• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 3
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 65
  • 32
  • 31
  • 31
  • 27
  • 26
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Formación del emprendimiento innovador en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo

Quiroz Purizaca, Carolina Naomi January 2021 (has links)
La transformación de una universidad tradicional basada en la enseñanza e investigación a una universidad emprendedora que integra soportes necesarios para facilitar la formación del emprendimiento innovador, fomentará que los estudiantes tomen acción a iniciar un negocio. Pese a que, en los últimos años, el emprendimiento ocupa lugares destacados en agendas del cambio y es adoptado por universidades alrededor del mundo por el impacto en acelerar el bienestar económico y de la sociedad; aún existen vacíos sobre cómo empezar con el reto. Ante ello, el objetivo de investigación es proponer estrategias para iniciar la formación del emprendimiento innovador en los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo. El enfoque de naturaleza cualitativa tuvo como escenario a escuelas de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial y de Sistemas, contando con catorce stakeholders internos y externos, a quienes se aplicó entrevistas a profundidad en base a los seis factores de análisis contemplados en el modelo integrador EE&BDS. Los resultados, muestran iniciativas de formación en emprendimiento, puesto que, existen esfuerzos aislados en áreas influyentes, relación entre universidad – empresas - industria a nivel interno inicial y acercamiento empresarial externo, centralización en mecanismos de transferencia tecnológica y otros que pueden ser trabajados con estrategias planteadas; por otra parte son destacables la contribución del gobierno, incubadora e involucrados en la generación del conocimiento en investigación porque evidencian inicios de una fortaleza a largo plazo.
82

Metodología flipped classroom desde la percepción de estudiantes del VI ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Soplapuco Carrascal, Nathalie Lisbeth January 2023 (has links)
Investigación cualitativa, descriptivo, con el objetivo de: Describir, analizar y comprender la metodología flipped classroom desde la percepción de estudiantes del VI ciclo de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población estuvo constituida por 63 estudiantes. la muestra determinada de forma no probabilística, por conveniencia, saturación y redundancia, siendo un total de 19 estudiantes. Los datos fueron recolectados con una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto, previa aprobación por CEIFM. Los datos, se procesaron mediante el análisis de contenido, considerando los principios de rigor científico y éticos. Se obtuvieron 6 categorías: Concepciones de los estudiantes sobre la metodología; roles de los estudiantes y docentes en la metodología; habilidades y competencias adquiridas con la metodología; ventajas y desventajas de FC en la formación académica; limitantes que dificultan el logro de la metodología y recomendaciones de los estudiantes para la implementación de la metodología. En conclusión, FC contribuyó con el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes y tuvo un impacto positivo en las calificaciones, en contraposición se identificaron ciertas desventajas, como: sobrecarga y estrés universitario, ante ello emergieron recomendaciones para mejorar la aplicación de esta metodología y así lograr un beneficio en el desarrollo profesional del estudiante de enfermería.
83

Estrategias de enseñanza-aprendizaje para fomentar la seguridad del paciente, desde la formación de pregrado en enfermería en una universidad privada del Ecuador, 2020

Sanchez Alquinga, Diana Aracely January 2022 (has links)
La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud, que surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y por consiguiente, el incremento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Objetivo: Describir, analizar y comprender las estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje para fomentar la seguridad del paciente, desde la formación de pregrado en enfermería en una Universidad Privada del Ecuador, 2020. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativo descriptivo. Los participantes fueron 14 docentes que laboran a tiempo completo en una universidad privada del Ecuador, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se aplicó una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: La simulación clínica y otras estrategias como metodología para la enseñanza y aprendizaje en seguridad del paciente. Integración en la educación en seguridad del paciente al programa curricular de la carrera de Enfermería. El escenario docente asistencial en la formación de enfermeros en seguridad del paciente, y La enseñanza virtual como oportunidad y limitante en el proceso enseñanza aprendizaje. Conclusiones: El estudio concluye que durante la formación de pregrado los estudiantes refuerzan competencias, habilidades y destrezas en seguridad del paciente, y los docentes utilizan estrategias de enseñanza aprendizaje adecuadas, que promuevan la seguridad del paciente en los ambientes hospitalarios.
84

