Spelling suggestions: "subject:"heurismo while"" "subject:"heurismo chile""
21 |
Centro de instrucción y expediciones de la Patagonia : Puerto Río Tranquilo XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del CampoCordero Campos, Alejandro January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
22 |
Caracterización del cliente de un centro invernal en base a una segmentación por valoBorquez Ruiz, Pamela Constanza January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este trabajo tiene como objetivo caracterizar a los clientes del centro de esquí Nevados de Chillán en función del valor que este servicio les crea, de modo de que la empresa pueda desarrollar verdaderamente una gestión comercial basada en el cliente.
El foco del estudio está en los clientes de ticket diario presentes en el centro en la temporada 2011. Para ello, se utiliza una metodología de encuestas que permite recoger las preferencias entre promociones y calcular desde ahí, la importancia que cada tipo de cliente le da a cada parte de este paquete e identificarlos en base a variables de uso de servicio y demográficas.
En este análisis la muestra de clientes ticket diario se divide entre los clientes que declararon disposición a usar los servicios de transporte hacia el centro de los que no (versión transporte y versión spa).
En base a las encuestas recopiladas y en particular a la información sobre disponibilidades para asistir al centro por tipo de día, se logra determinar los segmentos presentes entre la clientela del centro, articulando un simulador de preferencias que muestra qué grupos se interesarán por cada promoción, analizando si realmente puede ir en el momento de su vigencia, de acuerdo a su disponibilidad y si realmente es un segmento atractivo para el centro, desde el punto de vista económico.
Los resultados obtenidos muestran una marcada influencia del precio dentro de los atributos de una promoción, obteniendo un 41% de la importancia relativa al resto de los atributos de la promoción y una débil presencia para el servicio Spa, con un 14% de importancia en la decisión del consumidor.
Por otro lado, se identifica 5 segmentos en la versión transporte y 4 en la versión spa con intereses marcadamente diferentes que juntos suman más de MM$ 950 (CLP de Oct. de 2011) de diferencia entre la disposición a pagar y el gasto promedio estimado, correspondiente al 34% del total. Esta disposición a pagar disponible se debe principalmente a la ausencia de ofertas focalizadas en sus preferencias a un precio que no sea el promedio.
Con el fin de poner en práctica la herramienta de simulación obtenida, se realiza una prueba con un set de 6 tipos distintos de paquetes promocionales de los cuales 2 corresponden a precios oficiales del tarifario 2011, a fin de comparar cómo se comportan los clientes frente a la opción de dejar el precio tradicional versus la promociones ofertadas.
|
23 |
Propuesta de Plan de Intervención de Fomento del Turismo en el Barrio Puerto de ValparaísoCanales Moreno, María Francisca January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la elaboración de un plan de fomento del
turismo en el Barrio Puerto de la ciudad de Valparaíso, pretendiendo contribuir con una
nueva mirada a los esfuerzos que hace varios años se vienen dando en pro de la
rehabilitación del centro histórico de la ciudad, ubicado en el centro del Barrio Puerto y que
desde el año 2003 es Patrimonio de la Humanidad.
El trabajo contempló la construcción de un estudio comparado con otras ciudades que han
vivido procesos de rehabilitación, como soporte teórico y antecedente al diseño del plan de
fomento de turismo. Luego, la observación en terreno, las entrevistas con actores locales
involucrados y la colaboración con otras unidades académicas, consultores y servicios
públicos, como el Observatorio de ciudades de la Universidad Alberto Hurtado, el Programa
de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso y CORTAL Consultores, fueron las
fuentes desde las que se diseñó el plan de fomento.
El desarrollo del plan se articuló en torno de la Imagen del Barrio Puerto. El reconocimiento
de esta imagen y la puesta en valor de sus activos patrimoniales, fueron los elementos base
de la construcción del resto del trabajo. En la puesta en práctica de este plan, el
mejoramiento y medición de la calidad de servicio se propone a través del diseño de un
sistema de construcción de capital social llamado MMEDCAL.
