• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 3
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 65
  • 32
  • 31
  • 31
  • 27
  • 26
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Definición de un Plan de Internacionalización para la Universidad Bernardo O'Higgins y Desarrollo de la Primera Etapa del Plan

Becerra Ovalle, Pamela Rosa January 2010 (has links)
La presente tesis tiene por objeto potenciar la competitividad de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) en la industria de las universidades, y contribuir con la mejora de sus líneas de investigación, y la calidad y eficiencia de sus servicios educacionales. Esto, a través del desarrollo de un plan de internacionalización que permita aprovechar las ventajas competitivas en formación de capital humano de distintas casas de estudio en el mundo. En primer lugar se analizó el plan de negocios de la universidad y se efectuó un análisis FODA y de las cinco fuerzas de Porter. Luego se procedió con el desarrollo de un plan de internacionalización, cuya realización forma parte del plan estratégico de la UBO. En base a lo anterior, se propone el desarrollo de un plan de internacionalización en tres etapas, en que la tesis considera la descripción de todos los procesos y proyectos necesarios para la puesta en marcha de la primera y también entrega lineamientos para la implementación futura de una segunda y tercera etapa. La primera etapa se basa en el desarrollo de alianzas estratégicas con universidades extranjeras que le permitan a la UBO potenciar sus líneas de investigación y otorgar oportunidades de intercambio estudiantil y de investigadores y docentes. En esta fase se definen además de las operaciones necesarias para la puesta en marcha, criterios para seleccionar países de distintos continentes con los cuales potenciar una importante línea de investigación en la UBO que es el área de Inteligencia Económica. Adicionalmente, se consideran países de habla hispana con los cuales establecer además de investigación, intercambio de estudiantes. Para el desarrollo futuro de la segunda etapa se recomienda considerar opciones de intercambio estudiantil con países de habla inglesa y para la tercera etapa ofrecer en el extranjero el programa de Magíster en Inteligencia Económica. El análisis económico desarrollado en esta tesis, presenta una TIR de 82% y un VAN de 1.168 Millones de Pesos, considerando una tasa de descuento de 6% y un horizonte temporal de 10 años. En conclusión, el desarrollo del plan de internacionalización aumenta el beneficio económico y social para toda la comunidad educativa de esta universidad y lo que es más importante, cambia la categoría de esta universidad en la industria, aumentando su competitividad.
32

IGNOTUS

Cartagena Supo, Pedro Miguel, Fukusaki Mont, Dennis 10 October 2016 (has links)
El presente documento describe el desarrollo del proyecto Ignotus, el cual es una propuesta que nace ante la necesidad de los jóvenes de obtener información especializada acerca de las carreras de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en los eventos de orientación vocacional. La problemática surge ante la dependencia de recursos humanos escasos que brindan dicha información, teniendo como consecuencia que estos potenciales alumnos no resuelvan sus dudas en dichos eventos ante la ausencia de un recurso capacitado. De este modo, el objetivo de este proyecto es la elaboración de un juego que contenga y exponga información especializada sobre las tres carreras de la Escuela, utilizando la tecnología de Ensemble Interactions entre Tablets y Smart TVs. El desarrollo del proyecto incluye la gestión de un equipo multidisciplinario a lo largo del proceso del ciclo de vida de software. Esto implica actividades diversas, desde investigaciones tanto de la tecnología en cuestión, como de la orientación vocacional y del perfil del postulante a la universidad; hasta el diseño, desarrollo y puesta en producción del producto. En este proyecto se analizará la importancia de desarrollar software que cuente con patrones de interacción adecuados para la mejor experiencia de usuario y, así, cumplir con los objetivos planteados al inicio de la implementación de esta tesis. / This paper describes the Ignotus Project, which stems as a result of the necessity of the youth to get specialized information about the academic programs that the Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas offers to them. This institution depends on a very small group of people in order to deliver these specialized contents at the vocational counseling events, but every time any of them is not available the participants do not receive complete information in the proper way. For that reason, the main objective of this project is to implement a videogame that exposes relevant information about these three programs by using the emerging technology of the Ensemble Interactions between tablets and Smart TVs. This project involves the management of a multidisciplinary team along the entire process of the software lifecycle. This includes different activities like the investigation of the Ensemble Interactions technology, vocational counseling and applicants profile, as well as the designing, development and production of the product. This Project highlights the importance of developing software using appropriate interaction patters in order to get the best user experience. Furthermore, this will help achieve the objectives of this present thesis.
33

