• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 3
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 65
  • 32
  • 31
  • 31
  • 27
  • 26
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Perfil docente basado en competencias de una universidad privada de Chiclayo, 2020

Chimoy Muñoz, Luis Fernando January 2021 (has links)
Actualmente, el rol del docente universitario ha tomado un mayor protagonismo, con la finalidad de lograr mejoras en la educación superior y formar estudiantes en relación a las exigencias que impone el mercado laboral. De esta manera, la presente investigación tiene como propósito conocer las competencias que posee el docente al momento de impartir cátedra en la universidad. Por ello, se tuvo como objetivo general identificar el perfil docente basado en competencias de una Universidad Privada de Chiclayo. En este estudio, se empleó el enfoque cuantitativo, que permitió obtener los datos por medio de las encuestas, tomando el diseño no experimental descriptivo transversal. Además, la muestra identificada como objeto de estudio fueron 77 docentes de la facultad de ciencias empresariales, por el cual se seleccionó un muestreo no probabilístico utilizando la técnica de la tasa de respuesta. Así mismo, a partir de los resultados obtenidos, se identificó las competencias específicas y genéricas del profesorado universitario, para posteriormente establecer el perfil competencial que lo caracteriza, y de este modo, conocer las necesidades formativas que presenta la plana docente.
92

Características de las tesis de pregrado de enfermería de una universidad privada Chiclayo, período 2006 – 2017

Tenorio Paz, Claudia Pierina January 2019 (has links)
Objetivo: Caracterizar las tesis de pregrado de enfermería de una universidad privada Chiclayo, periodo 2006-2017. Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, tuvo como población a 659 tesis de enfermería sustentadas del periodo 2006 al 2017 según el registro de la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de enero 2018. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección que recogió las siguientes características: tipo de investigación, diseño de investigación, lugar/escenario de investigación, líneas de investigación de la Escuela de Enfermería/USAT, población/sujeto de investigación, índice de obsolescencia de las referencias bibliográficas (PRICE), pertinencia de la temática de investigación según las prioridades nacionales de investigación en salud. Resultado: El 87,56% de las tesis de pregrado de enfermería son de tipo cualitativa con un diseño de estudio de caso en un 77,54%, El 61,2% de las tesis de pregrado de enfermería fueron realizadas en Instituciones de salud del ámbito público y privado y de los diferentes niveles de atención (I,II,III,IV), el 86,49% de las tesis de pregrado de enfermería pertenecen a las líneas de investigación de enfermería y sociedad, el 23,98% de las tesis de pregrado de enfermería tienen como población enfermeras, el 10,36% tuvieron una antigüedad menor a cinco años (Índice de Price). La mayoría (94,69%) de las temáticas de investigación de las tesis de pregrado de enfermería fueron no pertinentes según las prioridades de Investigación en Salud Lambayeque correspondiente a la fecha de ejecución. Conclusión: La mayoría de las tesis de pregrado fueron de tipo cualitativa, el enfoque estudio de caso, la cuarta parte tuvieron como población/sujeto de la investigación los profesionales de enfermería, más de la mitad se ejecutaron en las Instituciones de salud de los diferentes niveles de atención (I, II, III, IV) y la mayoría de ellas pertenecieron a la línea temática de investigación de Enfermería y Sociedad, muy pocas de las referencias bibliográficas tuvieron una antigüedad menor a 5 años, la mayoría de las temáticas fueron no pertinentes según las prioridades de Investigación en Salud Lambayeque correspondiente a la fecha de ejecución.
93

Utilizando el Facebook para desarrollar capacidades comunicacionales gráficas en alumnos de tercer año de la carrera de publicidad de una universidad privada de Lima

