Spelling suggestions: "subject:"anidades dde cuidado intensivo"" "subject:"anidades dee cuidado intensivo""
21 |
Revisión crítica : evento adverso o error de medicación : identificación adecuada para una práctica segura del personal de enfermería en una unidad de cuidados intensivosCastillo Ching, Rosario del Pilar January 2016 (has links)
Los sucesos adversos más frecuentes son los relacionados con la medicación y en nuestro país es el profesional de enfermería el encargado de administrar los medicamentos; en las unidades de Cuidados Intensivos el tema cobra mayor relevancia por el estado crítico de los pacientes, debido a ello reciben al menos dos veces más medicamentos que los pacientes hospitalizados en general, lo que aumenta su exposición a errores. Se realiza la presente investigación secundaria cuyo objetivo es: Determinar si el personal de enfermería identifica adecuadamente los eventos adversos y errores de medicación. La metodología es ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. La pregunta clínica: ¿Identifica y diferencia adecuadamente el personal de enfermería de la UCI los términos evento adverso y error de medicación para una práctica segura en la administración de medicamentos? La búsqueda de información consideró bases de datos como: Pub Med, Proquest, Scielo, etc. Se consideraron artículos con 5 años de antigüedad, en todos los idiomas, entre las limitantes tenemos el acceso a algunos artículos por la condición de pago. Se recopilaron 10 investigaciones, 4 pasaron la lista de Gálvez Toro. La investigación seleccionada es descriptiva con un nivel de evidencia III y grado de recomendación B. En relación a la respuesta a la pregunta podemos afirmar que el personal de enfermería de la UCI no identifica ni diferencia adecuadamente los términos evento adverso y error de medicación para una práctica segura de administración de medicamentos por lo que se pone en riesgo la seguridad de la persona.
|
22 |
Revisión crítica : factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermeríaChuquipoma Vilela, Yesenia Barbarita January 2019 (has links)
Las enfermedades musculo esqueléticas son de alta prevalencia en las enfermeras que laboran en UCI, por ello es importante conocer los factores que influyen y de esta manera tomar medidas necesarias que mejoren su calidad de vida y su calidad de trabajo. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 30 artículos relacionados, seleccionándose 10 de ellos, considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros criterios, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., por ser cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que todo trabajador está expuesto a riesgos ergonómicos de diferente tipo, y su vulnerabilidad a estos riesgos laborales, necesitando encontrar acciones beneficiosas para establecer actividades de protección y promoción de la salud, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
|
23 |
Revisión crítica : intervenciones de enfermería que favorecen la necesidad de descanso-sueño en pacientes ingresados en unidad de cuidados intensivosDiaz Agapito, Edwin Omar January 2019 (has links)
Los pacientes ingresados en cuidados intensivos tienen alterada la necesidad de descanso-sueño; satisfacción que se convierte en aspecto fundamental en el paciente hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo (UCI), existiendo evidencias sobre las complicaciones derivadas de la privación del sueño, lo que incrementa la estancia hospitalaria, la aparición de delírium y el retraso en la reincorporación del paciente a la vida social, laboral y emocional. La metodología fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PS para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Qué intervenciones de enfermería favorecen la necesidad de descanso-sueño en pacientes ingresados en unidad de cuidados intensivos? Se realizó la búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 50 artículos, de los cuales se escogieron 10 considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica CASPe, por tratarse de un Revisión Sistemática. Los resultados refieren que todos los adultos en unidades de cuidados intensivos (UCI) a menudo sufren de una falta o frecuentes interrupciones del sueño y las intervenciones no farmacológicas pueden mejorar la duración y calidad del sueño disminuyendo su riesgo o de alterarse, delirio, trastorno de estrés postraumático (TEPT), y la duración de la estancia en la UCI.
|
24 |
Revisión crítica: determinación de la privación del sueño desde la perspectiva del paciente de una unidad de cuidados intensivosBenites Alvarado, Ingrid Fiorella January 2021 (has links)
La revisión Crítica "Determinantes de La Privación del Sueño desde la Perspectiva del Paciente de una Unidad de Cuidados Intensivos", tuvo como identificar los determinantes de privación del sueño desde la perspectiva del paciente de una unidad de cuidados intensivos, con una metodología de Enfermería Basada en Evidencias, formulando la pregunta clínica PS: ¿Cuáles son los determinantes de la privación de sueño desde la perspectiva de pacientes de una unidad de cuidados intensivos?
Para la revisión bibliográfica se emplearon buscadores como Google Académico, Cochrane, Biblioteca Virtual de Salud, SciELO y ELSEVIER. De las 10 investigaciones encontradas, se seleccionaron 2 estudios que cumplieron con los criterios de validación de Gálvez Toro, de las cuales se tomó la investigación titulada Determinantes de la privación del sueño según lo percibido por los pacientes de la unidad de cuidados intensivos: hallazgos de una revisión sistemática, meta-resumen y meta síntesis, en la cual se aplicó el instructivo CASPe para la evaluación de la calidad metodológica del estudio.