El plan de fomento del turismo en el Barrio Puerto finalmente resultó articulado desde cinco
aspectos principales: el concepto de Imagen del Barrio Puerto de Valparaíso, la creación de
una comunidad deliberante del Barrio que congregue a todos los actores involucrados, la
intervención pública simple a través de la creación de productos nuevos, la intervención
privada a través del mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos existentes y,
finalmente, la creación de un nuevo producto de gran envergadura.
Para la implementación de este plan es recomendable contemplar un análisis completo del
contexto político. La factibilidad de su aplicación dependerá de la voluntad y diálogo de todos
los actores implicados
|
24 |
Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera / Potential of special interest tourism as a tool to promote the development of microentrepreneurs in indigenous and rural communities in Coastal AraucaníaReyes Vergara, Paulina Daniela January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Este estudio presenta un inventario de los atractivos turísticos y la caracterización
de la oferta de servicios turísticos con el fin de elaborar recomendaciones para que
a través del Turismo de Intereses Especiales, puedan generarse oportunidades para
las comunidades indígenas y rurales de la Araucanía Costera. Mediante
información bibliográfica y la consulta a informantes claves del territorio, se
presentan en fichas, los atractivos turísticos clasificados según tipo (focal, de apoyo
y/o complementario), uso (actual o potencial) y categoría (natural y/o cultural).
Además, se sugieren actividades, infraestructura e información necesaria para su
uso. Paralelamente, se realizan entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 49
microempresarios que ofrecen servicios turísticos. En esta instancia se aplicó
cuestionario que permitió recoger antecedentes relevantes para caracterizar los
servicios turísticos ofrecidos y los atributos que estos negocios poseen para su
eventual inserción en el Turismo de Intereses Especiales. La información recogida
fue presentada en cada comuna en un taller participativo con el fin de validar los
resultados y obtener más información acerca de las limitaciones que poseen para el
desarrollo las microempresas turísticas. Los resultados sometidos a análisis FODA,
permitieron conocer las limitantes y elaborar recomendaciones. La investigación
permitió reconocer iniciativas que gracias a la asociatividad y los aportes
gubernamentales, han tenido éxito desarrollando eco y etnoturismo en el Lago
Budi, aprovechando las características de sus humedales y la cultura mapuchelafkenche.
Asimismo, fue posible identificar que la mayoría de la oferta turística se
liga al turismo tradicional (de playa) y posee un bajo nivel de experticia y calidad,
no ofreciendo elementos que generen experiencias relacionadas con la identidad
cultural y ambiental de la Araucanía Costera. / This study presents an inventory of the tourist attractions and characterization of the
tourist services in order to develop recommendations that through Special Interest
Tourism, can promote opportunities for indigenous and rural communities in the
Araucanía Coast. Through bibliographic information and consultation with key
informants of the territory, the attractions are presented in notes ranked by type
(focal, support and/or complementary), use (current or potential) and category
(natural and/or cultural). Furthermore, activities, infrastructure and information
necessary for use are suggested. In parallel, semi-structured interviews with a
sample of 49 small businesses that offer travel services interviews are conducted,
with a questionnaire to collect relevant background to characterize the travel
services offered and attributes that these businesses have for insertion in Special
Interest Tourism. The information was presented in each municipality in a
workshop to validate the results and more information about the limitations that
have to develop tourism microenterprises. The results submitted to SWOT analysis,
allowed to know the limitations and develop recommendations. The investigation
initiatives recognize that through partnership and government contributions, the
initiatives have succeeded in developing eco and ethnotourism in Budi Lake,
according to features and wetlands lafkenche culture. It was also possible to
identify that most of the tourism is linked to traditional tourism (beach) and has a
low level of expertise and quality, not offering experiences related with the cultural
and environmental identity of Coast Araucanía.
|
25 |
Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, ChileTamargo H., Bernardita January 2007 (has links)
Se seleccionacomo lugar de trabajo la Comuna de Corral, debido necesidad de canalizar
recursos a esta zona. . Entre éstas se encuentra que la comuna presenta por un lado un
desarrollo agigantado de los procesos industriales y portuarios, y por el otro un enorme
potencial pesquero y turístico sin las herramientas para consolidarse, reflejado en los
mayores índices de pobreza de la región.
