• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 27
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efectos de las maniobras de compresión y descompresión torácica sobre la presión inspiratoria máxima en pacientes ventilados mecánicamente en modalidad volumen control.

Medel Sánchez, María, Salvatierra Gutiérrez, Dayana Vanessa January 2004 (has links)
En la actualidad la Kinesiterapia Respiratoria es una herramienta muy importante en el manejo de pacientes críticos, su objetivo es optimizar el transporte de oxígeno, maximizando la oxigenación, minimizar o prevenir la retención de secreciones bronquiales, expandir o prevenir atelectasias en los diferentes segmentos pulmonares ayudando o previniendo intervenciones más invasivas. El propósito de este estudio es determinar como afectan un tipo de maniobras de expansión pulmonar a la Presión Inspiratoria Máxima. Las técnicas utilizadas fueron las compresiones y descompresiones torácicas superiores e inferiores, definidas como fuerzas manuales ejercidas en el tórax, durante la fase espiratoria y que deben ceder al final de la espiración. La hipótesis propuesta fue que la Presión Inspiratoria Máxima disminuye al realizar estas maniobras en pacientes ventilados mecánicamente en modalidad volumen control. Las mediciones se realizaron en un grupo de 44 pacientes pertenecientes a la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. En el grupo de pacientes estudiados se midió la Presión Inspiratoria Máxima previo a la Kinesiterapia, durante y posteriormente a ella, a través de datos proporcionados por el ventilador mecánico. Los valores obtenidos fueron sometidos a prueba t-Student, la cual arrojó como resultado que ambas maniobras producen una disminución estadísticamente significativa de la Presión Inspiratoria Máxima durante la realización de dichas técnicas. Se obtuvieron diferencias en los resultados previo a la técnica y posterior a esta, ya que las maniobras torácicas superiores no muestran una diferencia significativa de la disminución del parámetro medido a diferencia de las maniobras torácicas inferiores, las cuales mantuvieron esa disminución significativa luego de realizadas las maniobras.
22

Relación entre conocimientos y prácticas de los enfermeros sobre la aspiración endotraqueal con circuito cerrado a pacientes conectados a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2015

Suarez Tupiño, Evelyn Jhoana January 2017 (has links)
Determina la relación entre los conocimientos y prácticas de los enfermeros sobre la aspiración endotraqueal con circuito cerrado a pacientes conectados a ventilación mecánica. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo - correlacional de corte transversal. La población está conformada por 33 enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivo Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La técnica es la encuesta y la observación; y los instrumentos que se utilizan son un cuestionario y una lista de cotejo. Respecto a los conocimientos la mayoría desconoce acerca de este tema, sin embargo la mayoría tienen prácticas adecuadas. Al establecer la prueba de chi cuadrado se acepta la hipótesis nula, es decir existe relación entre conocimientos y prácticas de los enfermeros sobre la aspiración endotraqueal con circuito cerrado a pacientes conectados a ventilación mecánica. / Trabajo académico
23

Características clínicas, epidemiológicas e imagenológicas del trauma cráneo encefálico grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional “Luis Nicasio Sáenz” Policía Nacional del Perú junio 2011 – mayo 2012

Portilla Vásquez, Pedro Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone las características clínicas, epidemiológicas e imagenológicas del trauma cráneo encefálico grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional “Luis Nicasio Sáenz” Policía Nacional del Perú. Se realizó una investigación descriptiva entre el 01 de Junio del 2011 y el 31 de Mayo del 2012, encontrándose 19 pacientes con diagnóstico de Traumatismo Cráneo Encefálico Grave de los 175 pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos, constituyendo la primera patología neurocrítica con un 10,85%. Las variables epidemiológicas y demográficas más frecuentes relacionadas al trauma craneoencefálico grave fueron el grupo etáreo de 15 a 30 años, el género masculino, el mecanismo de lesión fue el accidente de tránsito y los suboficiales. Todos los pacientes tuvieron trauma múltiple. En la clínica de los pacientes con trauma cráneo encefálico grave en la mayoría encontramos más de 8 puntos en la Escala de Coma de Glasgow, examen físico de pupilas sin alteraciones, valores de presión arterial dentro del rango normal. Se evidenció hipertensión endocraneana en 36,8%, convulsiones en 5,3%. El hallazgo imagenológico más frecuentes en la tomografía axial computarizada cerebral en los pacientes con trauma cráneo encefálico grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional “Luis Nicasio Sáenz” Policía Nacional del Perú fue la lesión difusa III. / Trabajo de investigación
24

Plan de gestión tutelado por el modelo de Virginia Henderson para la práctica administrativa de enfermería en cuidados intensivos. Hospital III-1 Chiclayo, 2018

Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2019 (has links)
Las Unidades de Cuidados Intensivos, donde la tecnología es arrolladoramente sofisticada, necesitan que la enfermera gestora, retome el centro de su atención en la persona en estado crítico, a quien se indican medidas terapéuticas y cuidado especializados; en este sentido, la enfermera gestora debe facilitar el cumplimiento de un cuidado seguro y libre riesgos, proponiendo interacciones y decisiones conjuntas con los colaboradores, así como el paciente y su familia, preponderando la satisfacción de sus necesidades, bajo una perspectiva de gestión integral que incluye, optimas relaciones interpersonales; bajo estos indicativos, la autora elaboró el Plan de Gestión del Servicio de Cuidados Intensivos-Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud, Chiclayo, 2018 . Aabstrae la teoría de Enfermería de Virginia Henderson: Satisfacción de sus catorce Necesidades; potenciada por Elton Mayo y su Teoría Administrativa de Relaciones Humanas, considerando las características de vulnerabilidad del paciente crítico. El plan describe el diagnóstico situacional, valorado mediante el Análisis FODA; el Mapa Estratégico del que emergieron las estrategias para resolver los problemas identificados, cuya preponderancia se estableció mediante la Matriz de Priorización; el Plan de Actividades aplicadas, será evaluada por indicadores de calidad y cumplimiento. Una conclusión fue: Alinear un Plan de Gestión, a la Teoría de Enfermería de Virginia Henderson, potenciada por la teoría de Elton Mayo, es adaptar el quehacer de enfermería, en su rol de sustitución, para alcanzar la autonomía máxima del paciente, bajo un liderazgo transformador, trabajo en equipo y compromiso corporativo. Su implementación implicará la práctica de la Ética Personalista de E. Sgreccia.
25

Dolor y sufrimiento de los adultos que sobrellevaron una enfermedad crítica en la unidad de cuidados intensivos – HRDLM

Huertas Landa, Carolina Norma Milagros January 2019 (has links)
La presente investigación titulada “Dolor y Sufrimiento de los Adultos que sobrellevaron una enfermedad crítica en la Unidad de Cuidados Intensivos– H.R.D.L.M.CH.”, tuvo por objetivo develar y comprender el dolor y sufrimiento de las personas adultas que sobrellevaron una enfermedad crítica en la Unidad de Cuidados Intensivos. La base conceptual acerca del dolor y el sufrimiento estuvo sustentada en: Juan Pablo II, Frankl, Fuster y Yepes; el estado crítico de una persona fue definida por la Norma Técnica de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios (MINSA- Perú, 2005). El tipo de investigación fue cualitativa con enfoque fenomenológico. Los sujetos de estudio fueron diez pacientes adultos que estuvieron hospitalizados en UCI, muestra obtenida por saturación. El escenario de investigación lo conformó la Unidad de Cuidados de Intensivos- Hospital Regional Docente Las Mercedes; para la recolección de datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad; el tratamiento de datos se hizo mediante el análisis ideográfico y nomotético sustentado en Martins y Bicudo según el método fenomenológico. La investigación fue avalada por principios éticos y de rigor científico. Entre las proposiciones develadas están: La enfermedad acompañada de soledad, tristeza, incertidumbre y ausencia de libertad. La corporalidad sufriente, invadida y expuesta ante la criticidad de la enfermedad. Frente al debate de la vida y la muerte emerge el temor, la resignación y esperanza. La religiosidad en busca del Absoluto y el sentido de la vida ante el dolor y el sufrimiento. El amor familiar para el logro del bienestar físico, emocional y espiritual. La comprenisón y comunicación en el cuidado humano de paciente de UCI y la familia. Se tuvo como consideración final que el dolor y el sufrimiento que vivieron los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, muchas veces les conllevó al vacío existencial y la falta de sentido de vida; sin embargo, la mayoría de ellos lograron encontrar el sentido a sus vidas cuando en medio de tanto dolor lograron acercarse a Dios.
26

Renovación del pabellón de cuidados intensivos del hospital Luis N. Sáenz de la PNP – Jesús María / Renovation of the Intensive Care Pavilion of Luis N. Sáenz Hospital - Jesús María