En respuesta a la pregunta clínica se encontró que existen determinantes externos e internos que desencadenan la privación del sueño en el paciente crítico, entre los principales factores externos se incluye el sonido de alarmas y conversaciones del personal de salud, también se menciona los procedimientos ejecutadas por las enfermeras, la luz y la admisión de pacientes. Entre los factores internos, se describen las características propias de la enfermedad, los sentimientos de temor, preocupaciones y seguridad con respecto a la atención brindada.
|
25 |
Revisión crítica : estrategias para la movilización segura en el paciente hospitalizado en UCIRuiz Aguilar, Melissa Graciela Isabel January 2020 (has links)
La importancia de este estudio radica porque durante el ingreso a la UCI los pacientes podrían desarrollar debilidad muscular producto de la posición prolongada que adoptan, razón por la que es necesario poner en práctica estrategias para iniciar la movilización segura temprana y conocer las limitaciones que se presentan para no realizarlas. La revisión sistemática es el nivel más elevado en la jerarquía de las evidencias y, juegan un importante papel en la toma de decisiones clínicas en el contexto de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia, por esto, surge como pregunta clínica. ¿Cuáles son las estrategias para la movilización segura en los pacientes hospitalizados en UCI?, teniendo como objetivo conocer dichas estrategias. La metodología, buscó conocer la mejor intervención de enfermería en respuesta a la pregunta clínica, y la búsqueda de información se realizó accediendo a diferentes bases de datos como PubMed, Epistemónikos, Google Académico y Bvs, donde se encontraron un total de 10 artículos siendo seleccionados solo 1 a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Se hizo el comentario crítico del artículo de revisión sistemática utilizando la lista de chequeo de CASPE con un Nivel de Evidencia 1+, grado de recomendación: moderado, dónde se encontró que las estrategias de movilización están basadas en la valoración del paciente, minuciosa observación de cambios hemodinámicos que puede presentar el paciente en la movilización, y el rápido actuar ante un evento de seguridad
|
26 |
Revisión crítica: eficacia de las soluciones antisépticas en la prevención de infecciones asociados a procedimientos invasivos en pacientes de UCITineo Carrasco, Luz Victoria January 2021 (has links)
En las Unidades de Cuidados Intensivos los pacientes con procesos fisiopatológicos complejos por diferentes causas, sometidos a diferentes procedimientos invasivos para preservar o prolongar la vida, tales como intubación y ventilación mecánica artificial; hemodiálisis; procedimientos invasivos, cateterismo arterial, catéter venoso central; muchas de esas intervenciones son de alto riesgo; los pacientes se encuentran sometidos a la severidad e inestabilidad de su salud propias de las afecciones que padecen, las complicaciones sobreañadidas que pudieran producir las intervenciones agravarían su estado; planteando la pregunta clínica ¿Cuál es la eficacia de las soluciones antisépticas en la prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en pacientes de UCI?; con el objetivo de Demostrar la eficacia de las soluciones antisépticas en la prevención de las infecciones asociadas a procedimientos invasivos en pacientes de UCI.
La revisión bibliográfica a través del Buscador de PABMED y Scielo, se seleccionó seis artículos de evidencias los cuales se realizaron los ensayos en forma aleatoria con la finalidad de demostrar comparaciones de las soluciones antisépticas en procedimientos invasivos; con un nivel de evidencia moderado; haciendo uso de las 11 preguntas de la lista de Cabello, J.B. por CASPe; sobre lectura crítica; concluyendo que el proceso de limpieza y desinfección de la piel o la zona de inserción con clorhexidina, polividona yodado y alcohol, combinados permiten asegurar mayor eficacia en la prevención de infecciones en procedimientos invasivos en paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos 1.
|
27 |
Revisión crítica: intervenciones más eficaces para reducir errores de medicación en pacientes de la unidad de cuidados intensivosTineo Guerrero, Miguel Angel January 2021 (has links)
Los errores de medicación (EM) son una constante preocupación en la seguridad del paciente, puesto que han sido asociados a eventos adversos funestos y costos sanitarios elevados. Y, aunque existe variedad de datos epidemiológicos sobre EM en la literatura, los estudios que abordan intervenciones para reducirlos son incipientes. Objetivo: Identificar las mejores evidencias disponibles de las intervenciones más eficaces para reducir EM en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos (UCI). Método: Revisión crítica que incluyen artículos publicados sobre EM durante los últimos 5 años. Se realizaron las búsquedas en las bases de datos indexadas (PubMed, Web of Science, Scopus, etc.) utilizando los siguientes descriptores en combinación:
"errores de medicación", "unidad de cuidados intensivos" e “intervención”. Se seleccionaron 10
artículos para aplicar la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro, resultando 4 artículos
para pasar lista: 1 Guía Clínica, 1 Revisión sistemática, 1 Estudio observacional y 1 Estudio
Control, siendo la Guía Clínica la de mayor nivel de evidencia la seleccionada para el comentario
crítico utilizando el AGREE II, versión español, destacándose las intervenciones más efectivas para
reducir EM: La entrada computarizada de orden médica (CPOE), el sistema de apoyo a la decisión
clínica (CDS), el software computarizado de dosificación, empaquetado y distribución automatizada de medicamentos; el uso de protocolos y bombas de infusión inteligentes, así como la administración de medicamentos con códigos de barras y registro electrónico (BCMA) en pacientes UCI.
