Spelling suggestions: "subject:"oso dde lla tierra"" "subject:"oso dde laa tierra""
21 |
Centralidades excéntricas en el área metropolitana del gran Santiago — Modificación de los patrones de uso del suelo y de la movilidad espacial de la población de la comuna de Maipú. Período 1990-2007Elgueda Farias, Víctor January 2010 (has links)
En el presente trabajo se analizan las consecuencias territoriales en la periferia del Area
Metropolitana del Gran Santiago, teniendo presente el proceso de dispersión y concentración de
actividades en las ciudades en globalización, considerando como caso de estudio la comuna de
Maipú en el período 1990 – 2007, cuya aproximación metodológica se realiza analizando la
composición y dinámica de los usos del suelo de la comuna fuertemente interrelacionados con
los patrones de movilidad cotidiana de la población
Posteriormente, el alto volumen de población de la comuna de Maipú ha incidido en
significativas modificaciones en su patrón monofuncional de uso del suelo, producto de la
incorporación de nuevos usos que tienden a dispersarse desde las áreas centrales de la ciudad
hacia la periferia, al mismo tiempo que la población modifica sus patrones de movilidad
friccionando sus viajes al centro, lo cual va generando las condiciones para el crecimiento y
consolidación de la comuna de Maipú como área de centralidad excéntrica en el AMGS.
|
22 |
Proposición de un modelo de monitoreo para definir la calidad hídrica de ecosistemas de humedales: prototipo Reserva nacional Laguna Torca, Región del MauleMachuca Sepúlveda, Jorge Salvador January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Como elemento fundamental de ecosistemas degradados a nivel mundial, urge la
conservación de los humedales, lo cual es difícil debido al desconocimiento de sus procesos
y funciones a nivel nacional. Por lo que de aplicarse nuevas tecnologías para estos fines, es
necesario realizar primero inventarios, monitoreos y evaluaciones de los principales
recursos que de éste surgen.
El recurso hídrico se evaluó a base de estaciones de muestreo en que se monitorearon
variables biológicas (bioindicadores-censo de biota acuática), variables físico-químicas
(pH, temperatura del agua, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales) y variables
fisiográficas de la zona circundante al humedal (usos del suelo, grado de erosión y
pendiente) validando así los tres componentes que pueden influenciar a los procesos
ecológicos del humedal ya que su extensión funcional, de dimensión temporal y espacial, es
el de ser un ecotono. Se consideró humedal la zona de borde de la laguna, es decir, entre
una zona permanentemente húmeda (espejo de agua) y estacionalmente seca (zona
circundante con múltiples usos del suelo). Esta zona de borde tiene importantes funciones
ecológicas, hidrológicas y humanas (turismo, por ejemplo), lo cual le confiere especial
relevancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y de los servicios
ambientales derivados de su valor de existencia.
|
23 |
Evaluación ambiental de la tierra vacante del Area Metropolitana del Gran Santiago y su relación con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del sueloGuerra Saldias, Luisa Constanza January 2009 (has links)
La eliminación de las normas sobre el límite urbano impuestas por la Política Nacional de
Desarrollo Urbano de 1979 y del impuesto a la tenencia de sitios eriazos (tierra vacante),
generaron, por un lado, un crecimiento acelerado de la ciudad de Santiago, el cual sustituyó
usos y coberturas naturales y semi naturales por superficies construidas, lo que impactó
sobre el incremento de la temperatura de la ciudad. Por otro lado, la eliminación del
impuesto a la tenencia de tierra vacante propició una mayor existencia de terrenos sin uso
y focos de problemas sociales y ambientales. De esta forma, se configuró un déficit de
espacios vegetados que constituyen un bien ambiental que presta importantes servicios a
la ciudad y, por otro, tierra vacante que se presenta como una reserva de suelo urbano en
la medida que se considere su reutilización como espacios vegetados que contribuyan a
la sustentabilidad de la ciudad.
El principal objetivo de esta investigación es analizar ambientalmente la tierra vacante
localizada al interior del Área Metropolitana del Gran Santiago, con el objeto de proporcionar
antecedentes que favorezcan su utilización con usos de suelo que contribuyan a mejorar
la condición ambiental de la ciudad, en particular de sus condiciones climático-urbanas.
