• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 3
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 65
  • 32
  • 31
  • 31
  • 27
  • 26
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Efecto de un programa de capacitación en competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque

Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo January 2021 (has links)
Las competencias blandas son las más valoradas en el mercado laboral, más aún en el perfil del ingeniero industrial. Sin embargo, en el entorno universitario, no se les toma la prioridad debida, por lo que es necesario que dentro de la formación que reciben los estudiantes de esta carrera, se desarrollen estas competencias tan importantes para su vida personal, futuro profesional y adecuadas también, para poder acceder por parte de la universidad, a la acreditación de sus programas de ingeniería. Ante tal problemática nace la pregunta, ¿cuál es el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial en una universidad privada de Lambayeque? El estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas global, y por dimensiones, en estudiantes de últimos ciclos de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque. Para ello, en primer lugar, se determinó el nivel de competencias blandas en los estudiantes, antes del programa. Luego, se desarrolló y aplicó el programa de capacitación. Posteriormente, se determinó el nivel de competencias blandas, luego del programa. Finalmente, se describió las características sociodemográficas de la población en estudio. La investigación fue cuasi experimental, con una población de 140 alumnos y con un instrumento utilizado de una confiabilidad de ,95 que mide el nivel de competencias blandas distribuido en 11 dimensiones a través de 33 preguntas. Luego del experimento, los resultados indicaron un efecto positivo del programa con una mejoría del 35 % en el nivel de competencias blandas, en relación a la situación presentada antes del experimento, tanto para estudiantes hombres y mujeres, del octavo al décimo ciclo.
62

Propuesta de guion de cortometraje de ficción basado en el perfil arrojado por los estudiantes que sufren de insomnio no orgánico del quinto al octavo ciclo de la carrera de comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del semestre 2018 – II

Garcia Leguia, Maria Del Mar, Ruiz Infante, Kevin January 2020 (has links)
La presente tesis titulada “Propuesta de guion de cortometraje de ficción basado en el perfil arrojado por los estudiantes que sufren de insomnio no orgánico del quinto al octavo ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del semestre 2018 - II”, pretende profundizar en el estudio del guion a partir de un perfil y sus requisitos necesarios pues este es la base para generar un producto audiovisual que nos permita contar una historia, específicamente, la del insomnio no orgánico en estudiantes universitarios. Esta investigación tuvo como objetivos específicos identificar los casos de insomnio no orgánico en los estudiantes del quinto al octavo ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Luego, se procedió a entrevistar a expertos en psicología y psiquiatría con el fin de saber las características en común de los casos y así, posteriormente, elaboraron un perfil con la información recopilada a los estudiantes. Con toda esa información se escribió un guion basado en la estructura dada por los aspectos teóricos y el perfil. Por último, se consultó a guionistas del medio para las posibles correcciones en la propuesta de guion. Los instrumentos aplicados fueron: entrevistas a expertos de insomnio no orgánico, además de un test insomnio otorgado por ellos mismos para realizarlo a los estudiantes y cuestionarios de opinión.
63

Curso virtual para mejorar la actitud hacia la estadística en los docentes de una universidad privada

Martinez Monteza, Roxana Elizabeth, Oliva Gastulo, Jessica Leonor January 2021 (has links)
Con la presente investigación se buscó determinar si mediante la implementación de un curso virtual mejora la actitud hacia la estadística en docentes universitarios, para lo cual se hizo uso de la plataforma Moodle para el diseño del curso virtual denominado Estadística para todos a nivel básico, con un contenido de cuatro módulos, los mismos que fueron aplicados a los docentes durante ocho semanas. El diseño de la investigación fue preexperimental, con medición antes y después cuya muestra fue no probabilística de 21 docentes voluntarios de una universidad privada en la Ciudad de Chiclayo. Luego de la aplicación del curso virtual en los docentes, utilizando la prueba t de Student de muestras emparejadas se logró probar que con la implementación de un curso virtual donde incorpora las tecnologías de la información y comunicación, la actitud hacia la estadística a través de sus puntuaciones promedios mejora significativamente en los docentes universitarios en sus componentes pedagógico y antropológico. Es por ello que esta investigación permitió brindar recomendaciones asociadas a la utilización de cursos virtuales en estadística el aprendizaje autónomo del docente, y así mejorar el uso y aplicación de la estadística en su quehacer personal y laboral.
64