Tang Tong, Carlos Eduardo 05 November 2020 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación educativa donde se identifica como problema principal el limitado desarrollo de capacidades en comunicación gráfica de los estudiantes del curso de Diseño Publicitario de una universidad privada. Esto puede perjudicar su futuro profesional. Frente a ello se propone como objetivo principal mejorar el desarrollo de las capacidades comunicacionales gráficas de estos estudiantes. Adicionalmente, se consideran tres objetivos específicos: la implementación de estrategias para el desarrollo de capacidades comunicacionales en investigación visual y creación de imágenes gráficas, el uso de Facebook y otros recursos tecnológicos para la retroalimentación oportuna y el seguimiento del proceso de aprendizaje y por último la generación de un portafolio de trabajos para la inserción en el mundo laboral. El proceso metodológico consta de cinco fases: Planificación, capacitación, implementación, ejecución y evaluación. La primera consiste en la planificación del curso incorporando Facebook, la segunda consisten en la capacitación del docente sobre el uso pedagógico de Facebook y estrategias para el trabajo colaborativo, la tercera etapa es la implementación del curso con la elaboración de los recursos y materiales a utilizar. La cuarta etapa es la ejecución de los tres momentos de la propuesta: En clase, fuera del salón de clases y en Facebook. Finalmente la fase evaluativa donde se registra la información de resultados. Para ello se diseñó y ejecutó una experiencia piloto de cuatro sesiones donde participaron docente, jefe de práctica y estudiantes. Como resultado se obtiene que incorporando Facebook, se mejoran las capacidades en comunicación gráfica, interacción y diálogo entre docente y alumno, entre los mismos alumnos, y con ello, además de la satisfacción de los estudiantes, el desempeño resulta muy positivo. / Tesis
94

Percepción sobre autonomía profesional en egresados de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021

Muñoz Vasquez, Elizabeth January 2022 (has links)
Objetivo: describir y analizar la percepción sobre autonomía profesional en egresados de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021. Método: Cualitativo, diseño descriptivo, empleando como instrumento la entrevista semiestructurada validad por juicio de expertos. La muestra fue no probabilística, estuvo conformada por 12 egresados de enfermería, la cual se determinó por criterios de saturación y redundancia. En la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por 3 expertos, estudio piloto, y aprobada por comité de ética de investigación de la facultad de medicina USAT y en el procesamiento de la información se consideró el análisis del contenido temático. Se cumplieron con principios éticos y científicos. Resultados: Se obtuvieron dos categorías; la primera denominada: Conocimiento como medio para alcanzar la autonomía profesional. La segunda: Independencia y responsabilidad elementos inherentes en el cuidado autónomo. Conclusión: Los egresados de enfermería, mantienen una percepción favorable de la autonomía y de cómo esta les permite mantener un control de su propia práctica profesional, asumiendo las responsabilidades de las decisiones que se tome para contribuir a mejorar la calidad de los cuidados.
95

EW - Encuentas Web 1.0

Elera Correa, Francisco Alonso, Sánchez Pezo, Renzo Omar 08 January 2015 (has links)
No description available.
96

La universidad no hace al alumno, el alumno hace la universidad : aproximación a las decisiones educativas de las y los estudiantes de la universidad privada en Huamanga, departamento de Ayacucho

López Cárdenas, Augusta Nattaly 23 January 2019 (has links)
La expansión de la universidad es un fenómeno de escala mundial que en América Latina se ha caracterizado por la propagación de instituciones privadas y precarias. En el Perú, dicha expansión fue parte de las reformas neoliberales implementadas por el Estado incentivando la creación de universidades privadas con fines de lucro entre las que destacan las de bajo costo. Son universidades cuestionadas por el servicio educativo que ofrecen, pese a ello han logrado descentralizar la educación universitaria al interior del país, antes concentrada en Lima. En ese marco, se analiza cómo los estudiantes construyen discursos que legitiman su estancia en una universidad de bajo costo, el caso de la Universidad Filial Huamanga, en la región de Ayacucho. Es una investigación que discute con la teoría credencialista y la moratoria social para comprender las decisiones educativas de los jóvenes en Huamanga. La investigación se realizó durante el 2016 con un enfoque biográfico. Los discursos que construyen las y los estudiantes legitiman una educación privada y precaria, al mismo tiempo. Sus historias muestran que existe una brecha enorme entre las universidades privadas de bajo costo y las universidades nacionales, pese a ello son una opción de continuar estudios universitarios al interior del país. La Universidad Filial Huamanga y otras universidades, se legitiman como las mejores opciones ante la falta de oportunidades de acceder a la nacional o migrar a otra ciudad / Tesis
97

