• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La labor Parlamentaria de Benjamín Vicuña Mackenna durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884

Agusto Huichao, Claudia Andrea January 2005 (has links)
No description available.
2

La revolución de la independencia del Perú (1860) de Benjamín Vicuña Mackenna en la historiografía peruana / La revolución de la independencia del Perú (1860) de Benjamín Vicuña Mackenna en la historiografía peruana

Peralta Ruiz, Víctor 12 April 2018 (has links)
This article will center on the impact of the work La revolución de la independencia del Perú (Lima, 1860) by the Chilean historian Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago, 1831-1886). It will discuss the novelty of the use of the term «revolution» in an age in which Peruvian historiography rejected the political use of that term. It will then discuss the reception of Vicuña’s work in Peruvian historiography in the nineteenth and twentieth centuries. In particular, it underlines the reasons why this work was not included as a supporting text in the formation of the nationalist discourse of the Peruvian state. / Este artículo se concentra en el estudio del impacto del libro La revolución de la independencia del Perú (Lima, 1860) del historiador chileno BenjamínVicuña Mackenna (Santiago, 1831-1886). Inicialmente, se discute la novedad del uso del término «revolución» por parte de este autor en una época en que lahistoriografía peruana rechazaba el uso político de aquel. A continuación, se incide en la recepción que tuvo esta obra de Vicuña por parte de la historiografía peruana de los siglos XIX y XX, señalándose los motivos de su no incorporación como texto de apoyo a la formación del discurso nacionalista del Estado peruano.
3

BENJAMIN VICUNA MACKENNA AND THE QUEST FOR CHILEAN UNITY.

Arreola, Pablo Raú l. January 1983 (has links)
No description available.
4

Reconstrucción histórica de un menú, bicorno y una guerrera pertenecientes al Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna

Guarello Mundt, Carmela January 2015 (has links)
No autorizada para ser publicada a texto completo en repositorio institucional. / Postítulo en restauración del patrimonio mueble / El presente trabajo busca dar cuenta de la metodología utilizada en la restauración, anhelando ser un aporte concreto para el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.
5

Visión de Benjamín Vicuña Mackenna sobre los Estados Unidos de América, 1853-1866

Alvarado Góngora, Pablo Gabriel January 2008 (has links)
No description available.
6

Benjamín Vicuña Mackenna: construir un sujeto, ensayar una nación: Racismo, élites e imaginario nacional en el Chile del XIX

Bottinelli Wolleter, Alejandra January 2008 (has links)
A partir de la aseveración de que la dicotomía civilización/barbarie (tal como fuese construida desde Latinoamérica en clave eurocéntrica por Domingo Faustino Sarmiento, primero y por Juan Bautista Alberdi, después ) se constituyó en el discurso matriz sobre el que se elaborará un complejo régimen de inclusiones y exclusiones sobre el cual se construirá el ‘sujeto’ de lo nacional en los nuevos Estados-nacionales latinoamericanos, intentaremos evidenciar la particular forma en que las categorías sobre las que se fundó este discurso de marcado carácter etnocéntrico y racista (raza, evolución, lucha por la existencia), fueron asumidas por las élites de escritores-estadistas latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XIX. Específicamente, nos proponemos realizar un análisis de las formas de inscripción reproductora del racismo como ‘discurso matriz’ de la exclusión social y cultural en la región. Nos interesa aquí analizar el lugar que ocupó la “ideología de la inferioridad racial”, en tanto discurso articulado como voluntad de poder desde determinadas instituciones polívocas pero unificadas en el sentido del discurso, para un objetivo colonizador, en la constitución de las nuevas repúblicas latinoamericanas, y especialmente, en la construcción de los perfiles de un particular imaginario de lo nacional.
7

¿Historiografía o biografía de la nación?: la representación del mapuche en los textos de Benjamín Vicuña Mackenna, 1868-1870

González Hernández, Valentina January 2009 (has links)
La intención analítica de este trabajo consiste en utilizar a Vicuña Mackenna y “los mapuches” como ejemplos de una práctica historiográfica. Por ese medio se pretende diseccionar las partes constituyentes de la historiografía liberal, sus objetivos, sus estatutos de trabajo, sus aspiraciones y sus correspondencias con las necesidades del Estado-nación. Benjamín Vicuña Mackenna es un operario de la historia al decir de Michel De Certeau, y la historia –en tanto disciplina- es concebida como un dispositivo del Estado y la República, o “el Estado republicano”, según los conceptos que se elijan para nombrar al sistema político oligárquico que mantuvo por más de un siglo las ‘riendas del poder’ en Chile. En ese contexto, el historiador emerge como artífice a la vez que creador, dibujante y escultor, nos entrega en sus textos y discursos “un” sujeto mapuche, que será por mucho tiempo “el” sujeto mapuche. Definiendo sus límites y con ello trazando su figura, hará aparecer, sin magias, su imagen. Para este análisis se emplearán dos de sus textos: “La guerra a muerte” y la “Historia de Santiago” , a lo que se sumarán sus intervenciones en el Congreso durante sus años de diputado. El análisis de discurso es la matriz principal de este trabajo. Enmarcados en una idea de la historia como práctica social, idea proveniente del campo de la historia cultural, se debe hacer mención a las preferencias con que nos apropiamos de ciertos planteamientos ajenos para presentar este documento de lectura con cierta autoridad y validez.
8

