• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 3
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 65
  • 32
  • 31
  • 31
  • 27
  • 26
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Modelo didáctico M-learning conversacional y bienestar social en estudiantes de contabilidad de una universidad privada, 2017

Chanduvi Calderon, Roger Fernando January 2018 (has links)
La presente investigación se desarrolló para proponer una estrategia didáctica y mejorar el bienestar social en estudiantes de la Escuela de Contabilidad de una universidad privada de Chiclayo. La investigación fue de tipo descriptivo-transversal, no experimental, cuantitativo y propositivo, tuvo una población conformada por 650 estudiantes y una muestra de 80 alumnos matriculados en el X ciclo de estudios de la escuela de contabilidad de la universidad privada. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario con 38 ítems validado por juicio de expertos con confiabilidad en alfa de Cronbach de 0,906. Los resultados fueron que el bienestar social en la dimensión aceptación social tuvo mayor predominancia alcanzando el 80 % del nivel regular, seguido de integración social con 63,8% y finalmente un 50 % en la dimensión de contribución social. Se concluye que el 61,3% de los estudiantes presentaron un bienestar social regular, manifestando que tenían problemas para integrarse o aceptarse socialmente en las actividades académicas.
102

Propuesta de un modelo de service desk para mejorar el proceso de atención de las tecnologías de información para las universidades privadas de la región Lambayeque

Delgado Chavarri, Anthony Hans January 2021 (has links)
La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de elaborar y aplicar un modelo de Service Desk para mejorar el proceso de atención de las tecnologías de información que permita contribuir a las universidades de la región Lambayeque. Dicho modelo se basó en marcos de trabajo, metodologías y estándares existentes, la cual surge de la importancia que hoy existe en mejorar el proceso de atención de las TI con procesos estandarizados y un control de incidencias en las áreas de TI de cada una de las universidades, con el fin de enriquecer la calidad del servicio y reducir los tiempos de respuesta a los clientes, mejorando así sus estándares de calidad. Todo esto está soportado en un modelo de Service Desk que permitió ofrecer un mejor soporte a las diferentes acciones y procedimientos de las áreas de TI logrando que el impacto de estas sea mejor y su solución sea eficiente. En el desarrollo de la investigación se pudo diagnosticar que estás organizaciones no implementan de forma adecuada un modelo de Service Desk o el peor de los casos no la tienen, causado pérdidas económicas e insatisfacción del personal. Se planteó como objetivo general la propuesta de un modelo de Service Desk para mejorar el proceso de atención de las Tecnologías de Información, específicamente en el área de TI, para las universidades privadas de la región Lambayeque, basado en estándares, metodologías y marcos de trabajo las cuales fueron adaptadas, teniendo en cuenta las características que mejoren los servicios de TI en el ámbito universitario. El modelo fue validado por un juicio de expertos midiendo la confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. Finalmente, el modelo validado fue aplicado a un caso de estudio, siendo esta una universidad de la región, donde se identificaron ciertos aspectos, uno de ellos fue la de no tener un modelo que desarrolle la manera de cómo se brindan los servicios de TI, también se encontraron conocimientos básicos de un catálogo de servicios y SLA´S, tampoco se evidenció un control de incidencias y problemas las cuales repercutían en el servicio que brinda la universidad. Es por eso que, se propuso un modelo de Service Desk que cuenta con procesos definidos y basado en una adecuada atención del servicio de TI lo cual mejoró los procesos operativos como la resolución de incidencias y problemas, esto bajo acuerdos de nivel de servicio definidos obteniendo como resultado un servicio de calidad en la atención de las tecnologías de información que genere valor a las universidades.
103

Percepción estética de la inclinación buco lingual del incisivo central superior en estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo – 2019