Modelo de competitividad para una universidad privada al interior del DEMRE

Nuñez Andrades, Cristián Marcelo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad, la educación superior en Chile se caracteriza por estar inserta en una lógica de mercado, en el que las instituciones de educación superior deben competir por captar el mayor número de estudiantes que siguen un perfil determinado por la institución. A partir de lo anterior, es relevante la comprensión de cómo los estudiantes eligen las universidades y cuáles son los driver que determinan su preferencia por una universidad dada. Para ello se generarán dos modelos orientados a comprender el proceso de decisión realizado por los estudiantes. El primero consiste en un análisis de las postulaciones de los estudiantes a través de la formulación del modelo MDS sobre las postulaciones que estos realizan. El segundo corresponde a un modelo de elección discreta que modela la decisión de postulación a la universidad estudiada, de esta forma también se busca comprender el impacto de la difusión sobre la decisión de postulación. Al realizar la aplicación del modelo MDS se logra determinar que la principal competencia para la universidad en estudio en la región metropolitana, corresponden a las universidades Mayor, Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo. Cabe destacar que esta competencia se desarrolla principalmente entre carreras, siendo la universidad en estudio preferida en las áreas de Derecho y Administración y Comercio. Dentro de las carreras de salud se observa que existen variaciones según la carrera de estudio, sin embargo, al comparar con la principal universidad en competencia, que la Universidad Mayor, se observa que la universidad en estudio es menos preferida para estas carreras. Del modelo de postulación, se observa que la principal variable que determina la postulación de un estudiante corresponde a sus resultados PSU, siendo los estudiantes que pertenecen a los primeros 5 deciles de resultados PSU los que poseen mayor propensión de postulación. Al realizar el análisis del impacto de postulación, se observa que esta es significativa en la decisión de postulación, en particular, se tiene que el efecto que explica corresponde a las actividades distintas sobre el estudiante en el período.
34

Evaluación técnica-económica de un nuevo campus para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas localizado en el cono de Lima Moderna, Lima, Perú

Mora Ramírez, Pablo Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de título presenta como objetivo la evaluación técnica-económica de un proyecto inmobiliario educacional ubicado en el cono de Lima Moderna, Lima, Perú. Este proyecto inmobiliario corresponde a la construcción de un nuevo campus para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), institución con fines de lucro que a través de su equipo de infraestructura busca construir esta nueva sede. La UPC pertenece a la red Laureate que es la red de universidades privadas más grande del mundo y que a través de su oficina regional andina, ubicada en Santiago de Chile, presta apoyo en la evaluación de los proyectos de inversión de las instituciones como es este caso. Es importante destacar que, si bien es un proyecto de UPC, se solicita la gestión de la oficina regional producto del conocimiento y la experiencia que poseen los integrantes ya que tratan con proyectos de toda la región. Es en este marco que, a través de un estudio de la oferta y demanda educacional peruana en términos de alumnado, carreras y universidades oferentes; un análisis técnico de los estándares de calidad en infraestructura y un análisis económico se determinará si es factible o no la construcción de este nuevo campus. Como factor relevante, se tiene información de la compra de un terreno en el distrito de San Miguel efectuada el año 2011. Por lo cual el análisis de ubicación producto de la oferta de terrenos actuales dentro del área de Lima Moderna debe ser contrastado con las cualidades ofrecidas por este paño. Como conclusión relevante de este trabajo, se tiene que el nuevo proyecto debe ser realizado en el cono de lima moderna producto del englobamiento de los sectores socioeconómicos relevantes para UPC (69% Grupo A y 27% grupo B) y con un universo proyectado al 2018 de 90 mil potenciales estudiantes. Junto a esto se sugiere la venta del terreno adquirido en 2011 ya que la ponderación de sus atributos (5.9) es menor que la alternativa de Inverdes, ubicada en la misma zona (6.8), por ultimo se propone realizar el proyecto ya que su TIR de 42% es superior al WACC de UPC de 12,5%, con un margen de EBITDA de un 45,6% proyectado al quinto año, con ingresos de alrededor los 164 millones de soles y un EBITDA de 75 millones.
35

Actitud hacia la jubilación en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una universidad privada chiclayo – 2019

