391 |
Proposta de sistema de avaliação interna de cursos de licenciatura em Instituição Federal de Ensino com base no SINAES /Lopes, Ana Claudia de Oliveira. January 2018 (has links)
Orientador: José de Souza Rodrigues / Coorientadora: Arminda Eugênia Marques Campos / Banca: Renato de Campos / Banca: Marco Antonio Carvalho Pereira / Resumo: A pesquisa teve o propósito de utilizar o Sistema Nacional de Avaliação do Ensino Superior (SINAES) como referência para propor um sistema de avaliação interna de cursos de licenciatura presencial ofertados pelo Instituto Federal Educação, Ciência e Tecnologia de Roraima (IFRR), contribuindo para melhorar a gestão de cursos de licenciatura do Campus Boa Vista do IFRR. A pesquisa é exploratória, sendo sua abordagem de cunho qualitativo e seu método o estudo de caso, a fim de identificar as melhores práticas de avaliação de outras IES compatíveis com o Sinaes. Foram realizadas entrevistas com gestores dos cursos de Licenciatura para verificar o conhecimento que tinham sobre avaliação e a legislação pertinente, além de obter sugestões de indicadores para subsidiar a elaboração de uma proposta preliminar de sistema de avaliação para os cursos de Licenciatura com foco em 3 dimensões: organização didático-pedagógico; corpo docente e instalações. Os instrumentos de avaliação para discentes e docentes, da proposta preliminar, foram aplicadas ao curso de Educação Física para analisar a capacidade do instrumento em detectar possíveis problemas ou apontar necessidades de melhorias nos cursos, segundo as dimensões supracitadas. Quanto a estes aspectos, observou-se que o instrumento tinha esta capacidade, pois foram identificadas fragilidades no curso com relação às dimensões mencionadas anteriormente. O outro ponto analisado foram as possíveis melhorias e a validação dos instrumentos, no... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The purpose of the research was to use the National System for the Evaluation of Higher Education (SINAES) as a reference to propose a system of internal evaluation of undergraduate courses offered by the Federal Institute of Education, Science and Technology of Roraima (IFRR), contributing to improve the management of undergraduate courses at IFRR Campus Boa Vista. The research is exploratory, being its qualitative approach and its method the case study, in order to identify the best practices of evaluation of other HEI compatible with Sinaes. Interviews were conducted with managers of undergraduate courses to verify the knowledge they had about evaluation and the relevant legislation, as well as to obtain suggestions for indicators to support the preparation of a preliminary proposal for an evaluation system for undergraduate courses with a focus on 3 dimensions: didactic-pedagogical organization; role of teachers and infrastructure. The evaluation instruments for students and teachers of the preliminary proposal were applied to the Physical Education course to analyze the ability of the instrument to detect possible problems or to point out needs for improvements in the courses, according to the abovementioned dimensions. Regarding these aspects, it was observed that the instrument had this capacity, because weaknesses were identified in the course with respect to the previously mentioned dimensions. The other point analyzed was the possible improvements and the validation of the instruments, in which they were analyzed by evaluators registered in BASIS. This process also served to validate the instruments. Subsequently, recommended adjustments were made, the instruments validated and implemented in the Unified Public Administration System (Suap). With the result, this research generated a system ... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
392 |
Sobre la Universidad. Una perspectiva filosófica de la institución universitaria y su(s) crisis en el contexto actualPacheco Benites, Alberto Renaun January 2019 (has links)
Se propone repensar la crisis de la Universidad actual desde una mirada crítica que –se espera– alcance tenores filosóficos, en cuanto al ejercicio de sus cuestionamientos y conexiones. No es, pues, un trabajo sobre Filosofía de la Universidad, ni tampoco un trabajo únicamente edificado desde los referentes filosóficos que existen en relación al mismo tema. Se trata más bien, de una reflexión que habita en los fueros de la filosofía pero que, desde allí, intenta establecer conexiones, tanto con otras disciplinas de las humanidades y de las ciencias sociales, como con los hechos. Recoger aquello que ocurre, no sólo en términos de data o información estadística, sino también de aquella dimensión cotidiana y evidenciable por quienes realizan las labores a intramuros de las instituciones universitarias para, a partir de ello, proponer una reflexión articulada con herramientas teóricas que permita desarrollar conceptos, así brindar las herramientas para entender, describir y acompañar nuestra crisis. En esa línea, se busca el carácter de la reflexión filosófica, de la filosofía como forma de pensamiento, más que como corpus de saberes especializados. / Tesis
|
393 |
La vinculación Universidad-Empresa en el Perú: Análisis de un espacio de vinculación en una universidad peruana. Estudio de Caso: Coordinación de Vínculo con Organizaciones de la FGADAscon Jimenez, Rolando Martin, Benavente Manrique, Marccelo Fabrizio 02 June 2023 (has links)
La investigación presenta como objetivo establecer cómo es la relación entre las
MYPES y la Facultad de Gestión y Alta Dirección, a partir de la creación y puesta en marcha
de un espacio de vinculación al interior de la facultad, de acuerdo con los componentes
establecidos en el modelo de Medina et al. (2016) “Sistema de Vinculación Universidad -
Empresa”. La metodología ha sido cualitativa con un alcance descriptivo, considerando como
estrategia el estudio de caso de la Coordinación del Vínculo con las Organizaciones (CVO).