Estilos de vida promotores de la salud de los egresados de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Bereche Gonzales, Paola Barbarita January 2023 (has links)
Los estilos de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que se relaciona con los patrones de consumo en su alimentación, el desarrollo o no de actividad física y los riesgos de inactividad en el tiempo libre. La investigación fue de tipo cuantitativa, de diseño transversal; tuvo como objetivo: Determinar los estilos de vida promotores de la salud de los egresados de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población consto de 1,089 egresados de enfermería; la muestra se conformó por 211 egresados de enfermería. El muestreo por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante el Cuestionario del Perfil de Estilo de vida (PEPS-I), cuya autora es Nola Pender, la validez de constructo fue realizado con el coeficiente de correlación de Producto-Momento de Pearson (r) y una confiabilidad de alfa de Cronbach 0,94. Estos datos fueron procesados a través de las hojas de cálculo Excel 2016, para luego ser llevados al programa SPSS, para su posterior análisis. Además, se consideró los principios éticos: justicia, beneficencia y respecto a las personas. Los resultados fueron que el 83% (175) mantiene un estilo de vida saludable, seguidamente del 12% (25) llevan un estilo de vida muy saludable y, solo el 5% (11) adoptaron un estilo de vida poco saludable en relación a las dimensiones fueron de Ejercicio, Nutrición, Responsabilidad en salud, Manejo del estrés con un 38%, 19%, 18%, 18% respectivamente. Los profesionales de enfermería necesitan adoptar comportamientos positivos que promuevan el bienestar a lo largo del tiempo.
85

Conocimientos de factores de riesgo a úlceras por presión en internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Bazan Regalado, Lidali Yasmin January 2023 (has links)
Esta investigación de metodología cuantitativa, descriptivo, diseño transversal, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de factores de riesgo a úlceras por presión en internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población estuvo conformada por 54 internos de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, cuya muestra fue censal pues se tomó a toda la población de estudio y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia en base a los criterios de selección establecidos en esta investigación. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario, utilizado y validado por Zevallos, en la ciudad de Piura en el año 2017. Además, está investigación cuenta con criterios de rigor científico, con validez según concordancia entre los jueces que validaron el instrumento es del 100 % y una confiabilidad de Kuder-Richardson de 0.950. Así mismo, se tuvieron en cuenta los principios de la Ética personalista de Sgreccia. Como principal resultado se obtuvo, que el 41 % de los internos de enfermería tienen un nivel de conocimientos regularmente logrado, el 31 % conocimiento deficiente y un 28 % un conocimiento bien logrado. Se concluye que datos muy cercanos a la mitad de la muestra tienen un nivel insuficiente, datos relevantes que demuestran la necesidad de impartir conocimientos a los estudiantes por parte de la entidad educativa puesto que ellos son el futuro recurso sanitario de la sociedad y por tanto necesitan de contar con óptimos conocimientos.
86

Implementación de una plataforma web crowdfunding basada en la inteligencia de datos para el financiamiento de proyectos de emprendimiento del IES- USAT

Ruiz Valdez, Raibran Anthony January 2023 (has links)
El servicio IMPULSAT del IES-USAT es un programa de incubadora de proyectos de emprendimiento o negocios, la cual cuenta con tres etapas: Pre-Incubación, Incubación y Post-Incubación. En cada etapa se realizan diversas actividades para validar y fortalecer el modelo negocio, validar el mercado y además identificar fuentes de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto. En el periodo 2018 y 2020 el IES-USAT realizó 6 convocatorias para captar proyectos de emprendimiento, logrando captar 70 emprendimientos. De estos, el 80% se quedó en la fase de desarrollo de planes de negocio debido a problemas para obtener fuentes de financiamiento. Del 20 % de proyectos que logró financiarse, 15% lo hicieron por autofinanciamiento y 5% a través de capital semilla de fuentes de programas del estado y la cooperación internacional. Estos resultados ameritan que el IES-USAT busque modelos de financiamiento más eficientes a los que viene usando. Una alternativa que viene dando resultados a nivel mundial en diversas universidades es el modelo de financiamiento colectivo o crowdfunding. Con la finalidad de dar solución a este problema el objetivo general es diseñar una plataforma web crowdfunding basada en la inteligencia de datos para que el IES promueva, asesore y facilite el financiamiento de proyectos de emprendimiento locales y nacionales. La metodología ágil para el desarrollo de esta plataforma web es Scrum. Además, se utilizará tecnología Cloud Computing y el framework de desarrollo Angular para agilizar el proceso de desarrollo.
87

Clima laboral, basado en la teoría de Litwin y Stringer, en los colaboradores administrativos de la Universidad San Martín de Porres filial norte, Pimentel, marzo 2019