Evidenciação contábil: uma análise das entidades mantenedoras das universidades brasileiras de ensino privado sem fins lucrativos

Pereira, Fernando Andrade 21 June 2012 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-04-16T19:31:44Z No. of bitstreams: 1 Fernando Andrade Pereira.pdf: 1047077 bytes, checksum: caa67f4cd6ce326c4e049ff41bee6ee9 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-16T19:31:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fernando Andrade Pereira.pdf: 1047077 bytes, checksum: caa67f4cd6ce326c4e049ff41bee6ee9 (MD5) Previous issue date: 2012-06-21 / Nenhuma / Este estudo tem como objetivo geral analisar a adequação da evidenciação contábil das mantenedoras das universidades brasileiras de ensino privado sem fins lucrativos em relação às normas contábeis e a legislação aplicável ao setor. A fundamentação teórica baseou-se no conceito e nas características do ensino superior, no sistema nacional de ensino do Brasil, na organização jurídica e administrativa das mantenedoras das instituições de ensino, na evidenciação (disclosure) contábil, bem como nos aspectos específicos da divulgação das demonstrações contábeis das mantenedoras das universidades privadas sem fins lucrativos. O enquadramento metodológico levou em consideração o estudo qualitativo e quantitativo com a utilização de pesquisa documental e auxílio de ferramentas estatísticas para análise e tratamento dos dados. A amostra reúne demonstrações contábeis publicadas do exercício de 2010 de 43 instituições de quatro regiões do Brasil, sendo 24 associações civis e 19 fundações de direito privado. Os resultados revelam que as associações mantêm melhores graus de conformidade em cinco dos sete itens analisados, apresentando um grau geral de 79% contra 70% das fundações, enquanto o grau geral de conformidade do estudo foi de 75%. Na análise por região, foi possível verificar que as instituições de ensino do Sudeste apresentaram melhores níveis de conformidade em relação às outras regiões da federação. As entidades do Sul apresentaram o pior grau geral médio na publicação das demonstrações contábeis. Complementando o estudo foram contrastados os níveis de conformidade com o tamanho das IES, representado pela receita bruta e os indicadores econômico-financeiros possibilitando afirmar que as IES que melhor divulgam são também aquelas de maior receita. A liquidez corrente foi o único indicador econômico financeiro que apresentou relação significante com os níveis de conformidade. / This study aimed to analyze the financial statements of entities that maintains nonprofit private universities in Brazil in accordance with accounting standards and applicable law. The theoretical framework used was based on the concept and characteristics higher education in Brazilian educational system, in legal and administrative organization of the entities that maintains educational institutions, in accounting disclosure and the content presented in the financial statements. The methodological framing took into account the qualitative and quantitative study with the use of documental research and help of statistical tools for analysis and data processing. The sample gathers published accounting statements of the financial year 2010 from 43 institutions in four Brazilian regions, being 24 civil associations and 19 foundations under private law. The results reveal that the associations maintain better conformity degrees in five of the seven analyzed items, presenting a general degree of 79% against 70% of the foundations, while the general degree of conformity of the study was of 75%. In the analysis by region, it was found that the educational institutions in the Southeast had higher levels of compliance in relation to other federal regions. The entities in the southern region were those that presented worst level of compliance in relation same as that indicated in legislation and standards for disclosure of accounting reports. Complementing studying, compliance levels were contrasted with gross income and economic indicators and financial of institutions allowing affirms that the institutions that disclose best are also those with higher income. The current ratio was the only economic-financial indicator that presented significant relation with the conformity levels.
98