Para el desarrollo de este estudio se generó un inventario de tierra vacante localizada al
interior del límite urbano del AMGS para el año 2007 mediante una fotointerpretación de
las imágenes satelitales QuickBird del mismo año proporcionadas por Google Earth.
Sobre las tierras vacantes identificadas se analizaron variables urbanas y ambientales.
Dentro de las primeras se encuentran el tamaño de las parcelas y la matriz urbana
o usos y coberturas de suelo en la que se insertan. Como variables ambientales se
consideraron los porcentajes de vegetación urbana y la temperatura de la superficie
terrestre registradas en cada propiedad vacante, extraídos de la imagen ASTER del año
2008 mediante una clasificación supervisada bajo el método de análisis subpíxel y de
emisividad normalizada, respectivamente. La investigación se apoyó en el uso de sistemas
de información geográfica en cada una de sus etapas (ArcGis 9.2, Idrisi Andes y ENVI 4.5).
Se generó una tipología ambiental que incluyó las parcelas baldías, la que se
relacionó con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo de su área
adyacente. Se obtuvieron cuatro tipos de tierras vacantes: sitios eriazos pequeños, con
altos porcentajes de cobertura vegetal y menores temperaturas de emisión, incrustados
en urbanizaciones de baja densidad localizadas preferentemente en comunas de altos
ingresos y valores del suelo más altos. En el extremo opuesto se tienen terrenos baldíos de
gran extensión, altas temperaturas superficiales y bajos porcentajes de cobertura vegetal,
preferentemente ubicados en urbanizaciones de alta densidad de comunas periféricas que
presentan bajos valores del suelo.
A pesar de lo anterior, la gran cantidad de terrenos eriazos se presentan como islas
de calor con escasas cubiertas vegetadas, aspectos que contribuyen al calentamiento de
la ciudad.
|
24 |
Modelo de optimización de políticas urbanas en transporte y uso de sueloVillablanca Zapata, Juan Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil / El conocimiento de ciertos índices de calidad urbana permite implementar políticas que mejoren algunos de estos índices, por medio de modelos que predigan el comportamiento de los usuarios en la ciudad. Al predecir lo anterior y teniendo algunas líneas de investigación abiertas, es posible plantearse objetivos que desarrollen metodologías de mejora.
Para mejorar los indices de calidad urbana, se utilizaron modelos de equilibrio integrado de transporte y uso de suelo con indicadores como la congestión, los tiempos de viaje y la segregación espacial según los ingresos, con su respectivo objetivo definido. Teniendo estos objetivos, se desarrollaron heurísticas que mejoraron los índices por medio de conceptos como el segundo principio de Wardrop, métodos de gradiente y optimización con restricciones. El comportamiento de cada una de estas heurísticas fue probado a través de diversas simulaciones.
La definición de estos índices obtenida a través de los equilibrios en cada escenario, permitieron cuantificar los niveles de congestión, tiempo consumido en la red y segregación espacial según ingresos, lo que arrojó determinado un nivel de referencia.
En la primera heurística, orientada en reducir el tiempo total consumido en la red, se encontraron resultados de equilibrio con tiempos de duración menor a 10 minutos, al igual que la estructura que desarrolla el problema de equilibrio integrado de transporte y uso de suelo.
La segunda heurística desarrollada que busca mejorar los niveles de congestión que hay en la red, tomó sobre 15 horas en encontrar los resultados planteados. Por su parte, la tercera heurística, que busca disminuir la segregación espacial según los ingresos, tomó alrededor de 6 horas en encontrarlos. Ambas fueron desarrolladas con una estructura diferente al equilibrio integrado de transporte y uso de suelo ya que incorporaron una etapa para el cálculo de las tarifas.
Los tres problemas planteados logran el objetivo de disminuir el índice de calidad urbana, por lo que aplicando las políticas encontradas es posible llegar a un equilibrio integrado de transporte y uso de suelo con mejores índices.