Modelo Flipped Classroom en el desempeño académico de estudiantes universitarios

Castillo Zumaran, Segundo Jose, Leon Diaz, Edwin Eder January 2021 (has links)
El objetivo fue demostrar que el Modelo Flipped Classroom contribuye al desempeño académico de los estudiantes de la asignatura Administración de Base de Datos del V Ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de una universidad de la Región Lambayeque, 2019. Para ello, la metodología aplicada fue de carácter cuantitativo, tipo cuasiexperimental con pre y postprueba. La población fue la misma que la muestra, siendo un total de 57 estudiantes, quienes conformaron los grupos control (30) y experimental (27). Se usaron como instrumentos a lista de cotejo y prueba (validados por expertos en la materia). En el pretest se evidenció que, los estudiantes de ambos grupos presentaron un bajo nivel del desempeño académico con promedio de 1,81 y 2,53 puntos respectivamente; por lo que, se planificaron sesiones de aprendizaje sustentado en el Modelo Flipped Classroom, con variados recursos y actividades en función al tema tratado. En tanto que, en el postest, los resultados demostraron una mejora de los niveles del desempeño de los estudiantes de ambos grupos, destacando los del grupo experimental. Se demostró que el Modelo Flipped Classroom contribuyó en la mejora del desempeño académico de los estudiantes universitarios.
65

Nivel de la competencia compromiso ético caso: estudiantes de educación en una universidad de Chiclayo

Vasquez Perez, Jose Richard January 2021 (has links)
En esta investigación se determinó el nivel de dominio de la competencia Compromiso Ético en estudiantes de Educación de una Universidad de Chiclayo. Estudio descriptivo-propositivo en el cual se seleccionó una muestra de 152 estudiantes de la escuela de educación. Se aplicó el instrumento (cuestionario) que fue validado; dicho instrumento constó de tres dimensiones de la competencia, dimensión personal, universitaria y profesional. Los resultados se analizaron mediante las medidas aritméticas de promedio y desviación estándar, además se comprobó la fiabilidad y validez del instrumento aplicado. Se identificó en las tres dimensiones de la competencia compromiso ético, un promedio deficiente de la vivencia y conocimiento del compromiso ético tanto en la parte personal, universitaria y profesional. Por lo tanto, se confirmó la existencia de un nivel deficiente de la competencia Compromiso Ético, en las tres dimensiones. Por lo que se propone un programa pedagógico con sesiones que ayude a mejorar dicha competencia, desde un enfoque personalista, una visión centrada en la persona, en su acción; una ética que no sea entendida como una imposición de normas o como algo extrínseco, sino, como algo inherente a toda persona.
66

Valores en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad privada, Chiclayo 2020

Alberca Ruiz, Maritza De Fatima January 2021 (has links)
Es imprescindible que un profesional practique los valores personales para brindar sus servicios, y no solo se sitúe en el conocimiento, esto le permitirá realizar su actividad de una forma coherente en beneficio de la sociedad. Por ello, el objetivo del siguiente estudio será el determinar la dimensión predominante según ciclo en los estudiantes de la carrera de psicología en una universidad privada, e identificarlos según sexo y según ciclo de estudio. La investigación es de tipo descriptiva. La población estará conformada por estudiantes de II a X ciclo de la carrera de psicología. Se utilizará el Cuestionario de Retrato de Valores de Schwartz (PVQ) de acuerdo a los resultados se encontró que de acuerdo a la dimensión que predomina en todos los ciclos es Autotrascendencia, seguido de Apertura al cambio y en menor predominancia Conservación. De acuerdo a los valores predominantes por sexo y ciclo están el Universalismo, seguido del Hedonismo y en menor porcentaje la Tradición.
67

Caracterización de la cultura corporativa y sus dimensiones según la percepción de estudiantes de comunicación de la USAT-2019

Llatas Estela, Cristhian Abel January 2021 (has links)
El propósito principal de esta investigación fue caracterizar la cultura corporativa y sus dimensiones según la percepción de los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en el año 2019, por lo cual se identificó las debilidades y fortalezas existentes en relación con esta variable y sus dimensiones. Asimismo, por el motivo que se persiguió, fue una investigación de tipo cuantitativa y de nivel descriptivo-simple, donde se utilizó como único instrumento para el recojo de los datos el cuestionario denominado “Denison Organizational Culture Survey”, el mismo que ha sido adaptado al idioma español por Tomás Bonavia, Vicente J. Prado y Alejandra García-Hernández. Este instrumento se aplicó a una muestra representativa de estudiantes y se logró conocer los indicadores de las cuatro dimensiones de la cultura corporativa de la población de estudio. Finalmente, en el análisis de los resultados se identificó un alto grado en la dimensión de Implicación, además se determinó características deficientes en cuanto a la Consistencia de la Escuela, también se identificó débiles características en su capacidad de Adaptabilidad; y por último, en cuanto a Misión se encontró severas deficiencias a raíz de la indiferencia presentada por los miembros, siendo esta la dimensión más importante de la evaluación.
68