A universidade como um negócio: estudo exploratório das universidades privadas de massa no Brasil

Atihé, Roberto 27 April 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:20:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 163080.pdf: 440476 bytes, checksum: 5f81e006addb0f6c5f1f026ae736b406 (MD5) Previous issue date: 2007-04-27T00:00:00Z / O objetivo do presente estudo é identificar como surgiram as universidades privadas de massa no Brasil, por que elas tiveram rápido crescimento e quais foram as estratégias seguidas por elas. Essas instituições têm assumido uma importância crescente no cenário do ensino superior do País, devido ao rápido aumento do seu número e do número de alunos atendidos. A dissertação inicia com evidências sobre a importância dessas instituições. Em seguida, é feita uma discussão do conceito de criação e de captura de valor em uma universidade. A parte empírica da investigação foi realizada mediante um estudo de caso de uma dessas universidades, do qual fez parte uma comparação de parâmetros críticos da universidade estudada com outras universidades de variados tipos. Nessa comparação, foi utilizado o conceito de modelo de negócio, o qual enfatiza as diferenças nas formas de criação e captura de valor. O estudo termina com comentários sobre os achados, com recomendações do autor para as universidades e com sugestões de trabalhos subseqüentes.
99

Implementación de la estrategia de administración de relaciones con el cliente CRM en la dirección de sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC y su impacto en la rentabilidad de la empresa

Longa Alegría, Henry Robinson, Palomino Beltrán, Berenice, Vásquez Obando, Liliana 19 March 2013 (has links)
Los líderes empresariales del siglo XXI consideran a las herramientas de tecnología de la información y a las Direcciones de TI como elementos de importancia clave dentro de las organizaciones en la medida que proporcionan la ventaja competitiva que requieren los negocios modernos. Esta ventaja competitiva se hace tangible a través de la inyección de eficiencia, efectividad y eficacia a los procesos y procedimientos empresariales, de tal manera que permitan brindar información operativa, táctica y estratégica de gran importancia para la toma de decisiones. El papel del desarrollo e implantación de soluciones de TI ha tomado tanta relevancia que los presupuestos de inversión en desarrollo y adquisición de aplicaciones de software en las organizaciones son bastante elevados. Asimismo, las plataformas que dan el soporte tecnológico a los sistemas de información que van desde el computador personal hasta el uso de redes de comunicaciones, son de vital importancia pues favorecen la productividad del personal. La fuerte dependencia que tienen los empleados en la actualidad con respecto a las herramientas tecnológicas que le permiten hacer su trabajo, vale decir, computador personal, acceso a redes, sistemas de información de tipo ERP, SCM, B2B, etc., impacta directamente en los costos de operación de las distintas áreas de una organización cuando éstos no se encuentran disponibles. Es vital asegurar que la inversión en soluciones de TI (Hardware y Software) no se vea perdida o mermada por el fracaso en la implantación de dichas soluciones informáticas o por un servicio de soporte que no esté a la altura de las exigencias de los usuarios. Por otro lado, la vertiginosa competencia existente en el mercado actual obliga a las empresas a embarcarse en un sin fin de proyectos operativos, tácticos y estratégicos orientados en su gran mayoría a ganar clientes externos, restando importancia al manejo de las relaciones con los clientes internos, es decir, los empleados. Se olvida que son ellos quienes hacen un uso intensivo de los recursos y plataformas tecnológicas, las que finalmente permitirán brindar el servicio o producto que dichos clientes externos esperan. Es así que los servicios de soporte tecnológico a los usuarios, tales como la ayuda de escritorio (Help Desk), el desarrollo de sistemas de información, el mantenimiento de redes y servidores y en general todos los servicios brindados por las áreas al interior de una Dirección de Sistemas, se convierten en críticos para asegurar la continuidad de las operaciones de la empresa entera. El objetivo de la presente tesis es implementar una estrategia de CRM que toma como base al cliente interno de la Dirección de Sistemas de la UPC, con el fin de lograr un impacto en la rentabilidad dentro del área. El tema se presenta en cuatro capítulos. En el capítulo 1 se revisan los conceptos teóricos más relevantes que implica la implementación de la estrategia en una empresa, su importancia y sobretodo el impacto que ésta genera. Se presenta información de cómo una estrategia de CRM aplicada al cliente interno se convierte en una poderosa herramienta para lograr un clima laboral agradable, lo que a largo plazo se puede traducir en rentabilidad para la empresa. En el capítulo 2 se analizan cuáles son las condiciones, procesos, recursos involucrados, características de los clientes internos que posee la UPC, específicamente en el área de Sistemas, con el fin de identificar la posibilidad de la implementación de la estrategia en esta área. El capítulo 3 describe detalladamente cuáles son los pasos a seguir para lograr una exitosa implementación dentro del área de TI de la UPC y la manera en que fueron aplicados para el caso práctico del área de TI en el Campus Monterrico de la UPC. Este capítulo se convierte en el más relevante puesto que permite identificar cuáles son las oportunidades que se pueden generar a través de la segmentación de clientes internos propuesta por Brown (2001). Asimismo se analiza el estado de los índices de gestión antes y después de la implementación de la estrategia. Se reconoce como factor importante los indicadores de gestión que resultan en el aumento de la satisfacción percibida por el cliente sobre los servicios ofrecidos por el área de Servicio al Cliente. Estos índices de gestión son importantes porque permiten evaluar el cumplimiento del objetivo al comparar los resultados de satisfacción pre y post implementación de la estrategia. Este punto se analiza a detalle en el capítulo 4. Por último, se presentan conclusiones y recomendaciones resultantes de la experiencia de la aplicación del programa CRM mencionado para los clientes clave del área de Sistemas. / Tesis
100

