• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 5
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 13
  • 10
  • 9
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Valor predictivo del sistema de vigilancia epidemiológica de neumonía asociada a ventilador en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2014-2016

Sandoval Loconi, Maria Elena de los Milagros, Sime Diaz, Jesus Maria January 2019 (has links)
La vigilancia epidemiológica es un instrumento que permite identificar las oportunidades de prevención y apoyar la mejora continua en la calidad de atención de la salud. La neumonía asociada al ventilador (NAV) está bajo vigilancia debido a su alta prevalencia y mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Diversos estudios concluyen en una baja sensibilidad y escasa correlación entre el diagnóstico clínico y el reporte de vigilancia, que dificulta el cumplimiento de los propósitos de la salud pública. El objetivo fue evaluar el valor predictivo del sistema de vigilancia epidemiológica de NAV en la UCI del Hospital Regional Lambayeque, 2014-2016. Materiales y métodos: diseño: estudio observacional transversal descriptivo. Población: historias clínicas de los pacientes diagnosticados como NAV en la UCI del Hospital Regional de Lambayeque reportados al sistema de vigilancia epidemiológica durante el periodo 2014-2016. Muestra: estudio tipo censal e incluye 69 historias clínicas de los pacientes reportados por el sistema de vigilancia. Variables principales: neumonía asociada a ventilador, lugar de intubación y ventilación, radiografía de tórax, esputo purulento. Análisis de datos: estadística descriptiva: medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias. Resultados: el valor predictivo positivo fue de 61,2%. Conclusiones: el sistema de vigilancia presentó un bajo valor predictivo positivo comparado con otros estudios. / Tesis
12

Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos

Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.
13

Percepción de los padres de niños hospitalizados sobre el cuidado enfermero, unidad de cuidados intensivos pediátricos, Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo 2017

Amaya Arroyo, Issela Veronica January 2018 (has links)
La presente investigación es cualitativa, estudio de caso; asumió como objetivos: identificar, describir y analizar las percepciones de dichos padres. Se sustentó teóricamente en J. Watson (Cuidado Humano), Encarnació M (Percepción) y López J (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos). La muestra fueron 15 padres de niños hospitalizados en esta área, delimitada por criterios de saturación y redundancia. Para La recolección de datos se realizó la entrevista semiestructurada, examinándose los discursos con análisis de contenido, emergiendo cuatro categorías: percepción sobre el cuidado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos; las habilidades sociales practicadas por la enfermera: un bálsamo en el proceso de la enfermedad; la participación en el cuidado de sus niños supeditada a la educación sanitaria y la práctica ética, y el cuidado espiritual indispensables en la adversidad. Algunas consideraciones finales fueron: en la práctica del cuidado enfermero, los padres de los niños hospitalizados en esta unidad, perciben que este servicio, es el lugar apropiado para la recuperación de sus hijos, ya que esta implementado con tecnología actualizada, personal especializado, los cuidados son personales y continuos y sobre todo, de gran calidad humana. Los padres reconocen que en el cuidado espiritual brindado a ellos y sus niños se involucra la enfermera, para fortalecer su fe y esperanza. La investigación estuvo custodiada por los principios de la ética personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de Noreña L. / Tesis
14

Interações medicamentosas potenciais em pacientes de unidade de terapia intensiva de um hospital universitário do Ceará / Potential drug interactions in patients hospitalized in Intensive Care Units of the teaching hospital in Ceará-Brazil