La recolección de información se realizó a través de entrevistas semi estructuradas a los 2
responsables de la CVO y a 10 empresarios MYPES que han tenido algún tipo de vínculo con
la coordinación en cuestión.
Se analizaron las experiencias que los empresarios tuvieron con la CVO y se analizó
el modelo de “Sistema de Vinculación Universidad - Empresa” que incluye 10 componentes.
Sin embargo, luego de entrevistas con 2 especialistas y pruebas piloto a 3 empresas, se
definieron 5 para la empresa y 4 para la universidad.
Finalmente, en base a la triangulación realizada, la mayoría de los componentes para
la empresa si cumplen, lo cual indica que, en la práctica, el marco conceptual desarrollado
está alineado con el análisis del proceso de vinculación con la CVO; asimismo, para la
universidad, se sugiere considerar algunas mejoras en los componentes que ayudarán a
plantear mejoras y consolidar el modelo que actualmente se maneja en la coordinación.
|
394 |
Titulaciones conjuntas, dobles grados y sus implicancias en los registros y procedimientos académicos en la PUCPCaldas Chávez, Iván Israel 24 February 2017 (has links)
La presente investigación surge de la necesidad de adaptar los registros académicos y tener procedimientos claros de admisión, matrícula, convalidación y grados y títulos de los alumnos para las titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Un doble grado o doble título es un modelo de estudio que permite obtener dos grados universitarios o dos títulos profesionales según corresponda, cursando una sola malla curricular gracias a que los planes de estudio de ambas universidades se han compatibilizado mediante la convalidación de asignaturas comunes. En cambio, una titulación conjunta es una modalidad en la cual dos o más universidades ofrecen un plan de estudios compartido, brindando cada una el dictado de cursos propios de cada institución y al finalizar los estudios se otorga un solo título profesional.
Por tal motivo, se pretende describir las particularidades de estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos que se ofrecen en la PUCP con otras universidades peruanas y extranjeras. También elaborar una propuesta sobre los datos registrales (admisión, matrícula y grados y títulos) que deben incorporarse en los sistemas informáticos actuales PUCP que permita identificar que se ha cursado estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos y con qué universidades. Finalmente, elaborar una propuesta de procedimientos, teniendo en cuenta los convenios vigentes, para estandarizar los procesos de admisión, matrícula y grados y títulos de los alumnos que siguen estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos.
Como metodología se realizó una serie de entrevistas con los agentes internos y externos de distintas áreas académicas y administrativas tanto de la PUCP que estén directamente relacionados con los procesos con de admisión, matrícula, convalidación y emisión de grados y títulos, así como a los principales agentes organizacionales que inciden en la implementación de cambios para el mejoramiento.
Como resultado se encontró que las definiciones de titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos no están claramente especificadas y menos desarrolladas en la literatura sobre la materia. Que la Base de Datos Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el reglamento de Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) no contemplan la posibilidad de registrar a los alumnos que siguen una titulación conjunta y dobles grados/títulos.