Vasquez Castro, Diego Alfonso January 2020 (has links)
El presente estudio, de tipo correlacional con diseño no experimental transversal, tuvo como objetivo determinar la percepción estética de la inclinación buco lingual del incisivo central superior en estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de la ciudad de Chiclayo, en el año 2019. La población fue de 9068 estudiantes de pregrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, con una muestra de 369 estudiantes (340 hombres y 29 mujeres) distribuidos en grupos homogéneos por facultad, a quienes se aplicó una encuesta y cuestionario utilizando siete fotografías de sonrisa lateral con la inclinación buco lingual del incisivo central superior alterada digitalmente a 0°, +5°, +10°, +15°, -5°, -10° y -15° respecto al plano oclusal. Los estudiantes indicaron qué tan agradable o desagradable les resultó cada fotografía mediante escalas visuales análogas en cada una de ellas. Finalmente, se concluyó que la percepción estética de las inclinaciones de -15° y +15° fue muy desagradable. Sin embargo, la percepción estética de la inclinación de -10° fue aceptable. La percepción estética de la inclinación buco lingual de -5° fue tan aceptable como agradable en la misma proporción y las inclinaciones de +10°, +5° y 0° tuvieron una percepción muy agradable.
104

Aportes a la formación de adolescentes de las investigaciones con fines de titulación de una universidad privada de Chiclayo 2015-2017

Andrade Guevara, Yanina del Rosario, Montero Minguillo, Margarita Regina January 2020 (has links)
Generalmente las investigaciones con fines de titulación de las universidades quedan relegadas a la estantería o a los repositorios, sin revalorar sus aportes o aprender de las limitaciones que puedan presentar. Por eso la presente investigación tiene como propósito unificar los variados aportes de las investigaciones de tesis de pregrado que se realizan en una universidad privada en el área de Educación Secundaria, particularmente en la formación integral de los adolescentes. El objetivo fue sistematizar las tesis con fines de titulación entre los años 2015-2017 realizado desde una metodología cualitativa; se usó el diseño análisis de contenido. Los resultados obtenidos fueron que las investigaciones aportan a la mejora de los aprendizajes por medio de metodologías y contenidos temáticos para la formación inclusiva y teológica, permiten comprender las concepciones antropológicas y valorativas de los adolescentes, fundamentándose en planteamientos humanistas y personalistas creyentes, y proponen metodologías de intervención formativa evaluadas cuantitativamente.
105

Diseño de un modelo de costeo estratégico para mejorar la gestión financiera de una universidad privada de chiclayo en 2016

Diaz Orrego, Anibal Teodoro, Monja Samame, Carlos Armando January 2020 (has links)
OBJETIVOS: General: Establecer el impacto que existe entre el modelo de costeo estratégico empleado y la mejora de la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú. Y como objetivos específicos: Conocer los modelos de costeo y su aplicación en las empresas; analizar la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú identificando las actividades críticas que optimicen el Modelo de costeo estratégico; evaluar el estilo de dirección en la universidad y diseñar un Modelo de Costeo estratégico que ayude a mejorar la gestión Financiera. MÉTODO: investigación cuantitativa, descriptiva no experimental. La población y muestra la conformo 55 directivos a quienes se aplicó un cuestionario con criterios de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesaron con la herramienta tecnológica de Microsoft Excel 2013 y SPSS, también se utilizó la observación y la técnica documental. En la investigación se consideraron principios éticos y de rigor científico. CONCLUSIÓN: la universidad en estudio tiene fortalezas, un Plan estratégico institucional que la guía y un sistema de gestión moderno, pero también se identificaron actividades críticas entre ellas reglamentos que regulen la gestión financiera y que estén totalmente alineados con el sistema de gestión, así como establecer un modelo de costeo estratégico que permita integrar toda la información desde lo reglamentado, lo planificado y lo ejecutado.
106

Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración

Estrella Perez, Dulath Betzabe, Pacheco Cajas, Walther Emilio Williams, Takasawa Dávila, Andrea Alexandra 13 October 2017 (has links)
La presente investigación estudió a los alumnos de las carreras de Gestión y Administración de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico con la finalidad de identificar cuáles son sus expectativas laborales, basándose en las características que, comúnmente, son asignadas al conjunto de personas que nacieron entre los años 1982 y 2003, frecuentemente llamados millennials. El motivo por el cual se hace uso de esta base es que, actualmente, los potenciales empleadores de este grupo, en su intento por atraer a los mejores candidatos para ocupar distintos puestos de trabajo, utilizan como base el perfil de los millennials globalizado para crear sus estrategias de atracción de talento, y este no es necesariamente válido si se extrapola específicamente a los jóvenes objeto de estudio. Para la realización de esta investigación se empleó una metodología mixta secuencial, que permite usar tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo en diferentes etapas, lo que brinda confianza estadística y, a su vez, permite rigor interpretativo. Con el fin de obtener un resultado confiable, se hizo un muestreo por conveniencia, en el cuál se redujo la población de estudio, constituyendo un grupo más selectivo, que estaría conformado por los alumnos pertenecientes al tercio superior de los ciclos VIII, IX y X, debido a que son ellos los que tienen una mayor probabilidad de elegir y ser elegidos por los potenciales empleadores, al ser considerados como los más atractivos. El objetivo de esta investigación es caracterizar las expectativas laborales de los estudiantes universitarios de tercio superior que, perteneciendo al grupo etario de los millennials, cursen el VIII, IX o X ciclo de las carreras de Gestión y Administración de las universidades mencionadas líneas arriba, para elaborar un perfil sobre sus aspiraciones y motivaciones en la elección de un trabajo, de tal manera que este pueda ser utilizado por los ofertantes de empleo de este grupo como instrumento de atracción de talento. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la estabilidad laboral es solicitada por el grupo estudiado; sin embargo, ellos no ofrecen una contraparte semejante a sus empleadores, pues su apresurada búsqueda de crecimiento genera que su permanencia en una sola organización no resulte relevante. La flexibilidad de horarios y la mentoría y aprendizaje resultan ser los beneficios más relevantes al elegir un centro de labores, mientras que la responsabilidad social empresarial fue considerada como el menos importante. En cuanto al salario, se pudo concluir que no existe un patrón claro, pues la diversidad de las respuestas llevó a considerar que existen factores externos e independientes que determinan la prioridad que le asigna cada individuo a este beneficio.
107

Modelo formativo de enfermería comunitaria para contribuir con las funciones de la enfermera docente en una universidad privada de Chiclayo-Perú, 2019

Loayza Enriquez, Blanca Katiuzca January 2020 (has links)
Objetivo: Establecer la contribución del modelo formativo de enfermería comunitaria a las funciones de la enfermera docente en una Universidad Privada de Chiclayo. El marco teórico está sustentado en S. Tobón para modelos formativos y en Mounier para personalismo comunitario. La metodología es la investigación acción participativa. Los sujetos epistémicos fueron 3 docentes, los objetos empíricos fueron: 64 estudiantes de enfermería y 120 pobladores de las sedes de práctica comunitaria de las estudiantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en la implementación del modelo formativo fueron: entrevista reflejo a los docentes de enfermería y lista de cotejo de informes y silabo de práctica comunitaria extramuros de las estudiantes de enfermería. Los resultados han sido analizados con análisis de contenido temático, generándose tres categorías que emergieron de la acción participativa de los actores sociales: De un proceso formativo asistencialista hacia un proceso formativo personalista. De una enseñanza con investigación bibliográfica hacia una enseñanza como actividad investigadora. De actividades altruistas hacia la proyección social sostenible. Conclusiones: El modelo formativo de enfermería comunitaria contribuye con las funciones de la enfermera docente porque ha permitido que se integre la formación profesional con la proyección social mediante la investigación acción participativa, teniendo como consecuencia que los docentes y los estudiantes aprendan enfermería comunitaria, investigando. Los docentes y estudiantes desarrollan actividades de proyección social que responden a las demandas de las poblaciones y permiten el empoderamiento de las personas en la solución de sus problemas; y los docentes y estudiantes desarrollan competencias de investigación acción participativa.
108

Percepciones sobre satisfacción laboral en pre-docentes de dos facultades de una Universidad Privada de Lima