Rhanna Emanuela Fontenele Lima 28 January 2008 (has links)
Na prática clínica, é comum a associção de vários fármacos para o tratamento de patologias crônicas. Entretanto, agumas associações podem ter respostas indesejáveis para o paciente que resultam desde a ineficácia do tratamento medicamentoso até eventos adversos graves. As interações medicamentosas (IM) são exemplos de eventos adversos com medicamentos e para sua ocorrência contam-se fatores relacionados ao paciente, medicamento e com a prescrição. Quanto aos fatores de risco relacionados ao paciente, algumas populações, são mais vulneráveis as IM, tais como: idosos, pacientes submetidos à procedimentos cirúrgicos, em unidades de terapia intensiva e imunodeprimidos. Desta forma, esta investigação foi conduzida com o objetivo de analisar as potenciais interações medicamentosas em pacientes de uma Unidade de Terapia Intensiva do Hospital Universitário do Ceará. A análise dos prontuários ocorreu nos meses de julho e agosto de 2007. A população do estudo foi composta por todos os pacientes hospitalizados na UTI por mais de seis dias nos meses de junho de 2006 a junho de 2007. Após os critérios de inclusão, foram selecionados 102 pacientes, destes, 74 (72,5%) apresentaram 311 potenciais interações medicamentosas. Quanto as características sócio demográficas e clínicas dos pacientes, verificou-se que as IM ocorreram com maior frequências nos pacientes do sexo femino 47 (64%), na faixa etária dos 63 a 72 anos 17 (23%), com tempo de permanência na UTI por um periodo de seis a dez dias 42 (56,7%) e em portadores de doenças do aparelho circulatório 115 (25,2%). Quanto ao númemero de medicamentos, os pacientes que apresentaram interações medicamentosas receberam mais do que o dobro de medicamentos comparado aos pacientes sem IM. A Classe medicamentosa mais frequente no estudo foi a dos medicamentos do Aparelho digestivo e metabolismo 474 (25,7%), entretanto, as IM foram mais frequntes entre os medicamentos do Sistema Nervoso 124 (40%). Dentre estes destacam-se o midazolam 65 (20,8%) e o fentanil 21 (6,7%). Verificou-se que dos 1845 medicamentos analisados, 1140 (61,8%) foram aprazados para o mesmo horário, destes 844 (74%) apresentaram potencial para interações medicamentosas, sendo o horário das 6 horas o que concentrou maior número de medicamentos administrados. Dentre as vias de administração de medicamento, a via intravenosa foi a via mais freqüente no estudo 1151 (62,3%). Quanto as IM, verificou-se que a associação do midazolam com o fentanil 45 (14,5%) e midazolam com o omeprazol 19 (6,1%), foram as IM mais freqüentes no estudo. Quanto a classificação das IM identificou-se que: 150 (48,2%) apresentaram perfil farmacocinético; 173 (55,4%) de início demorado; 170 (54,7%) de moderada gravidade; 189 (60,6%) apresentaram boa documentação científica. O manejo clínico mais freqüente no estudo foi Observar sinais e sintomas com 221 (47,9%) das recomendações. Salienta-se que 80% das ações para minimizar ou até evitar os efeitos indesejáveis das IM podem ser realizados pelo enfermeiro. No entanto, para que as intervenções ocorram de fato é importante que o enfermeiro tenha conhecimento quanto aos mecanismos farmacológicos das interações medicamentosas, bem como seus fatores precipitantes. / In clinical practice, it is common to associate several drugs for the treatment of chronic pathologies. However, some associations may cause undesirable conditions that may result in inefficacy of drug therapies and serious adverse events. Drugs interaction is a kind of adverse event, whose occurrence has relation with factors involving characteristics of patients, drugs, and prescriptions. With respect to patients, some populations are more vulnerable to drugs interaction, such as that ones including aged people, people submitted to surgery procedures, people hospitalized in intensive care units. Thus, this investigation has analysed potential drugs interactions in an intensive care unit of the teaching hospital in Ceará-Brazil. The analysis of the prescription sheets have been made between July and August 2007, including all patients that stayed hospitalized for more than six days between June 2006 and July 2007. 102 patients have been selected after to apply the inclusion criteria. Among them, 74 (72,5%) have been exposed to potential drugs interactions. With respect to sociodemographic and clinical characteristics of the patients, most of the drugs interaction has occurred with female 47 (64%), with age between 63 and 72 years old 17 (23%), with a hospitalized period in the range of six to ten days 42 (56,7%), and with patients with heart and circulatory failures 115 (25,2%). The patients exposed to potential drugs interaction have received twice more drugs than the other patients. The most frequent class of drugs in drugs interaction are those related to the digestive system and metabolism. However, drugs interactions have been more frequent between drugs for the Nervous System 124 (40%), such as midazolam 65 (20,8%) and fentanil 21 (6,7%). Among the 1845 evaluated drugs, 1140 (61,8%) have been scheduled to be applied administration. Among them, 844 (74%) have presented potential drugs interaction. Most of them have been scheduled to 6am. The intravenous way has been the most frequent form of administration of drugs in the study 1151 (62,3%). The most frequent associations have been midazolam with fentanil 45 (14,5%) and midazolam with omeprazol 19 (6,1%). With respect to classification of drugs interaction, 150 (48,2%) present farmacokinetic profile; 173 (55,4%) present delayed beginning; 170 (54,7%) present moderate severity; 189 (60,6%) have presented good scientific documentation. The most frequent clinical handling has been to observe signals and symptoms, with 221 (47,9%) recommendations. It is important to emphasize that 80% of preventive procedures to avoid undesirable effects of drugs interactions can be performed by nursing staff. For that, nurses must have knowledge about pharmacological mechanisms of drugs interactions, as well as their causes.
15

Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú

Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.
16

Revisión crítica : estrategias de afrontamiento y adaptación del paciente crítico frente a la enfermedad

Carrillo Gonzalez, Greta January 2017 (has links)
El paciente crítico a pesar de sus limitaciones necesita afrontar y adaptarse a su nueva situación, permanecer en una unidad de cuidados intensivos (UCI) genera un impacto, y el paciente tiene que utilizar ciertas estrategias que le ayuden a mejorar y afrontar su nueva esta situación, es por ello tanto el paciente con ayuda del personal de salud crearán y/o usaran ciertas estrategias de afrontamiento, es así que el objetivo de la investigación fue identificar las estrategias de adaptación y afrontamiento que utilizan los pacientes en la unidad de cuidados intensivos; se trata una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en evidencia (EBE), se tomó en cuenta 06 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, enfermería global, dialnet, google académico. Se seleccionó un estudio cuantitativo, descriptivo, multicéntrico, que se trató con la lista de chequeo de Astete, el nivel de evidencia se dio a través de la Canadian Task Force on Preventive Healt Care (CTFPHC). La respuesta a la pregunta clínica: ¿Qué estrategias utiliza el paciente crítico para el afrontamiento y adaptación en las Ucis? Refiere que el apoyo en la información y atención proporcionado por el personal sanitario al paciente crítico, así como el apoyo de la familia y amigos; además de pensar en positivo con respecto a su situación de salud; asimismo usan como estrategias el apoyo en creencias religiosas y el apoyo en la experiencia previa; otra estrategia no menos importante es, evitar pensar en su situación de salud.
17

Revisión crítica : eficacia del decúbito prono para el buen manejo de distrés respiratorio en etapa aguda de los pacientes en ventilación mecánica

Velasquez Frias, Luisa January 2019 (has links)
El distrés respiratorio agudo se presenta como una problemática álgida y frecuente en las unidades de cuidados intensivos, en ese sentido se plantea la presente revisión crítica titulada Eficacia del decúbito prono para el buen manejo de distrés respiratorio en etapa aguda de los pacientes en ventilación mecánica, con el objetivo de determinar y comparar la eficacia del decúbito prono en relación a otras intervenciones en el manejo de distrés respiratorio en etapa aguda en los pacientes en ventilación mecánica, teniendo como pregunta Clínica: ¿Es más eficaz el decúbito prono que otras intervenciones para el buen manejo de distrés respiratorio en etapa aguda en los pacientes en ventilación mecánica? El tipo de investigación es secundaria con enfoque de la enfermería basadas en evidencias en donde las estrategias de búsqueda fueron en base a la revisión de las bibliotecas virtuales BVS, PUBME, GOOGLE ACADEMICO, SCIELO, CUIDEN. Los operadores boleanos que se utilizaron fueron AND, OR. Se obtuvieron 1163 documentos de los cuales se seleccionaron 10 artículos de los mismos que luego de aplicar las guías de validez pasaron 3 artículos para el posterior comentario crítico que es la tercera etapa de la EBE para la cual se utilizó la lista CONSORT, nivel de evidencia 1+,Nivel de recomendación IA, Además con una evidencia que la mortalidad a los 28 días fue significativamente menor en el grupo prono que en el grupo en posición supina: 16,0% (38 de 237 participantes) frente a 32,8% (75 de 229) (P <0,001).
18

Revisión crítica : monitoreo de la presión del neumotaponamiento en la unidad de cuidados intensivos : método convencional versus método instrumental