Método de alineamiento para la formulación de las iniciativas de proyectos de TI en las universidades particulares de la región Lambayeque

Castro Coronado, José Luis, Fernández Zuloeta, Salvador Emerson, Reyes Burgos, Karla Cecilia January 2016 (has links)
El alineamiento estratégico de TI con el negocio, elemento importante del gobierno de TI, desdeñado en épocas anteriores, hoy es muy apreciado porque genera el compromiso mutuo entre los ejecutivos de negocio y de TI para priorizar los proyectos de TI que darán soporte a la estrategia organizacional. En esta investigación, se traslada el concepto del alineamiento estratégico de TI con el negocio a las universidades particulares de la región Lambayeque, para guiar la formulación de sus iniciativas de proyectos de TI. Con el fin de lograr este propósito se utilizó el paradigma de investigación DSR buscando una solución representada en un método; para ello, se determinó cuáles criterios de alineamiento estratégico de TI con el negocio propuestos en SAMM son empleados por las universidades estudiadas, ponderando su uso. Luego, con la información resultante y considerando el modelo SAMM y el marco de trabajo COBIT 5.0, se elaboró el método de alineamiento para la formulación de las iniciativas de proyectos de TI compuesto de cinco fases: análisis preliminar, análisis de la organización, análisis de beneficios financieros, análisis de beneficios no financieros y análisis de riesgos, el cual se validó en los aspectos de contenido e intención de uso, obteniéndose resultados positivos en ambos casos. De esta manera se pudo concluir que es posible guiar la formulación de las iniciativas de proyectos de TI en las universidades particulares de la región Lambayeque empleando un método que considere el alineamiento de los objetivos de los proyectos con los objetivos estratégicos organizacionales.

Page generated in 0.1023 seconds