La comuna de Corral es una ciudad marítima que contiene el único puerto de
envergadura para la nueva región de los Ríos. Sus atractivas condiciones geográficas y
actividades forestales en aumento, pronostican considerarlo un polo de desarrollo para el
comercio exterior marítimo chileno. Presenta además un creciente desarrollo industrial en
su borde costero. Esta situación convive con elementos locales y culturales representativos:
la virtud de una ciudad navegable, la característica de desaparecer en los días de niebla,
sus construcciones históricas de fundación española, paisaje y los modos de vida en
torno a la pesca, los cuales generan en Corral un lugar con gran atractivo turístico
actualmente en bruto. Estas dos situaciones que se conjugan, es decir un creciente polo de
inversión industrial en conjunto a una comunidad de pescadores rica culturalmente, pero
desfavorecida económicamente, hace prever un desequilibrio a futuro en desmedro para
estos últimos.
Desde ésta perspectiva El proyecto en cuestión se sustenta en el desafío de interpretar,
integrar y resolver el reforzamiento de la actividad local principal como fuente de ingreso
para su comunidad y como consolidación de su identidad, respetando el patrimonio
histórico, cultural y ecológico de la zona, en una búsqueda por cohabitar con la creciente
ocupación del borde costero por parte de las industrias.
A partir de la experiencia in-situ, la observación y el análisis de los modos de habitar,
trabajar, el paisaje, la conectividad y los elementos que lo conforman que nace la propuesta
“Terminal Pesquero - Turístico, consolidación de la Identidad Local de Corral”, como
resultado y materialización de dicha vivencia.
|
26 |
Centro de Naturaleza, sal y vida CáhuilTorres Neira, Ingrid January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto nace como soporte para la difusión de la actividad del Salinero, transformando el nodo central y distintivo del “Circuito de la Sal”.
Mediante una plataforma de borde, que permita el esparcimiento, que los niños puedan interactuar con las “salinas”, los turistas puedan recorrer y comprender el oficio del salinero. Este centro posee salas de formación para los estudiantes y visitantes. Incorpora la Talasoterapia como una nueva actividad a desarrollarse en Cáhuil, mostrando en forma completa las virtudes de la “sal”, como mineral, condimento (expo-gourmet) y como tratamiento en salud, colabora además con la demanda hotelera de la zona.
|
27 |
Conjunto mixto patio de las artesValverde Oñate, Alexis January 2012 (has links)
El principal objetivo es crear un proyecto que sea capaz de recoger de manera simple, diversa y coherente la realidad y mixtura programática del sistema Cº Alegre - Cº Cordillera recogiendo las tendencias y necesidades del sector y de Valparaíso.
El programa principal es el patio y es el espacio que le da identidad al proyecto. Este se conforma entre los cuerpos programáticos a la vez que los integra y relaciona.
Además del patio, los principales programas desarrollados son : Equipamiento de talleres de artes plásticas y corporales, Equipamiento de residencia pasajera, Conjunto de viviendas
Para efectos del desarrollo de este proyecto de título se plantea un partido general desarrollando más en profundidad los volúmenes correspondientes a los talleres y a la residencia pasajera, dejando en un menor nivel de desarrollo las viviendas.
|
28 |
Muelle mirador de la gastronomía y la pesca: consolidación del borde costero de Caleta TumbesSepúlveda Pantoja, Tiare January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
29 |
Plan de negocios para un lodge étnico mapuche, región de la AraucaníaSepúlveda Franco, Lorena Amparo, Troncoso Santamaría, María José January 2007 (has links)
Seminario para optar al título Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo está compuesto por dos partes principales identificadas a través de los nombres de
“Investigación y Estudio de una Oportunidad de Negocio: Lodge Étnico Mapuche, Región de la
Araucanía” y “Plan de Negocio para un Lodge Étnico Mapuche, Región de la Araucanía”.