Garcia Guzman, Elizabeth Mariana January 2019 (has links)
La presencia de la baja productividad, inasistencias justificadas por licencias de enfermedad, la dificultad a la adaptación a los cambios organizacionales y recursos tecnológicos reflejan inconvenientes en actitudes y desempeño laboral en los colaboradores docentes y administrativos próximos a jubilarse de la universidad privada ubicada en la cuidad de Chiclayo, planteándose el siguiente problema ¿La actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo?, con el objetivo: determinar la influencia de la actitud hacia la jubilación sobre el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, siendo la hipótesis, la actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, la metodología aplicada corresponde a un diseño no experimental de nivel explicativo, tipo transversal, con una muestra de 51 colaboradores, a quienes se les aplicó los instrumentos, actitudes hacia la jubilación y desempeño laboral individual, obteniendo como resultados: que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea siendo el sigma 0.16 y 0.18 respectivamente, la dimensión de actitud desfavorable hacia la jubilación influye en la dimensión comportamientos contraproducentes con un sigma de 0.37 llegando a la conclusión que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea y que la dimensión actitud desfavorable influye en la dimensión comportamientos contraproducentes.
36

Sistema de gestión de presupuestos para proyectos (SGPP)

Torrico Olaechea, Christian Juan Gerardo 01 January 2012 (has links)
Para poder llevar a cabo un proyecto es necesario llevar la gestión del mismo a nivel de muchas facetas. Esto es gestionar a nivel de recursos humanos, económicos, de tiempo y también administrar las negociaciones con todas las partes involucradas en el mismo. La Universidad Católica “Sedes Sapientae” tiene entre sus funciones promover proyectos de diversa índole que apoyen de una forma consistente la investigación y el desarrollo. La Oficina de Planeamiento y Control de Gestión de la UCSS tiene como función gestionar los recursos económicos de los proyectos de los que la universidad es partícipe. Dado que la información que la universidad lleva de cada proyecto está descentralizada y los procesos de llevarlos a cabo son repetitivos se propuso una solución de software para mejorar la eficiencia de la oficina. Es así que se propone el Sistema de Gestión de Presupuestos para Proyectos para poder ayudar a centralizar toda la información de los presupuestos y mejorar la eficiencia del proceso de control de presupuestos. El enfoque del proyecto está centrado en crear una solución software que permita dar soporte a los procesos de gestión de presupuestos de la Oficina de Planeamiento y Control de Gestión. Para conseguirlo se tuvo previsto formalizar el proceso de gestión de presupuestos para tener mayor conocimiento del proceso y como sistematizarlo. Luego se pasó a crear la solución software en sí, la cual consistía en crear funcionalidades para gestionar información de presupuestos, ingresos reales y gastos reales, así como de entidades relacionadas con esta información (Entidades financiadoras, unidades de ejecución entre otras). Por último, se tiene el despliegue de la solución en servidores para demostrar las funcionalidades al cliente y así obtener aprobación del mismo. Actualmente se ha conseguido aprobación en la formalización de procesos y el desarrollo del software de la empresa QA, la constancia de despliegue exitoso por parte de la empresa IT-Expert que brindo los servidores y la aceptación del cliente para con el producto software y la documentación de procesos. Bajo estos indicadores, el proyecto terminó con el cumplimiento de los objetivos previamente mencionados, la satisfacción del cliente con el producto resultante y lo que este buscaba demostrar al final. / Tesis
37