Estilos de apego en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2020

Moscol Montestruque, Janfranco Enrique January 2021 (has links)
Las necesidades afectivas de apego, forman parte del ciclo vital del ser humano, estas se estudian en la teoría del apego, siendo los estilos de apego uno de sus componentes principales para evaluar el impacto que tienen en la vida de las personas, tanto a nivel emocional como a nivel comportamental y social. La presente investigación tuvo un diseño no experimental y fue de tipo descriptivo. Se contó con una muestra censal de 97 estudiantes, en donde 82 fueron mujeres y 15 fueron varones. Tuvo como objetivo general; determinar el estilo de apego que prevalece en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2020. Como objetivos específicos; identificar el estilo de apego más frecuente según sexo y ciclo académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2020. En los resultados se evidenció la prevalencia del estilo de apego inseguro preocupado con 33%. Respecto al primer objetivo específico; en mujeres, el estilo de apego más frecuente fue el inseguro preocupado de igual forma y, en los varones, el estilo de apego seguro. Por último, en segundo ciclo; los estilos de apego inseguros preocupado y temeroso fueron más frecuentes. En cuarto y sexto ciclo, el estilo de apego seguro se presentó con mayor frecuencia. Además, en octavo y décimo ciclo se tuvo al estilo de apego inseguro preocupado como el más representativo.
69

Fortalecimiento de la cultura turística de los estudiantes de administración hotelera y de servicios turísticos de la USAT

Seclen Davila, Gabriela January 2021 (has links)
La cultura turística, es un factor trascendental, ya que da paso a la creación de productos que fortalecen a los destinos turísticos y los hace sustentables. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), lincenciada por la SUNEDU, cuenta dentro de su oferta educativa con la escuela de Administración Hotelera y de Servicios Turísticos, que tiene por finalidad formar profesionales capaces de reconocer sus recursos históricos, culturales y naturales así como promover el desarrollo turístico; por ello se planteó como objetivo, fortalecer la cultura turística de los estudiantes de Administración Hotelera y de Servicios Turísticos de la USAT. El recojo de información se basó, en un enfoque mixto aplicado, para lo que se utilizó como instrumentos, una encuesta con 38 preguntas que fue aplicada a los 158 estudiantes de la carrera y una entrevista de 14 preguntas, realizada a la directora de escuela. Se concluyó que los estudiantes presentaban deficiencias en cuanto a sus conocimientos geográficos, sobre el turismo, la problemática y su gestión local. Así mismo que no se sentían motivados a participar de la actividad turística, sin embargo tenían una actitud positiva frente a la presencia de visitantes. Por lo que se propuso talleres participativos y de sensibilización, así como salidas de campo que fortalezcan en los estudiantes su cultura turística.
70

Medición de la calidad de servicio que perciben los estudiantes de 8°, 9° y 10° ciclo, de la Facultad de Ciencias Empresariales - caso: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – 2009

Perez Zarria, Sonia January 2009 (has links)
La importancia de ofrecer un servicio de calidad ha sido destacada por numerosos investigadores. Y durante esta investigación se usó como herramienta de recolección de datos; un cuestionario que se aplicó a 121 estudiantes, siguiendo los Modelos de Evaluación de calidad de servicio del SERVPREF y SERVQUAL y los resultados obtenidos, fueron procesados en el programa de Microsoft Excel; presentándose en gráficos para su mejor comprensión y visualización. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la percepción de la calidad de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales del 8°, 9°, y 10° ciclo con respecto al servicio que brinda la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, identificando los siguientes aspectos de evaluación: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y empatía. Se lleva a cabo una revisión de las diferentes conceptualizaciones sobre la calidad del servicio en general y calidad percibida en particular. Exponiendo la validez discriminante que existe entre el constructo satisfacción del estudiante y calidad de servicio percibida. Se justifica la necesidad de la implantación de sistemas para evaluar la calidad de la prestación de servicio por parte de las empresas, así como de la utilización de la calidad como factor competitivo diferenciador. Centrando el análisis de los resultados, con la finalidad de tener la información suficiente para optimizar la escala de calidad de servicio en la USAT.

Page generated in 0.1086 seconds