Angulo Portocarrero, Kyara Celeste 13 March 2019 (has links)
Esta investigación tiene como propósito principal desarrollar un proyecto de diseño interior para la renovación del pabellón de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de la Policía Nacional del Perú Luis Nicasio Sáenz (Jesús María), de manera que se mejore su funcionalidad y confort. Como objetivos específicos, se plantearon proponer replanteamientos de distribución según las zonas negra, gris y blanca; proponer un diseño de iluminación que permita a los usuarios cumplir con las funciones habituales del área; y plantear un diseño que otorgue identidad, de manera que este pueda ser replicado en cada área del hospital. En esa línea, se desarrolla la problemática actual del entorno hospitalario, se conceptualiza qué es una UCI, sus características y tipos; asimismo, se expone cómo la arquitectura se articula con la humanización. En cuanto a la estrategia de diseño, esta incluye el diagnóstico, la intervención y aspectos específicos, como en el uso de colores, materiales e iluminación. Esta información se presenta mediante diversas figuras, que detallan el programa arquitectónico, el organigrama y la zonificación de espacios. Los desperfectos encontrados en el nosocomio sirven de partida para realizar la nueva propuesta de diseño. Las ideas se plantean de acuerdo con guías normativas para la implementación de una unidad tan crítica, de manera que el resultado sea un espacio que resulte funcional para el equipo del personal médico, así como confortable para los pacientes. / The main purpose of this research is to develop a project of interior design for the renovation in the pavilion of intensive care unit (ICU) of the National Police Hospital of Perú Luis Nicasio Sáenz (Jesús María), to improve its functionality and comfort. As specifics objectives, it is proposed a new distribution according to black, gray and white areas; also it is proposed a lighting design that allows users to acomplish with the usual functions of the area; and it is propose a design that give an identity, so that could be replied in different areas of the hospital. Therefore, the current problems of the hospitals are developed, the concept of a intensive care unit (ICU) is conceptualized, also its characteristics and types; additionally, it is exposed how the architecture articulates with humanization. For the design strategy, diagnostics, interventions and specific aspects, such as the use of colors, materials and lighting, are included. This information is presented in figures, which detail the architectural program, the organization chart and the zoning of the spaces. The problems found in the hospital serves as a starting point to carry out the new design proposal. The ideas are presented in accordance with normative guidelines for the implementation of a critical unit, so that result while be a space that is functional for the team of medical personnel, as well as comfortable for patients. / Tesis
27

Impacto de la nutrición enteral temprana en el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del hospital de emergencias pediátricas. Lima - Perú

Carpio Zevallos, Marcelo Sebastian, Sobrado Jara, Katherine Susana 12 August 2020 (has links)
Objetivo: Determinar el impacto de la nutrición enteral temprana en la unidad de cuidados intensivos pediátricos Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional de tipo cohorte retrospectivo en los pacientes ingresados a una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). La información fue recopilada de las historias clínicas. Nuestra variable de exposición fue nutrición enteral (NE), la cual se subdivide en inicio temprano (menor de 72 horas) y tardío (mayor o igual a 72 horas). La variable de respuesta fue tiempo de estancia hospitalaria (TEH), entendida como el periodo desde el ingreso a la UCIP hasta el alta hospitalaria. Resultados: La NE temprana se asoció a una disminución de 10.4 días en el tiempo de estancia hospitalaria. Asimismo, los pacientes que recibieron NE temprana tuvieron 7.13 días menos de tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos a comparación de quienes recibieron NE tardía. Además, la duración de la ventilación mecánica se asoció a una disminución de 5.43 días en quienes recibieron NE temprana a comparación de los pacientes que recibieron NE tardía. Finalmente, la interrupción de la NE se asoció a un aumento de 10.7 en el TEH. Conclusiones: Los pacientes con ventilación mecánica en UCIP que recibieron NE temprana tienen riesgo disminuido de tener mayor TEH, mayor tiempo de estancia en la UCIP y mayor duración de ventilación mecánica. La interrupción de la NE aumenta el TEH. / Objective: To determine the impact of early enteral nutrition in the pediatric intensive care unit. Methods: A retrospective cohort observational analytical study was performed in the patients admitted in a pediatric intensive care unit (PICU). The information in the medical records was compiled. Our exposure variable was enteral nutrition (EN) subdivided into early (<= 72 hours) and late (> 72 hours). The response variable was the length of hospital stay (LHS) understood as the period from admission to the PICU until hospital discharge. Results: Early EN is associated with a decrease of 10.4 days in the length of hospital stay. Likewise, patients who received early NE had 7.13 less days of stay in the PICU days compared to those who received late NE. In addition, the length of mechanical ventilation decrease 5.43 days in those who received early EN compared to patients who received late EN. Finally, the interruption of the NE increased the length of hospital stay by 10.7 days. Conclusions: Patients with MV in PICU who received early EN have a decreased risk of longer hospital stay, longer length of stay in the PICU, and longer duration of mechanical ventilation. The interruption of the NE increases the LHS. / Tesis

Page generated in 0.235 seconds