Análisis y diseño de la arquitectura de procesos para la acreditación

Bazán Infantas, Vanessa, León Madrid, Edgard 05 December 2014 (has links)
In the Peruvian University of Applied Science (UPC), the computing and systems school has the necessity to defined, modeled, integrated and optimized the processes that take part in the institutional accreditation, in order to fulfill in a satisfactory way every step to obtain the accreditation in the correct way. This process has the purpose to do the analyses and designs of the architecture of process to the accreditation and facilitate to the Engineering of systems and computing school to identify the essential processes they have to develop and the important aspects for the fulfillment of the institutional accreditation, these processes will be analyzed under the managerial discipline of the methodology of EUP. In addition, we will know what procedures to follow if there are incidents with the institutional accreditation. Since then, the information that generates the developed work will make possible to fulfill the purpose of serving as a structure for the institutional accreditations. So that the work to achieve this purpose will be efficient using the technology as an advantage for the activities of accreditation. Furthermore, in this project we could contemplate the improvement of the virtual company SSIA: teaching coordination management (GDC), management of information of the end of cycle (IFC – DC), management of professional practice (PPP), and reports of control and verification management (SIGERCOV) elaborate for the benefit of the Engineering of systems and computing school. Each of these projects are part of an important work process that involves the institutional accreditation process for the Engineering of systems and computing school, that’s why we will consider them for the analyses and designed of the architecture of processes for the institutional accreditation. In the following document, the project of analyses and design of the architecture of processes for the accreditation is presented (ADAP – AC) that has as main purpose analyzed and designed the architecture of processes for the institutional accreditation for the Engineering of systems and computing school. This architecture of processes will include the most important processes of the institutional accreditation architecture as well as verify that the process could develop in the correct way. / Este proyecto tiene como finalidad realizar el Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos para la acreditación y así poder facilitar a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación la identificación de los procesos esenciales a desarrollar y los aspectos importantes a considerar para el cumplimiento de dicha acreditación institucional, los cuales serán analizados bajo la disciplina de Modelamiento Empresarial de la metodología EUP. Asimismo, se sabrá qué procesos seguir si ocurren incidentes durante el cumplimiento de la acreditación institucional. A partir de la información que se genere con el trabajo realizado se cumplirá el propósito de servir de estructura para las siguientes acreditaciones institucionales de forma que el trabajo para el logro de ello sea eficaz y eficiente usando la tecnología a favor de las actividades para la acreditación. Además, en el presente proyecto profesional se podrá contemplar a través de la arquitectura de procesos desarrollada, la mejora que los proyectos de la empresa virtual SSIA: Gestión de Coordinaciones de docentes (GDC), Gestión de Informes de Fin de ciclo (IFC-DC), Gestión de Prácticas Pre Profesionales (PPP) y Gestión de Reportes de Control y Verificación (SIGERCOV). arquitectura de procesos para la acreditación institucional para la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. / Tesis
38

Residencia universitaria y usos complementarios para la UPC

Montoya Allemant, Silvana 07 January 2016 (has links)
El proyecto nace de la idea de implementar un nuevo servicio en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, tal como una residencia universitaria. Para ello, se tomó la oportunidad que se tenía de unir dos campus cercanos en el distrito de Surco utilizando los terrenos intermedios actualmente utilizados como estacionamiento y vivienda. El proyecto se complementó con usos necesarios tanto para la universidad como para la residencia. Está conformado por las siguientes zonas: cultural, residencial, deportiva, educativa y la actualmente existente. La propuesta se desarrolla en una volumetría longitudinal en el mismo sentido del terreno la cual tiene como objetivo crear una conexión visual entre ambos campus a través de una gran área verde. / Tesis
39

Facultad de Música de la UPC

Wu Cárdenas, Carolina 07 January 2016 (has links)
La Facultad de Música de la UPC plantea insertarse en la trama del trazado propio de la sede principal de la UPC. Se encuentra conectada al edificio actual mediante un eje peatonal y subterráneo. Además, busca proveer a la comunidad de un espacio público vivo a través de anfiteatros y plazas que generan dinámicas de actividades al interior del terreno. El proyecto enfatiza la funcionalidad y genera las condiciones acústicas necesarias en los ambientes de aprendizaje y refuerza los espacios de recreación privados de los alumnos. / Tesis
40

Comunicación interna y satisfacción laboral en los colaboradores de la Universidad Alas Peruanas – Filial Chiclayo, 2019

Llamosas Tacilla, Sol Camila January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito realizar un estudio en la Universidad Alas Peruanas para analizar la satisfacción actual de los colaboradores y el nivel de comunicación que posee. El objetivo general de esta investigación es determinar la relación entre la comunicación interna y la satisfacción laboral en los colaboradores de la Universidad Alas Peruanas – filial Chiclayo, 2019. En el presente estudio se utilizó el modelo de Fernández (1999) para la variable comunicación interna y para la variable de satisfacción laboral se utilizó el modelo de Palma (2005). La investigación es de tipo aplicada con un nivel correlacional. Para la recolección de datos, se aplicaron 2 cuestionarios con escala de Likert, los cuales contienen 25 preguntas cada uno y se le realizaron a la muestra de 43 colaboradores. Como resultado, se determino la existencia de una relación significativa entre las variables de estudio. Asimismo, se pudo concluir que mientras mejor se encuentre la comunicación en la empresa, mejor será la satisfacción del colaborador.

Page generated in 0.0934 seconds