• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 3
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 65
  • 32
  • 31
  • 31
  • 27
  • 26
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Calidad de las tesis de pregrado en la escuela de medicina humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013-2018

Paredes Fajardo, Luz Marina, Ruiz Sanchez, Yoedith De Fatima January 2021 (has links)
Objetivos: Se evaluó el nivel de calidad de las tesis de pregrado en la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) sustentadas entre los años 2013-2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, tipo censal. Aplicándose un instrumento de 17 ítems previamente validado, a las tesis archivadas en la biblioteca y repositorio virtual de la universidad; recopilándose 70 tesis en total. Se excluyeron las tesis de diseño cualitativo. Resultados: Del total sólo se sometieron a evaluación 56 tesis. Se observó una disminución de la calidad “muy buena” de las tesis en el año 2015, pero fue incrementando en los siguientes años. Según el área de investigación, 26 tesis pertenecen a ciencias clínicas, de las cuales 18 son de “buena” calidad; seguido de salud pública con 12 de “buena” calidad. En cuanto a la publicación en revista científica, de las tesis publicadas, 8 y 19 son de “muy buena” y “buena” calidad respectivamente. A comparación de 25 de tesis no publicadas, de las cuales 2 son de “muy buena” y 21 de “buena” calidad. Conclusiones: La calidad de las tesis evaluadas en la Escuela de Medicina de la USAT es “buena”, con tendencia a mejorar.
52

Actitud emprendedora de los alumnos de administración de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019

Alejandria Flores, Yosmeri Medalid January 2021 (has links)
En la presente investigación tuvo como propósito poder identificar el nivel de actitud emprendedora, a fin de poder conocer qué proporción de estudiantes presentan mayor inclinación a emprender y cuantos tienen preferencia por trabajar de manera dependiente, a partir de ello se tuvo como objetivo general determinar la actitud emprendedora de los alumnos de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en el 2019. La metodología empleada se constituyó bajo un nivel de investigación es cuantitativo, un tipo de investigación aplicada, dentro de un diseño no experimental, para la recolección de datos se hizo uso de la técnica de la encuesta por medio del instrumento del cuestionario de preguntas. Además de esto se utilizó una pequeña entrevista para contrarrestar con la encuesta aplicada. Los resultados más resaltantes fueron que, de las tres dimensiones correspondientes a la actitud emprendedora, los estudiantes mostraron mayores habilidades emprendedoras (36.5%) en relación a la voluntad emprendedora donde solo el 29.4% de estudiantes presentaron niveles altos, así como la intensión emprendedora, donde alrededor del 37% de los estudiantes mostraron niveles altos. Concluyéndose, que, en proporción de los resultados presentados, los estudiantes de administración de empresas, el 60.3% de los estudiantes presentaron un regular nivel, mientras que el 35.7% de ellos si mostraron un nivel alto, pudiendo inferirse que un tercio de los estudiantes tienen una inclinación a emprender su propia empresa.
53

Motivaciones para realizar trabajos de investigación desde la perspectiva de los estudiantes de medicina humana del 3°, 5° y 7° ciclo de una universidad privada Chiclayo, 2019

Agip Alarcon, Maria Consuelo, Idrogo Silva, Yesi Adeli January 2021 (has links)
Introducción: La investigación científica es un pilar de la ciencia y de la formación integra l de los estudiantes, ya que el desarrollo de sus habilidades científicas y clínicas es fundamenta l para tomar una decisión clínica, y seguir creando nuevos conocimientos. La producción científica en América Latina es baja con respecto a otras regiones del mundo, existe información escasa de estudios cualitativos que a partir de la perspectiva del estudiante se pueda construir la teoría. Objetivo General: Describir, interpretar y comprender las motivaciones de los estudiantes de medicina humana de 3°, 5° y 7° ciclo para realizar trabajos de investigación. Materiales y Métodos: Investigación de tipo cualitativa. Abordaje metodológico estudio caso, población son estudiantes de 3°,5° y 7° ciclo académico 2019. Muestreo no probabilístico. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada y el análisis de datos fue en Word. Resultados: Se obtuvieron 9 subcategorías que responden a las motivaciones cognoscitivas y trascendentales, colocadas en 3 categorías. Los resultados muestran que la principal motivación de los estudiantes es la necesidad de aprobar las asignaturas de investigación por lo que aceptan investigar temáticas influenciados por sus docentes y de fácil acceso a los datos. Conclusiones: La motivación prioritaria para investiga r ha sido por requerimiento del curso para obtener una nota; más no el aprendizaje que de ella se deriva, asimismo el hecho de contribuir y servir a la sociedad al realizar investigac ió n científica; además se constata que los estudiantes desean continuar investigando, pero necesitan apoyo económico y asesorías pertinentes por expertos en el área de su investigación.
54

Estrés académico en estudiantes, primer año medicina humana, de una universidad particular, Chiclayo, setiembre-diciembre 2019