Agregando a lo anterior, no existen procedimientos claramente definidos para registrar la situación académica de los alumnos PUCP que se van al extranjero por programas de doble grado/título o los alumnos extranjeros que vienen a la PUCP para seguir dichas modalidades.
Tampoco se cuenta con un organismo internacional que regule las legislaciones, procedimientos y registros de dichas modalidades, que promueva el intercambio de información en esta materia, que preste asesoría técnico-jurídica a los organismos, que facilite la solución ante discrepancias y que fomente el uso de las tecnologías de la información y la internet, como instrumentos para el registro, el acceso y la utilización de la información de las titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos.
El éxito de la propuesta planteada se requiere del trabajo conjunto y coordinado de las unidades mencionadas a lo largo de la investigación: La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), la Secretaría General (SG), la Oficina de Convenios (OC), la Oficina Central de Registro (OCR), La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) y las Unidades Académicas. / This investigation comes out from the need to adapt the academic records and to have clear procedures of admission, registration, accreditation and titles and degrees of students who want to obtain dual and joint degrees and titles at the Pontificia Universidad Católica del Perú. A dual degree or title is a study modality which allows students to obtain two university degrees or two professional titles following just one curriculum due to the fact that the study plans of both universities have been made compatible. This is possible because common subjects have been validated. On the other hand a joint degree is a modality in which two or more universities offer a shared study plan, each one offers its own courses and in the end only one title is handed.
That’s why, the peculiarities of these joint and dual degrees of the PUCP with other Peruvian and foreign universities are necessary to be described. A proposal of registration data (admission, registration, degrees and titles) has to be designed as well, and included in the current informatics systems of the PUCP. This will let identify and detect that such joint and dual degrees have been taken and which universities are involved in the process. Finally, to prepare a proposal of procedures, considering the current agreements which allow standardize the admission, registration and degrees and titles of those students which follow these dual and joint degrees and titles require.
As part of the methodology, several interviews were carried out with internal and, external agents from academic and administrative areas from PUCP, who are directly involved within the admission processes, registration, accreditation and degrees and titles. Also the main organizational agents with influence in the implementation of changes for the improvement were considered to be interviewed.
It was found as a result that the definition of concepts of joint titles and dual degrees and titles are not clearly specified in the available literature about that matter.
Another finding was that the data base of PUCP and the regulation of “Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales of Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), do not recognize the possibility to register those students who have a joint degree or dual degree. It is also important to mention, that there are not clear defined protocols to register the academic situation of those students who follow a program of dual accreditation abroad. The same situation occurs in the case of those students who come from abroad to follow those study modalities.
The university does not have an international office which regulates the legislations, procedures and registration of such modalities, which promotes the exchange of information in this matter, which provides technical-legal counselling to the offices involved, that brings solutions to the discrepancies and which encourages the use of information technologies and internet, as tools to register, access and usage of the information regarding joint and dual degrees and titles.
The success of this proposal demands the joint and coordinated work of the units mentioned along this research: La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), la Secretaría General (SG), la Oficina de Convenios (OC), la Oficina Central de Registro (OCR), La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) y las Unidades Académicas (UA). / Tesis
|
395 |
Propuesta de un modelo de análisis redinformétrico multinivel para el estudio sistémico de las universidades españolas (2010)Orduña Malea, Enrique 19 January 2012 (has links)
La universidad, en tanto que institución milenaria, tiene una influencia y peso en la sociedad actual incuestionable. Una influencia tanto activa (en su vertiente formadora de futuros profesionales y ciudadanos, y de generación de nuevo conocimiento e investigación) como pasiva (debido a sus enormes necesidades de financiación). Este peso e influencia de las universidades en la sociedad marcan la necesidad de establecer mecanismos y procedimientos para analizar su rendimiento, eficiencia y eficacia como institución, así como de instrumentos para visualizar adecuadamente este rendimiento, todo ello en el contexto de una sociedad marcada por la gestión y transferencia masiva de información a través de las redes de comunicación.