Fox Llerena, Estefanía Carmela 25 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones que poseen los pre-docentes universitarios de una universidad privada de Lima sobre su satisfacción laboral; para ello, se seleccionó como unidad de análisis a los predocentes debido a que esta categoría laboral se encuentra poco explorada a nivel nacional. Se decidió trabajar con 6 pre-docentes, los cuales cumplen la función de jefes de práctica, asistentes de docencia o ayudantes de cátedra que realizan actividades preliminares a la docencia, los cuales están distribuidos de forma equitativa por sexo y por área laboral: facultad de letras y facultad de ciencias, ello se consideró importante para lograr una diversidad en el recojo de las experiencias laborales de los informantes. El método aplicado fue el fenomenológico, puesto que con él se logró analizar, comprender y explicar la satisfacción laboral desde la propia experiencia de los predocentes y poder así responder a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las percepciones de los pre-docentes universitarios sobre su satisfacción laboral? Siendo el objetivo general de la investigación : analizar las percepciones de los predocentes universitarios sobre su satisfacción laboral en dos facultades de una universidad privada de Lima; se plantearon tres objetivos específicos: (i) indagar como perciben los pre-docentes el constructo satisfacción laboral; (ii) explorar como vivencian los pre-docentes su satisfacción laboral; y, (iii) analizar qué condiciones relacionadas a satisfacción laboral perciben los pre-docentes en base a su experiencia laboral. Al ser la investigación de un enfoque cualitativo, la selección de los informantes, el método de recojo de información (entrevista semi-estructurada) y el análisis de los resultados se hicieron en base al método fenomenológico, el mismo que estuvo orientado a los tres temas de investigación: (i) constructo satisfacción laboral; (ii) vivencia y experiencia laboral; y, (iv) condiciones de satisfacción laboral, los cuales responden a los objetivos especificos de la investigación. v Este método de investigación permitió comprender que los pre-docentes perciben la satisfacción laboral como una manifestación de sentimientos positivos, los cuales se dan en situaciones específicas al desempeñar su labor, tales como eventos fortuitos e inesperados que terminan por sorprender al pre-docente, logrando así su satisfacción laboral. Asimismo, al contrastar los resultados obtenidos de las experiencias de los pre-docentes con la información encontrada de la revisión de la literatura, se entiende la satisfacción laboral como un constructo dinámico que varía de acuerdo a cada sujeto, a su desarrollo laboral y profesional; y de acuerdo a cada situación en la que determinado sujeto se encuentra.
109

La satisfacción laboral en docentes universitarios. Un estudio de caso de docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima

Micalay Paredes, Tatiana Rafaela 12 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima, sobre su satisfacción laboral. A partir de dicho objetivo, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los factores que asocian a su satisfacción laboral, y (ii) determinar las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral que plantean los docentes. Para ello, se desarrolló un marco teórico- conceptual, que aborda el constructo de satisfacción laboral y lo sitúa en el ámbito de la docencia universitaria; y un marco contextual, que brinda información sobre el contexto en el que se desarrolló este estudio. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, usando el método de estudio de caso, ya que el interés ha sido analizar la satisfacción laboral de un grupo específico de docentes quienes comparten características determinadas y en un contexto definido; de este modo, se contó con la participación de nueve docentes con dedicación de tiempo completo de la carrera de Ingeniería de una universidad privada de Lima. Además, como técnicas de recojo de información, se usaron la encuesta y la entrevista. Con base en el análisis de la información recogida, se encontraron como resultados principales que las percepciones de los docentes sobre su satisfacción laboral surgen a partir de distintas situaciones en las que intervienen factores asociados al docente, al puesto, a la institución y coyunturales; a su vez, entre dichos factores, se pudo distinguir aquellos que los docentes asocian a una mayor satisfacción laboral y los que asocian a una menor satisfacción laboral. Además, acerca de las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral, los docentes plantearon acciones cuya realización depende de ellos, ya sea parcial o totalmente, y acciones que dependen de la universidad
110

AS FUNÇÕES DOCENTES E O PERFIL INSTITUCIONAL DE PROFESSORES DAS UNIVERSIDADES PRIVADAS BRASILEIRAS: EM BUSCA DE INDICADORES DE QUALIDADE / Teacher s functions and the institutional profile of teachers from Brazilian private universities: searching for quality indicators.