Vasquez Chiroque, Melisa January 2021 (has links)
La mayoría de los estudiantes universitarios expresan sentir niveles altos de estrés académico. Siendo lo que tiene una mayor influencia negativa en su rendimiento y sobretodo en su bienestar físico y mental, por ejemplo: el cumplir con sus responsabilidades, el exceso de trabajos asignados, así como los exámenes por parte de los docentes o la presión impuesta por los padres y por sí mismos. De igual manera, la metodología que emplee el profesor, el número de cursos llevados y los trabajos en equipo son potenciales generadores de estrés en los estudiantes. El objetivo es determinar los niveles de estrés académico en estudiantes de primer año de medicina humana; así mismo identificar el nivel de la frecuencia de estresores reacciones y uso de estrategias de afrontamiento. La población estuvo conformada por 70estudiantes de los primeros ciclos de la Escuela de Medicina Humana de una universidad privada de Chiclayo, 2019 que cursan I y II ciclo. Se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico el cual presenta 31 ítems, valorados con una escala tipo Likert de 5 puntos, creado por Barraza y adaptado en Trujillo por Ancajima en el 2017.Al realizar la confiabilidad a través del estadístico de coeficiente alfa de cronbach puntuó con 0.82, asimismo, se halló la validez utilizando el coeficiente de correlación de Pearson donde se obtuvo coeficiente de 0.79, en cuanto al nivel de estrés académico se encontró un 46% en promedio bajo. Así mismo por dimensiones se encontró que en estresores el 46% presentan nivel bajo de estrés académico; reacciones con un 44% se ubicó en el nivel bajo y estilos de afrontamiento con un 41% perteneciente al nivel alto.
55

Nivel de conocimientos de bioética en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo, 2018

Gayoso Dianderas, Sorey Garlet January 2020 (has links)
Introducción: En la actualidad muchas universidades han incorporado asignaturas de Bioética en sus carreras de medicina y en algunas se están desarrollando como eje transversal de la formación médica, sin embargo existe poca información local que mida el nivel de los conocimientos obtenidos en los estudiantes sobre la enseñanza de esta disciplina. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la bioética en los estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la USAT. Material y métodos: El estudio fue descriptivo, de tipo transversal. Tipo de muestreo no probabilístico. Mediante un cuestionario validado se estableció en qué medida los estudiantes de la escuela de medicina humana conocen los aspectos básicos de la bioética. Se empleó un formato de consentimiento informado. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el software Microsoft Excel 2010. Resultados: Se determinó los estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio 68% y el 31% tiene un nivel de conocimiento alto sobre bioética. Conclusiones: El interés por aprender sobre bioética es la oportunidad para incluir una asignatura que permita resolver los dilemas éticos en medicina humana ya que son ellos los que tienen la relación con el paciente.
56

Expectativas de laborar en atención primaria de salud de estudiantes del décimo ciclo de una universidad privada de Chiclayo, 2020

Sirlopu Contreras, Fiorella Smith January 2021 (has links)
La realidad del sistema sanitario demuestra una disconformidad con la labor realizada en Atención Primaria de Salud (APS), debido a que no hay un igual crecimiento y desarrollo en los tres niveles de atención. Este contexto es conocido por los futuros profesionales de la salud, por lo que se planteó como objetivos: describir y analizar las expectativas de laborar en atención primaria de salud de estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2020. Así mismo, se creyó conveniente, la aplicación de la metodología cualitativa descriptiva; por lo que respecta a la población estuvo conformada por 8 participantes, cuya muestra fue delimitada por los criterios de saturación y redundancia de datos, y el muestreo por conveniencia. Para la recolección de los datos, se utilizó como instrumento la guía de entrevista semiestructurada, la información obtenida fue procesada por análisis de contenido temático mediante una revisión exhaustiva de los discursos recolectados, los cuales fueron agrupados de acuerdo a su similitud, emergiendo de esta manera tres grandes categorías y dos subcategorías. Durante la investigación, se consideró los criterios de rigor científico y los principios de rigor ético. Como resultados se obtuvo agrado y desagrado por parte de los estudiantes de enfermería, quienes dilucidaron que en la malla curricular de enfermería tienen pocos cursos con enfoque comunitario, siendo limitado las horas de prácticas comunitarias intra y extramurales que ofrece las asignaturas. En conclusión, poca motivación entre los estudiantes hacia la APS, debido a las deficientes condiciones de trabajo y bajas remuneraciones del personal de salud.
57

Enfermería basada en evidencia: perspectiva del egresado de programas de segunda especialidad profesional en una universidad privada, Chiclayo 2020