Se vislumbran por tanto 3 líneas de investigación complementarias: el análisis de la universidad, su rendimiento (explicitado por el rastro digital que ésta genera y las técnicas existentes para cuantificarlo), y la visualización de este rendimiento, donde la técnica de ranking es la más extendida dado el impacto que su formato genera en los usuarios. Además, la naturaleza sistémica de la universidad determina, complica y acota cada una de estas áreas.
La presente tesis doctoral pretende por tanto explorar las capacidades que la cibermetría (renombrada en este trabajo como redinformetría) proporciona para analizar, desde un punto de vista sistémico, las universidades del sistema español, con el propósito de obtener nuevo conocimiento acerca del rendimiento de éstas que permita la construcción futura de rankings sistémicos de universidades.
Para ello, en primer lugar se ofrece un estado de la cuestión enfocado en las 3
principales líneas de trabajo (universidad, ranking y cibermetría), con el objetivo
de ofrecer un marco de trabajo exhaustivo y crítico.
Tras la parte introductoria, se propone un modelo de análisis redinformétrico
multinivel de universidades que facilite la obtención de información estructurada,
y que permita su posterior utilización en el diseño y elaboración de rankings
web de universidades. Este modelo de análisis se basa en el establecimiento
de 3 niveles (institucional, externo y satélite) y dos subniveles (contorno
e interno). Los resultados obtenidos muestran que el modelo de análisis propuesto, basado
en niveles (institucional, externo y satélite) y subniveles (contorno y unidad)
es sencillo, independiente de técnica y proporciona información estructurada
que permite un análisis completo de cada institución. / Orduña Malea, E. (2012). Propuesta de un modelo de análisis redinformétrico multinivel para el estudio sistémico de las universidades españolas (2010) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14420
|
396 |
Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYTLuna Flores, Marco Antonio 03 May 2017 (has links)
Las tendencias de cambio en el mundo influyen al Perú, en donde diferentes
actores buscan desarrollar capacidades para incorporarse a una dinámica de
crecimiento y desarrollo. Un actor fundamental es la universidad que cumple un rol,
no sólo en la formación sino especialmente en la dinámica de su vinculación con las
empresas.
En el caso de la PUCP, los cambios en las acreditaciones de las especialidades, la
necesidad de competir en los ranking de las universidades y la posibilidad de
participar en proyectos de innovación con fondos del estado vienen generando una
serie de cambios durante los últimos años en diferentes entidades de la
universidad.
Es interés de esta tesis estudiar la evolución de las vinculaciones entre la
universidad y la empresa, para lo cual se han seleccionado entidades que están
vinculadas a Ingeniería y que se caracterizan por desarrollar un nivel de vinculación
con las empresas en diferentes modalidades.
La tesis se divide en cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el marco
teórico donde se revisan enfoques relacionados con la vinculación entre la
universidad y la empresa: el modelo de competitividad de los países desarrollados,
el modelo de desarrollo de Hausmann, las redes sociales y su relación con la
vinculación, el modelo de la Triple Hélice y el de gestión del cambio.
En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico, los objetivos de la
investigación, las preguntas y las proposiciones; como metodología la tesis
desarrolla una investigación de tipo descriptivo-cualitativo; se realizaron entrevistas,
revisiones de bases de datos y referencias bibliográficas.
En el tercer capítulo se analiza el caso, la evolución de la vinculación con las
empresas de las entidades que son parte del estudio: las capacitaciones de los
Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) y los
cursos del Instituto para la Calidad; la demanda de profesionales desde las
prácticas pre-profesionales y la Bolsa de Trabajo (BTPUCP); las consultorías a
través de INNOVA PUCP y la incubación de empresas del Centro de Innovación y
Desarrollo Emprendedor (CIDE) y los proyectos de investigación de la Oficina de
Innovación (OFIN).
i
Adicionalmente se realiza un análisis de los resultados, luego en el cuarto capítulo
se presentan las propuestas y conclusiones, para lo cual se utilizan las
proposiciones y preguntas de la investigación en relación a su nivel de validación de
acuerdo al estudio del caso,
Como principales hallazgos de la investigación se puede mencionar que si ha
existido una evolución positiva en la vinculación con las empresas desde los fines
que cada entidad considera en su misión; independientemente de las variaciones
por la demanda del mercado las vinculaciones se vienen consolidando
especialmente para la demanda de programas formativos y demanda de
profesionales y practicantes. La OFIN ha logrado importante nivel de captación de
fondos para proyectos de innovación y trabaja coordinadamente con el CIDE que
también ha logrado un posicionamiento importante como incubadora de empresas.