Uchofen Soto, Gianfranco Victorhugo January 2023 (has links)
El presente tema de investigación se ejecutó con el fin de enterarse, descubrir la situación actual en cuanto al clima laboral que prevalece entre los asistentes administrativo de la Universidad de San Martín de Porres Sede Norte. Para ello fue necesario definir el clima laboral, con base en la teoría de Litwin y Stringer, en el personal administrativo de la Universidad de San Martín de Porres Seccional Norte, Pimentel, marzo 2019, ya que los resultados del uso de la encuesta son verificados por expertos en la materia y corresponden a la situación de la organización. La encuesta utilizó la escala Likert y fue aprobado por el modelo L y S. En este estudio se puede concluir que el clima organizacional existente en el personal administrativo de la Universidad de San Martín de Porres Filial Norte Filial Norte; ¿es regular o bueno?
88

La inteligencia emocional y su relación con la autoeficacia empresarial de los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2021

Oblitas Rodriguez, Diana Marcela January 2022 (has links)
El estudio está enfocado en determinar la relación de la inteligencia emocional con la autoeficacia empresarial de los estudiantes de administración de una universidad privada de Chiclayo, 2021, así mismo es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, de diseño no experimental – transversal, el estudio fue aplicado a los estudiantes de administración de decimo ciclo, para lo cual se aplicó el modelo de Wen, Chen, Pang, & Gu (2020), quienes estudian The Relationship between Emotional Intelligence and Entrepreneurial Self-Efficacy of Chinese Vocational College Students, cuya aplicación del cuestionario se realizó a través de Google Drive y la base de datos se desarrolló en el programa SPSS Statistics versión 25. Llegando al resultado que, la inteligencia emocional se relaciona significativamente con la autoeficacia empresarial de los estudiantes de administración de una universidad privada de Chiclayo con un coeficiente de 0.865**. Concluyendo que, la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño de los estudiantes sugiere que estos no sienten desconfianza ni miedo al enfrentarse a las situaciones que se presenten.
89

Violencia de pareja durante el noviazgo en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Coronado Garcia, Marian Lisbeth January 2023 (has links)
La violencia de pareja es una problemática a nivel mundial, siendo los estudiantes universitarios parte de la población afectada, es por ello que esta investigación tiene por objetivo general determinar si existen diferencias de violencia de pareja según sexo en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo -2022 y como objetivos específicos se planteó identificar si existen diferencias de violencia de pareja según grupo etario y ciclo académico en estudiantes universitarios de universidad privada de Chiclayo -2022, para ello se contó con una muestra de 123 estudiantes universitarios de 18 a 29 años de ambos sexos, en los cuales se les aplicó el cuestionario CUVINO de 42 ítems, adaptada en el Perú. En los resultados se encontraron que no existen diferencias según sexo; por otro lado, se encontraron pequeñas diferencias según grupo etario, siendo la adultez temprana con mayores índices de violencia; por último, se identificó una diferencia mediana con respecto a los ciclos académicos, siendo los ciclos inferiores los que presentan mayores índices de violencia de pareja. En conclusión, se no halló diferencias según sexo; en cambio, según grupo etario y ciclo académico se hallaron diferencias.
90

Propuesta de cuadro de mando integral (CMI) para mejorar la gestión estratégica de las universidades privadas

Portaro Incháustegui, Martha Fiorella January 2022 (has links)
En este trabajo se presenta una propuesta de Cuadro de Mando Integral para las universidades privadas. La propuesta tiene como objetivo fundamental mejorar la gestión estratégica de las universidades. Para conseguir este objetivo se presenta un diagnóstico de la gestión estratégica de universidades privadas, los procesos principales, un mapa estratégico, el cuadro de mando integral con indicadores en cada una de las perspectivas (grupos de interés, estudiantes / egresados, financiera, procesos internos, aprendizaje y crecimiento) y un análisis económico de la propuesta. Tiene un diseño cualitativo con un alcance descriptivo. Como resultado se obtuvo que la gestión planificación estratégica, calidad, financiera, posicionamiento y monitoreo y seguimiento son procesos clave dentro de la gestión estratégica, las relaciones de causa efecto por cada perspectiva, un sistema de 92 indicadores de gestión adaptable a universidades privadas asociativas o societarias y un análisis económico trabajado con tres tipos de escenarios: optimista, probable y pesimista. Lo que permite concluir que es un instrumento metodológico válido para el diseño del sistema de control de gestión estratégica.

Page generated in 0.1133 seconds