|
28 |
Diseño de módulo auxiliar para la unidad de cuidados intensivos UCI en el hospital regional de Lambayeque, haciendo uso de estructuras metálicasMarin Quiroz, Jose Jose Neiser January 2022 (has links)
La presente investigación, de carácter descriptivo y no experimental presenta como objetivo general diseñar un módulo auxiliar para la unidad de cuidados intensivos UCI en el hospital regional de Lambayeque, haciendo uso estructuras metálicas. La investigación parte del diseño estructural en base a la propuesta arquitectónica desarrollada de dos niveles, para la cual se hizo uso del sistema estructural de pórticos especiales arriostrados concéntricamente con configuraciones de riostras en X, Chevron y Chevron Invertida, las cuales ayudaron a tener una estructura regular acatando lo estipulado para el uso e importancia que recae para una edificación de Salud según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030. Las instalaciones consideradas en la investigación son las instalaciones sanitarias, de la cual se obtuvo un sistema indirecto que está conformado por el conjunto de una cisterna de 11.50 m y un tanque elevado
de 5.00 m3 y la instalación eléctrica, que se calculó para una demanda de 63.64 kW. Finalmente se obtuvieron los impactos negativos y positivos tras la realización de la evaluación de impacto ambiental y los lineamientos a considerar durante la fase de construcción en el contexto de la Covid-19.
|
29 |
Factores asociados a letalidad por COVID-19 en un hospital de la región Cajamarca en PerúAnyaypoma-Ocón, Walter, Ñuflo Vásquez, Sandra, Bustamante-Chávez, Hugo Cesar, Sedano-De la Cruz, Edyson, Zavaleta-Gavidia, Víctor, Angulo-Bazán, Yolanda 12 1900 (has links)
Objetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas relacionadas a la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, durante junio-agosto de 2020. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva, con información recolectada de historias clínicas y sistemas oficiales de vigilancia epidemiológica (NOTIWEB, SISCOVID y SINADEF), sobre pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de COVID-19. Se recolectó información sobre factores sociodemográficos y clínicos, considerando como desenlace el egreso (fallece/sobrevive) y los días de hospitalización. Resultados. La tasa de letalidad intrahospitalaria fue 39,6%, encontrándose diferencias significativas entre el tiempo de hospitalización y la condición de egreso en las personas mayores de 60 años (p<0,001). La edad mayor de 60 años (HR: 2,87; IC95%: 1,76-4,68),) solicitud de cama UCI no atendida (HR: 3,49; IC95%: 2,02-6,05), saturación de oxígeno menor a 80% al ingreso (HR: 2,73; IC95%: 1,35-5,53) y el uso de ivermectina (HR: 1,68; IC95% 1,06-2,68) fueron factores asociados a letalidad. El modelo de Machine Learning (ML) elegido consideró que las variables con mayor importancia fueron la saturación de oxígeno, la edad mayor de 60 años, tiempo de hospitalización y tiempo de síntomas. Conclusión. Los factores que podrían incrementar la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 fueron la edad, saturación de oxígeno menor a 80%, uso de ivermectina en la terapéutica hospitalaria y la solicitud no atendida de camas UCI. Futuros estudios con una mejor representatividad podrían confirmar estas posibles relaciones a nivel regional o nacional.
|
30 |
Carga de trabajo de enfermería en unidades de cuidados intensivos COVID-19, Chiclayo 2021Coronel Cardoza, Catherine Mercedes January 2023 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de carga de trabajo de enfermería en unidades de cuidados intensivos COVID 19, Chiclayo 2021. Se empleó una metodología de tipo cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal. La población la conformó un total de 70 enfermeras que laboran en Unidad de Cuidados Intensivos de Hospitales COVID 19, que dieron en distintos turnos, 24 horas de atención a un paciente con COVID 19; la muestra la constituyeron 59 enfermeras, considerando un muestreo por conveniencia según las características y criterios de selección definidos para esta investigación. El instrumento se aplicó mediante una encuesta virtual denominada escala Nursing Activities Score (NAS), la cual ha sido trabajada y validada en distintos países. Por otra parte, se consideró como criterios éticos de investigación el respeto de las personas, justicia, beneficencia y autonomía. Los resultados obtenidos demostraron que el 80% de enfermeras tuvo un nivel mediano, mientras el 20% tuvo un nivel alto de carga de trabajo, y es que la gran demanda de pacientes y mayor estancia hospitalaria provocado por el covid 19, ha permitido reconocer la importancia de una buena gestión hospitalaria, pero además de que el profesional enfermero debe contar con habilidades y conocimientos especializados en el ejercicio de sus funciones, sobre todo en áreas de atención critica.
|
Page generated in 0.1279 seconds