Sin embargo, se podrían generar importantes oportunidades si se contara con una
"visión" que permita el alineamiento y trabajo conjunto de las entidades respecto de
un "sistema de innovación de la universidad" basada en las vinculaciones con las
empresas. Esto permitiría generar sinergias para retroalimentar la formación de
pregrado, desarrollar capacidades de docentes e investigadores, así como
investigaciones y publicaciones. / Tesis
|
397 |
Calidad de servicios para estudiantes de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del PerúZárate Córdova, Jennifer Katherine 24 February 2017 (has links)
La calidad de los servicios estudiantiles para alumnos de maestría puede ser considerada actualmente como una ventaja competitiva en relación a otras universidades. El estudiante de posgrado requiere recursos y atención especial y particular que le facilite y complemente el desarrollo de sus actividades académicas.
Actualmente, se ha detectado que los servicios estudiantiles que ofrece la Universidad, se encuentran orientados hacia la satisfacción de necesidades de los estudiantes de pregrado. Por ello, es necesario realizar un diagnóstico de necesidades de los estudiantes de maestrías con respecto a los servicios que requieran tanto de la Universidad, de la Escuela de Posgrado como de la maestría en sí. Es importante tener identificadas estas tres categorías y revisar los servicios en cada una de ellas para delimitar el alcance correspondiente.
La metodología utilizada para este estudio se ha realizado a través de la aplicación de una encuesta, información de Focus Group y entrevistas a estudiantes de diferentes maestrías. El objetivo de la encuesta fue medir el nivel de satisfacción de los distintos servicios ofrecidos para estudiantes de maestría diferenciados por las tres categorías.
En base a los resultados de la metodología aplicada, se ha detectado que muchas veces las necesidades de los estudiantes son influenciadas por el área de la maestría a la cual pertenece el alumno y se encuentra relación positiva entre niveles de satisfacción con respecto a la maestría y a la Escuela de Posgrado.
Finalmente, se ha realizado una propuesta que permita obtener un mayor nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a los servicios que espera recibir de la Universidad en general, de manera que puedan complementar de la mejor manera su vida académica. / The quality of services for master's students can now be considered as a competitive advantage in relation to other universities. The postgraduate student requires resources and special and particular attention that facilitates and complements the development of his academic activities.
At present, it has been detected that the student services offered by the University, are oriented towards the satisfaction of the needs of undergraduate students. Therefore, it is necessary to make a diagnosis of the needs of the students of masters with respect to the services that require the University, the Graduate School and the master itself. It is important to have identified these three categories and to review the services in each one of them to delimit the corresponding scope.
The methodology used for this study was carried out through the application of a survey, information of Focus Group and interviews to students of different masters. The objective of the survey was to measure the level of satisfaction of the different services offered to students of masters differentiated by the three categories.
Based on the results of the applied methodology, it has been detected that many times the needs of students are influenced by the area of mastery to which the student belongs and there is a positive relationship between levels of satisfaction with regard to mastery and The Graduate School.