Scremin, Greice 13 August 2009 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / This study based upon teacher s functions indicators available at INEP/MEC database (Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Anísio Teixeira of Ministério da Educação e Cultura) was developed according to research line 1 - Formation, knowledge and professional development - of the Post-Graduation Course in Education of the Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) and project Observatório da Educação. The main purpose of this study was to provide an analysis of the institutional/teacher s profile of higher education teachers from private Brazilian universities, in order to establish consistent relationships between this profile analysis with the question of higher education quality proposed by the available educational literature. We agreed that the relevance of relating the expansion/massification of private teaching to the quality of higher education offered by private educational institutions became justifiable the implementation of this work. A quanti-/qualitative approach was chosen for this study, because of the distinction of stages or elements requiring the development and use of different methodological strategies for the data analysis; being then, based on documental analysis assumptions, or statistical procedures. Education quality was not discussed in its specificity; instead, we preferred discussing it on how is given the relationship among existent quality indicators upon the teacher s function perspective from Brazilian private education. By considering that the indicators systems have been one of the worldwide most important and used instruments for assessing the development, performance and the quality of national education systems, we have undertaken this research. It aimed to preserve the actions with positive results and to propose changes, when necessary, in quality evaluation scope of higher educational system. So, the quality indicators of Brazilian higher education can only evaluate the teacher s professional dimension, but not the personalities effectively involved, do not taking in account their subjectivity. These teacher s function indicators were restricted only to the kind of regime of work, level of formation, and gender and they did not take in consideration other constitutive elements of its own definition presented by the INEP. Therefore, indicators presented in its database can provide only a partial contribution about quality evaluation of teaching work. Furthermore, under interpretation of these indicators, we can assume they leave gaps on the understanding about what is and what is not validated in higher education. / Este estudo é um desdobramento do Projeto Observatório da Educação RIES e inserese na Linha de Pesquisa 1: Formação, saberes e desenvolvimento profissional do Programa da Pós-graduação em Educação da UFSM. O trabalho apresentado tem como propósito principal analisar o perfil institucional/docente de professores do ensino superior em universidades privadas brasileiras, a partir dos indicadores de função docente disponibilizados pela base de dados do INEP/MEC, estabelecendo relações pertinentes com a questão da qualidade da educação superior proposta pela bibliografia existente. Esta pesquisa justifica-se pela importância de relacionar a expansão/massificação do ensino privado com a qualidade da educação superior privada oferecida nestes estabelecimentos. A abordagem metodológica utilizada para a realização deste estudo foi quanti/qualitativa, considerando que a utilização dessa metodologia em diferentes etapas do estudo indica a possibilidade de desenvolvimento de diferentes estratégias para a análise dos dados, sejam elas assentadas em princípios de análise documental, seja em procedimentos estatísticos. Não discutimos especificamente a qualidade da educação, mas sim, estudamos como se dá a relação dos indicadores de qualidade existentes no aspecto das funções docentes da educação privada brasileira. Por considerarmos que os sistemas de indicadores têm sido um dos instrumentos mais importantes, utilizados em âmbito mundial para estudar e analisar o desenvolvimento, o desempenho e a qualidade dos sistemas nacionais de educação, é que desenvolvemos este estudo. Assim, esta pesquisa visou preservar as ações com resultados positivos e propor mudanças, quando necessárias, no âmbito da avaliação da qualidade dos sistemas de educação. Sendo assim, os indicadores de qualidade da educação superior brasileira podem avaliar a dimensão profissional docente, mas não as pessoas efetivamente envolvidas, tendo em vista a sua subjetividade. Dessa forma, os indicadores de função docente restringindo-se apenas ao Regime de trabalho, ao grau de formação e ao sexo, desconsiderando os demais elementos constitutivos da própria definição de funções docente apresentada pelo INEP. Portanto os indicadores apresentados na base de dados têm uma contribuição que é parcial sobre a avaliação da qualidade do trabalho do professor. Entendemos ainda que esses indicadores, quando interpretados deixam lacunas no entendimento sobre o que é válido em termos de avaliação da educação superior e o que não é.

Page generated in 0.1281 seconds