Como resultado, los modelos planteados y desarrollados permiten cambiar el comportamiento de los usuarios en la ciudad, y así orientar a los planificadores para la implementación de políticas que mejoren los índices de calidad urbana. Para ello, estos modelos deben ser calibrados según el comportamiento de la ciudad y las decisiones del ente planificador.
|
25 |
GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN EN LAS SERRANÍAS MONTAÑOSAS COSTERAS DE CHILE CENTRALPastor Montaña, Montserrat January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional
de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
|
26 |
La escasez de suelo urbano en la ciudad de Viña del Mar : plan maestro para potenciar el uso de predios urbanos de propiedad del estado de ChileRuiz Fernández, Marcelo January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
27 |
Dinámica del Equilibrio en el Mercado de Propiedad de Bienes InmueblesMuñoz Núñez, Alvaro Ignacio January 2010 (has links)
No description available.
|
28 |
Análisis de oportunidades de valoración para predios urbanos : el caso de San Eugenio No. 576-630Valdés Rodríguez, Patricio January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
29 |
Diagnóstico y propuesta de ordenamiento territorial para la Comuna de Melipilla, Región Metropolitana de SantiagoUbilla, Gerardo January 2007 (has links)
Esta Memoria de Título se desarrolla en tres grandes apartados. En primer lugar, se analizan todas las variables y factores que tienen incidencia en el territorio (físicas, demográficas, sociales, económicas y culturales, entre otras) de la comuna de Melipilla ubicada en la Región Metropolitana de Santiago. Posteriormente, se realiza un diagnóstico que muestra: las fortalezas, debilidades (aspectos internos), oportunidades y amenazas (aspectos externos) para tener un conocimiento acabado del área estudiada. Finalmente, se hace una propuesta de Ordenamiento Territorial (OT), en el cual se desarrolla por un lado, los lineamientos estratégicos de la comuna -a través de estos se concreta la imagen-objetivo que quiere proyectar hacia el futuro-; por otro lado, se identifican áreas de planificación territorial y la zonificación de usos propuestos a través de Evaluación Multicriterio-Multiobjetivo (EMC-EMO)
|
30 |
Sistema de generación de Dosel urbano para simulación atmosférica WRF a partir de datos obtenidos de OpenStreetMapBravo Valenzuela, Matías Alejandro January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación.
Ingeniero Civil en Computación / La existencia de efectos generados por la interacción entre las zonas urbanas y la atmósfera,
hace que la urbanización sea un tema de interés. Estos efectos provocan variados fenómenos,
como aumento de temperatura y cambios de turbulencias dentro de la urbes, los cuales
repercuten de manera tanto directa como indirectamente en la calidad de vida de las personas.
Características como la geometría de la ciudad y el cambio en el uso de suelo que genera, son
aspectos que provocan ciertamente cambios en los flujos de gases de la atmósfera. El uso de
simuladores como el Weather Research and Forecasting Model (WRF), intentan reproducir
por medio de sus modelos urbanos esta interacción, y de esta forma poder entender y predecir
el comportamiento de la atmósfera frente a distintos factores urbanos. Para ello es imperativo
definir de la mejor forma la zona urbana en la región, para lo cual se utiliza un dosel urbano
que contiene toda la información relevante. Sin embargo, no todas las zonas urbanas poseen la
cantidad suficiente de datos disponibles, siendo ésta la principal barrera para realizar estudios.
El presente trabajo trata sobre la implementación de un sistema de generación de dosel urbano
llamado CityCanopy, el cual busca generar de manera automática la información necesaria
que modele la zona urbana de estudio, a partir de fuentes de mapas digitales de libre acceso.
Para ello se propone un algoritmo capaz de extraer y generar información de ciudades a
partir de OpenStreetMap. Se diseña e implementa un programa computacional que lleva a
cabo la tarea extracción y generación del dosel urbano utilizando como núcleo el algoritmo
propuesto. Luego, el programa se pone a prueba con la ciudad de Santiago de Chile y Buenos
Aires, observando y verificando los resultados. Se utiliza el dosel generado de la ciudad de
Santiago de Chile para incorporarlo en una simulación utilizando el simulador WRF. Los
resultados que se obtienen permiten observar los efectos que provoca la incorporación de
datos de ciudad. Finalmente se presentan las conclusiones y trabajos propuestos.
|
Page generated in 0.085 seconds