Quesquen Gutierrez, Anita Maribel January 2021 (has links)
La Enfermería basada en evidencia (EBE), es la integración, entre la destreza de los cuidados del profesional de enfermería y la mejor evidencia científica disponible, recopilada a través de una investigación sistemática y profunda con el fin de encontrar resultados útiles y pertinentes para adecuarlos a los cuidados. Los profesionales de enfermería tienen diferentes perspectivas sobre la EBE; por ello se realizó esta investigación, con metodología cualitativa y abordaje descriptivo, cuyo objetivo fue describir y analizar la perspectiva del egresado de programas de segunda especialidad profesional en una universidad privada sobre la EBE, Chiclayo 2020. Los sujetos de estudio fueron 8 profesionales de enfermería que cumplieron con criterios de inclusión, la muestra fue dada por saturación y redundancia y el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento de recolección de datos fue elaborado por la investigadora, una entrevista semi estructurada validado por juicio de expertos, se cumplieron criterios de rigor ético y científico y se analizaron los datos mediante análisis de contenido, dando como resultado 2 categorías: I) Concepción de la EBE como herramienta útil para el cuidado de enfermería, II) Factores discordantes que intervienen en la implementación de la EBE en el cuidado de enfermería. Como conclusión, la EBE es considerada como una búsqueda sistematizada y como una herramienta útil, significativa e importante pues es el campo de acción del profesional de enfermería que ayuda a mejorar los cuidados, pero, su práctica enfrenta obstáculos como tiempo, idioma, falta de análisis crítico-reflexivo, recursos económicos, apoyo institucional, y apoyo entre colegas.
58

Propuesta de instalación de una planta piloto purificadora de agua en una universidad privada de Lambayeque para aumentar los ingresos económicos

Siesquen Ballena, Cesar Augusto January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en una Universidad Privada de Lambayeque, donde se observa una demanda potencial para el consumo de agua purificada, por lo que se plantea como objetivo general el proponer la instalación de una planta piloto purificadora de agua en una Universidad Privada de Lambayeque para aumentar los ingresos económicos. La demanda del proyecto está regida por el 100% de agua en bidones de 20 litros consumidos por las áreas de la Universidad y el 82% del mercado de agua embotellada, valor encontrado mediante una encuesta aplicada a alumnos y trabajadores de la Universidad. Con la finalidad de satisfacerla se plantea la instalación de la planta piloto purificadora de agua, con una capacidad de purificación de 200 litros por hora, la cual se ubicaría en el Campus 2 de la Universidad, usando el método guerchet se calculó la necesidad de un terreno de 226,48 m2, esta planta beneficiará a los alumnos de la Universidad, brindándoles la posibilidad de realizar prácticas pre profesionales y visitas técnicas guiadas, a una unidad de producción. Finalmente, se determinó la inversión y financiamiento, dando como resultado una inversión de S/. 177 581,93, TIR de 8,12%, VAN de S/. 39 932,61 y TMAR de 3,16%; teniendo una relación costo beneficio el quinto año de 1,59, un periodo de recuperación de 4 años y 9 meses, además aumentar los otros ingresos de la Universidad en 16% el primer año de funcionamiento y 32% el quinto año.
59

Factores para el desarrollo de marca personal en los jóvenes del décimo ciclo de la escuela de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo 2018

Ramos Nuñez, Analucia January 2020 (has links)
Esta investigación estudiara a los jóvenes universitarios estudiantes de pregrado del décimo ciclo de la escuela de administración de empresas de la universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo 2019, donde se ha presentado como problemática la gran competencia que existe entre todos los estudiantes en el Perú debido a la cantidad de egresados e ingresantes al año, por lo tanto hoy en día los jóvenes buscan como diferenciarse con los demás donde muchos de ellos no toman en cuenta la marca personal siendo está el valor diferencial de cada uno, por lo tanto el objetivo de este estudio es determinar el factor que predomina en el desarrollo de una marca personal teniendo como población a un total de 75 estudiantes, para ello se ha hecho el uso de un instrumento que contiene 3 dimensiones que son autenticidad, diferenciación y notoriedad, siendo esta investigación cuantitativa y descriptiva, donde se desarrollara las encuestas para los jóvenes de las universidades donde se lograra responder al problema y a todos los objetivos específicos planteados.
60

Solución de inteligencia de negocios para apoyar la toma de decisiones en la gestión académica de una universidad del departamento de Lambayeque

Ñañez Gonzales, Jose Cesar Augusto January 2021 (has links)
La presente investigación aborda la problemática para la toma de decisiones en la gestión académica de una universidad del departamento de Lambayeque, formulando la hipótesis de que, con la implementación de una solución de inteligencia de negocios, se apoyará en la mejora de la situación problemática existente. El objetivo principal es apoyar la toma decisiones en la gestión académica, valiéndose de una solución de inteligencia de negocios que permita reducir el tiempo promedio de obtención de reportes de gestión académica, aumentar el número de reportes que permita dar soporte a la gestión académica de la universidad, y establecer reportes que permitan hacer un seguimiento de los indicadores de gestión académica. La metodología usada para el análisis e implementación de la solución es Kimball. El tipo de investigación es Tecnológica aplicada. La población de estudio está constituida por los reportes que intervienen en la toma de decisiones en la gestión académica de la universidad en estudio. Los datos que se usaron para el desarrollo de la presente investigación fueron tomados directamente de la información proporcionada por la institución en estudio. Con esto, se construyó una solución robusta de Inteligencia de Negocios, la cual ofrece un sólido aporte a la generación de conocimiento que dé soporte a la toma de decisiones en la gestión académica de la universidad.

Page generated in 0.0994 seconds