacional / In recent years, Peru has positioned itself as one of the countries with the greatest tourism potential worldwide. This is due to biodiversity, climatic variety, historical legacy and being the cradle of one of the oldest civilizations in the world. Relevant facts such as the declaration of Machu Picchu as one of the seven wonders of the modern world in 2007, the Amazon River as one of the seven new natural wonders of the world in 2011, the declaration of 12 World Heritage by UNESCO and the “boom” of the Peruvian gastronomy, which during five years has put the country as the 1st culinary destination in the world, have only reaffirmed Peru in a privileged location in front of the world’s eyes. At the same time, the current market is becoming more competitive and demanding. To increase market share you need to define effective strategies to make stronger the global positioning. To know the reality of the tourism industry in Peru, we have collected and analyzed different kind of information from different sources worldwide. The present Strategic Plan of the tourism industry in Peru is a tool that proposes intensive, diversification and defensive type strategies. To achieve this, long-term objectives were set for 2027, such as: increasing the contribution of tourism with 15 billion dollars to GDP, generating two million jobs and having a ROA of 8.3% in the tourism industry. That is why our vision for the year 2027 is that Peru will be recognized for being highly competitive in the generation of tourism services of world quality with high added value. Consolidating itself as one of the main destinations of global investments in tourism. It will contribute in a sustained way to the Peruvian economy, duplicating its contribution to the GDP, developing without generating conflicts in the communities where it operates, generating quality employment, mitigating its environmental impacts, and promoting social inclusion through its contributions to the national economy
90

Planeamiento estratégico para el sector turismo en el Perú

Barreto Noriega, Sandra, Collantes Odar, Iván, Garland Ponce, Mariana, Rodríguez Guzmán, Ernesto 17 March 2017 (has links)
A nivel mundial, el turismo crece en promedio al 7% y particularmente en Sudamérica, al 8% a pesar de los constantes cambios macroeconómicos y problemas políticos. En el Perú, el turismo ha venido creciendo en forma constante, aunque con cierta desaceleración en los últimos años debido a ineficiencias en la promoción e inactividad en el desarrollo de productos turísticos, llegando alrededor del 7%, aun sin mucho esfuerzo. En el Plan Estratégico preparado para el Sector Turismo, encontramos que el Perú, reconocido alrededor del globo por Machu Picchu (una de las 7 Maravillas del Mundo) y por su gastronomía (Capital Gastronómica del Mundo), tiene múltiples recursos turísticos inimitables, sin haber logrado convertirse en líder receptor de turistas internacionales ni en la captación de sus divisas, siendo desplazado por países vecinos como Colombia y Chile. El análisis del sector muestra una completa desarticulación de la gestión del turismo en el país, un manejo inadecuado de recursos turísticos que no han sido puestos en valor y una deficiente infraestructura de transporte y servicios básicos que podrían hacer que el sector colapse en pocos años. El análisis FODA realizado ha permitido proponer estrategias enfocadas a mejorar la gestión del sector teniendo presente los intereses de cuatro stakeholders: el Estado, la empresa privada, la población y el turista. En este sentido, se han propuesto objetivos a fin de duplicar el número de turistas extranjeros en cinco años, sobre la base de alternativas de modernización de la gestión del Estado mediante el uso de una organización de vanguardia, que permita lograr objetivos mediante el empoderamiento de órganos transversales con gestión matricial sobre las estructuras sectoriales del gobierno. Se observa al sector turístico con optimismo, las entrevistas a especialistas del sector confirman que es posible lograr los objetivos; los competidores no pueden duplicar nuestros múltiples atractivos culturales, pero nosotros sí podemos aprender de sus éxitos / Whereas tourism worldwide grows in average 7%, in South America it rises by 8% despite constant macroeconomic changes and political problems. In Peru, tourism has been growing constantly however, it has recently slowed down due to an inefficient promotion and lack of product development, still maintaining a 7% growth. In the present Strategic Plan for the Tourism Industry we found that Peru is well recognized by Machu Picchu (one of the 7 Wonders of the Word) for its cuisine (Gastronomical Capital of the World) and has several unique resources; however, it has not been able to become a leader in reception of tourists and foreign currencies, being displaced by countries such as Colombia and Chile. The analysis of the sector shows a disarticulated tourism management, an inadequate focus on tourism resources that have not been put in value and poor transportation and basic services infrastructure that can cause a collapse in the sector in a few years. SWOT analysis allowed us to propose strategies focused on improving tourism management, bearing in mind the interests of four stakeholders: the state, the private sector, the population and tourists. This has allowed us to propose objectives to double the number of foreign tourists arriving in Peru within five years by employing state-of-the-art alternatives that would enable us to achieve our objectives through the empowerment of cross government bodies with matrix management over the existing government structures. We express optimism about the tourism industry, the experts interviewed have confirmed that the objectives can be achieved. Our competitors may not duplicate our various cultural attractions but we can surely learn from their success

Page generated in 0.0436 seconds