Rubio Rubio, Sonia Aleida January 2019 (has links)
El presente informe de investigación secundaria tiene por objetivo conocer y determinar la mejor práctica de la utilización en UCI del método convencional vs el método instrumental para el monitoreo de la presión del neumotaponamiento a través de la revisión sistemática de la literatura. El neumotaponamiento ha cobrado una gran importancia como medida de obligado cumplimiento en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación, evitando presiones inferiores a 20 cm H2O, no obstante es de suma importancia controlar tambien que presiones no superen los 30 cmH2O por las graves complicaciones que se producen en la mucosa traqueal, las cuales en la mayoría de las ocasiones se observan tras el alta de las UCI, puesto que se producen como complicaciones tardías. Es una investigación con metodología del EBE. La pregunta clínica es ¿Cuál es la mejor práctica del monitoreo de la presión del neumotaponamiento en UCI: uso del método convencional versus el método instrumental? Se hizo una revisión sistemática de la literatura publicada. Los criterios de inclusión fueron: pacientes adultos, ventilación mecânica, UCI y los de exclusión fueron: niños, traqueotomia. Se realizó una estrategia de búsqueda exhaustiva de las bases de datos electrónicas PubMed, BvS, y revista electronica Scielo, en el período de octubre del 2017 a febrero del 2018. Las palabras claves o los términos de búsqueda fueron los siguientes: Presión intracuff, Tubo endotraqueal, Medición, Monitoreo, Manual, Cuidados intensivos. Se seleccionaron 10 artículos de los cuales uno consiguió pasar la lista de validez aparente de Galvez Toro. Los resultados respaldan claramente que el ajuste de la presión del manguito se guíe mediante el uso de un dispositivo objetivo ya que tiene un impacto directo en los resultados relacionados con el paciente para la prevención de los efectos adversos. La investigación tiene un nivel de evidencia 1 – y un grado de recomendación moderada.
19

Revisión crítica : cuidados de enfermería para la administración de la nutrición enteral en el paciente crítico

Zurita Aurazo, Karem Mabel January 2019 (has links)
Los cuidados de enfermería para la administración de nutrición enteral, deben sustentarse en evidencia científica que permitan mejorar las condiciones de vida, específicamente las nutricionales en la persona que se encuentra en cuidados críticos y evitar el incremento de complicaciones y mortalidad. La metodología empleada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE) desarrollándose 3 de los 5 pasos propuestos. Se partió de la pregunta clínica: ¿Qué cuidados de enfermería deben considerarse para la administración de nutrición enteral en el paciente crítico? Para la búsqueda se consideraron palabras clave en las bases de datos: BVS, SCIELO, CIBERINDEX, GOOGLE ACADEMICO, la validación se realizó con la lista de Gálvez Toro y luego los artículos que pasaron esta lista se validaron con listas específicas acorde al diseño que poseían. Finalmente se seleccionó una revisión integradora: Nutrition therapy for critically ill adult patients; critical review and algorithm creation. La lista de chequeo empleada fue CASPE, el nivel de evidencia es 2 y grado de recomendación Beta. Entre los cuidados a considerarse tenemos: Colocar la cabecera de la cama levantada entre 30º y 45º, la confirmación del posicionamiento del tubo de alimentación cada 3 días, o según los procedimientos de cada UCI, respetar los horarios de administración de dietas enterales y tasas de infusión prescritas, Enjuagar el tubo de alimentación con agua cada vez que dé de comer al paciente (se sugieren 50 ml), no suspender la infusión de la dieta para procedimientos de diagnóstico o exámenes, a menos que se indique específicamente.
20

Revisión crítica : la visita del familiar en las unidades de cuidados intensivos : ¿qué es lo más recomendable?

Pinedo Idrogo, Fabiola Corina January 2016 (has links)
Durante años, la admisión de un paciente a la UCI siguió lo que podríamos llamar un "principio de puerta giratoria", es decir, cuando el paciente entraba, la familia salía. Este principio podría ser una desventaja en el cuidado. De alli que realice la presente investigación secundaria con metodología de Enfermería Basada en la evidencia que pretende: determinar las medidas más acertadas en torno a la visita del familiar al paciente en una unidad de cuidados intensivos. Se partió de una pregunta clínica elaborada a través de la estrategia PICOT ; la búsqueda se realizó en bases de datos como: Pub Med, Google Académico, Proquest, Science Direct, EBSCO. Se consideraron palabras claves, las limitantes fueron: no existen muchos artículos en español sobre el tema a tratar por lo que la traducción demandó mayor tiempo. Se encontraron 13 artículos afines, 4 pasaron la lista de Galvez Toro de validez aparente. Se seleccionó una revisión cualitativa, a la que se le aplicó la lista CASPE. La respuesta a la pregunta: En relación a la visita del familiar al paciente en una unidad de cuidados intensivos son: Flexibilidad en el régimen de visitas, Aprovechar la visita para permitir al familiar participar de los cuidados, Ofrecer un horario que le venga bien al familiar de tal forma que pueda continuar con su vida diaria. Los horarios flexibles deben ir acorde a un ambiente adecuado de tal forma que no se interrumpa la relación familiar-paciente-equipo de salud. El nivel de evidencia es II y su utilidad es alfa.

Page generated in 0.3757 seconds