En la primera parte se presenta una investigación de la Industria del Turismo tanto a nivel mundial
como nacional, señalando sus principales productos, servicios, efectos y conceptos de interés, así
como también contiene el planteamiento y comprobación de hipótesis, las cuales fundamentan la
existencia de una oportunidad de negocio viable en la Industria del Turismo chileno,
específicamente en la Región de la Araucanía.
En la segunda parte se presenta el Plan de Negocio para la concretización de la oportunidad de
negocio encontrada, a través de un Lodge Étnico en la Región de la Araucanía, en donde se describe
el proyecto mencionado y además se busca establecer las bases necesarias para la implementación
de este proyecto eco-etnoturístico con la comunidad mapuche en la Novena Región de Chile.
|
30 |
Complejo turístico rural: Santa Amelia - PichideguaMuñoz Martínez, María de los Ángeles January 2008 (has links)
Arquitecto / La idea del “turismo sustentable” o “turismo cultural” nace de la crisis de un sistema que ha desgastado sus recursos a un punto insostenible. La existencia en la actualidad de ciudades “fantasma” que solo son habitadas por turistas y que son verdaderos museos al aire libre, se ha hecho cada vez mas común, y si bien ha sido el resultado de un proceso complicado y dañino, ha servido para entender que como actividad productiva el turismo es una muy buena alternativa, pero que al transformarse en la “única” actividad de la que se alimenta una comunidad, termina depredando los mismos elementos que la originaron.
Nace así una nueva alternativa, que cada vez va cobrando más fuerza, alejada de las masas y concentrada en pequeñas comunidades que conservan aun tradiciones y manifestaciones culturales propias del lugar donde están ubicadas. Este tipo de turismo no genera la misma cantidad de recursos que el turismo de masas, pero tiene un impacto social mucho más profundo y duradero, constituyendo un elemento de desarrollo en una mucho más amplia variedad de ámbitos.En un mundo cada vez más globalizado, en donde han desapareciendo las fronteras de la información y comunicación, el hombre ha comenzado a perder su identidad. Nunca habíamos estado mas conscientes de lo pequeños que somos como individuos, y de lo mucho que necesitamos sentirnos parte de algo, diferenciarnos de esta gran masa, tener costumbres y características que nos ubiquen geográficamente. Es en respuesta a esta necesidad, que iniciativas como el turismo rural tienen su nicho.Esta modalidad no solo va en beneficio de las frágiles economías rurales, que han visto mermados sus recursos gracias a la industrialización de la agricultura, sino que también fortalece las redes sociales que pudieron haberse visto debilitadas por el éxodo a los centros urbanos. Es más, el turismo rural se alimenta de estas redes para su funcionamiento, logrando que esta actividad tenga connotaciones que van mas allá de un tema monetario.En nuestro país este tema aun es incipiente, si bien existen algunos organismos estatales dedicados a su fomento, estos no son producto de la planificación sino más de una necesidad existente. Sin embargo, a pesar de no existir políticas regionales que definan los objetivos específicos de esta actividad, el Valle central ha logrado establecer su condición de epicentro de las tradiciones chilenas, atrayendo año a año cada vez mas visitantes chilenos y extranjeros (a los cuales siguen las inversiones).
Esta es una actividad en desarrollo y con muchísimas proyecciones, pero al tener como base algo tan delicado como el patrimonio cultural y arquitectónico de un lugar, debe ser planificada e implementada con el mayor de los cuidados, velando por que las intervenciones tengan objetivos claros y que los criterios tengan una base más conceptual que económica. He aquí, el desafío.
|
Page generated in 0.0335 seconds