Finally, a proposal has been made that allows to obtain a higher level of satisfaction of the students with respect to the services that they expect to receive from the University in general, so that they can complement their academic life in the best way. / Tesis
|
398 |
Las redes que crean capacidades : el caso de la Red Peruana de Universidades.Guerra Caminiti, Estrella 31 October 2014 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo principal destacar la importancia de la redes universitarias, en especial las redes nacionales y, puntualmente, el de la Red Peruana de Universidades, como espacios idóneos para crean capacidades en la generación de conocimiento desde un ethos académico. Para ello, se reflexiona sobre el tipo de bien que es el conocimiento en esta nueva era de la información y cómo se desenvuelve en dos esferas: la académica (universitaria) y la económica (mercado). Se plantea las características de la distribución de conocimiento en cada una de ellas y se incide en el peligro que implica, en este nuevo contexto neoliberal que ha brindado las bases para el desarrollo de la era de la información, que la esfera se económica se imponga a la esfera académica en el espacio de las universidades. Se propone que las universidades son el espacio por excelencia para la creación y transmisión del conocimiento y, en este sentido, crean las capacidades internas y combinadas para interactuar en este nuevo contexto. Por ello, frente a las evidentes situaciones de desigualdad injusta de origen que caracteriza la realidad Latinoamericana y que se reflejan en el sistema universitario de sus países, las redes universitarias plurales, pero con el objetivo común de responder de forma pertinente y responsable a sus sociedades, constituyen a su vez redes que crean capacidades y que pueden llegar a conformar una propuesta contrahegemónica al desarrollo neoliberal del conocimiento y de la educación superior. Se presenta a la Red Peruana de Universidades, por su naturaleza plural y por los objetivos que la orienta, como una posibilidad futura de espacio que se potencie para la creación de capacidades en nuestro país y que contribuya a estrechar las brechas de desigualdad injusta y exclusión. / Tesis
|
399 |
Condiciones contemporáneas para ejecutar auditoría académica en la Universidad Nacional de Cajamarca (año 2012-2013)Mostacero Cuzco, Evelio Neri January 2014 (has links)
La investigación tuvo como propósito describir, identificar, definir y determinar cómo las condiciones contemporáneas tienen incidencia en la ejecución de una auditoria académica en la Universidad Nacional de Cajamarca, fundamentado en la propuesta de modernización y optimización de la gestión en base a las necesidades de acreditación que tiene esta Entidad Universitaria, para elaborar un programa, procedimientos, técnicas y evaluación de la auditoria académica. El método de estudio fue de tipo no experimental transversal descriptiva aplicada, el nivel de investigación fue correlacional – causal, sin precisar sentido de causalidad, y finalmente "correlacionada"; de acuerdo a la finalidad de la investigación fue aplicada a una muestra probabilística estratificada de 236 personas que conforman los funcionarios, docentes y personal administrativo como conocedores de la problemática. El instrumento empleado fue la encuesta donde se utilizó la técnica del cuestionario y la Escala de Actitudes (Escala de Likert) que se aplicó a la unidad de análisis. Los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva, la comprobación de hipótesis se hizo mediante la prueba estadístico no paramétrico de la Ji – Cuadrada. Los resultados evidencian: De las 2360 datos extraídos el 98.60% (2327) de la unidad de análisis revelaron, que si existe una incidencia positiva de las condiciones contemporáneas para ejecutar un proceso de auditoria académica en la Universidad Nacional de Cajamarca. Mientras que el 1.40% (33) de la unidad de análisis revelaron que no existe ningún grado de incidencia.
|
400 |
Evaluación de los agentes facilitadores para la mejora de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria La MolinaFernández Jerí, Leoncio Hertz January 2014 (has links)
La universidad peruana necesita mejorar su calidad y en los últimos años frente a la necesidad de ser acreditada; se encuentra enfocada a resolver distintos aspectos que le permitan obtener dicha acreditación.
Usando el modelo de Administración de la calidad según la Fundación Europea (EFQM) que es muy útil porque sirve como guía operativa, para luego de conocida la situación inicial planificar la mejora continua; se evalúan cómo están los agentes que pueden facilitar la mejora de la calidad en las universidades consideradas; para determinar dónde deben enfocarse o qué estrategias podrían implementarse. Se entrevistó en promedio a 50% de las autoridades de 3 universidades (24 docentes).
Aplicando el formato propuesto por la Fundación Europea (EFQM) para resolver si las instituciones están preparadas para mejorar su calidad a través de un sistema de gestión de calidad; se obtiene que las 3 universidades consideradas si lo están. Estadísticamente se prueba que la Universidad Nacional mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); cumplen 3 de los 5 agentes facilitadores; pero no cumplen el relacionado a los “procesos en la universidad” como el de “recursos y alianzas”.
Para mejorar la calidad en la universidad es necesario: Primero, mejorar su liderazgo; y segundo, resolver su gestión de procesos así como dotarla de más y mejores recursos.
|
Page generated in 0.0281 seconds