"Dos voces para la Quintrala: la creación de la Quintrala como anti-ejemplo colonial de Benjamín Vicuña Mackenna en Los Lispeguer y la Quintrala y la reescritura de Mercedes Valdivieso en Maldita yo entre las mujeres"

Knuckey Zúñiga, Cristina January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Este trabajo se propone analizar dos obras a partir de sus construcciones discursivas, las cuales a pesar de no ser contemporáneas entre sí, se articulan a partir de un mismo eje; el mito de la Quintrala que aún existe en nuestro imaginario social. La obra de Benjamín Vicuña Mackenna; Los Lisperguer y la Quintrala, y de Mercedes Valdivieso; Maldita yo entre las mujeres, son diferentes propuestas de resignificación para un mismo relato, pero su diferencia radica en que se construyen desde perspectivas específicas a las que se puede acceder por medio del análisis discursivo. El relato histórico de Vicuña Mackenna corresponde a una postura civilizadora sobre la posición ideal de las mujeres en el camino hacia el progreso, y la justicia con la que deben tratarse a todos los individuos de una sociedad liberal y democrática. En este sentido, la Quintrala simboliza una época cuyos vicios y crímenes deben dejarse atrás para avanzar hacia la constitución de la República. Mientras que el trabajo de Mercedes Valdivieso desarrolla una postura feminista para el mismo mito, como una nueva lectura que indaga en el mundo interior del personaje por medio de la narración en primera persona con elementos propios de la oralidad, y la presencia constante de las voces de sus antepasadas que nos traslada hacia la construcción de la identidad de resistencia de las Catalinas.
9

El mito de la Quintrala : Estructuras simbólicas en dos novelas de Gustavo Frías / The myth of La Quintrala : The symbolic structures in two novels by Gustavo Frías

Belmar Shagulian, Jasmin January 2017 (has links)
The purpose of this comparative study is to analyse La Quintrala’s myth as a symbolic discourse, thereby filling a gap in the previous studies about La Quintrala. The theoretical and methodological framework of this analysis consists of a hermeneutical approach based on the method of figurative structuralism: mythocriticism. This is a dual classification method of symbols: Diurnal and Nocturnal Orders that expose the symbolic structures formed by symbols and archetypes found in mythemes in a compilation of corpora. The first one is Gustavo Frías’ novels Tres Nombres para Catalina: Catrala (2008) and Tres nombres para Catalina: la doña de Campofrío (2008); the second is a historic essay (hypotext), Benjamín Vicuña Mackenna’s Los Lisperguer y la Quintrala (1944), and four novels: Magdalena Petit’s (2009) La Quintrala, Mercedes Valdivieso’s (1991) Maldita yo entre las Mujeres, Virginia Vidal’s (2002) Oro, veneno y puñal, and Gustavo Frías’ El Inquisidor (2008). Mythocriticism is employed in the analysis to show what the mythical structure of the hero’s journey (Separation, Initiation, Return) reveal. Such journey is combined structurally with the Mother archetype (White, Red and Black Goddess), the intrinsic archetype of La Quintrala’s myth. The heroic structure unveils its own mythemes, La Quintrala’s and the first corpus’s mytheme through the diachronic and synchronic flow of the hero’s journey. This method permits to identify and compare the progression of the symbolic structures. The analysis demonstrates a transformation of the symbolic structures between both corpora. This survey reveals that Vicuña Mackenna and Petit, and partially Vidal and El Inquisidor, exhibit an inclination to the diurnal symbols that strengthen, through a heterodiegetic narrator, the representations of the witch-femme fatale, counteractive attributes of the Red and Black Goddesses in the myth. Valdivieso, on the other hand, shows a propensity to the nocturnal symbols of inversion and intimacy that emphasize the Red Goddess’ features, though the novel also exposes La Quintrala as a witch-femme fatale. This exposure occurs through the use of both an autodiegetic narrator –La Quintrala– and a heterodiegetic one –the hypotext embodied in the popular voice– that appear to contrast each other. Finally, in Tres Nombres para Catalina, La Quintrala as the autodiegetic narrator dominates the whole story. She personifies the Great Goddess archetype who bestows her new positive attributes during the adventure. This novel assumes primordially the nocturnal symbolism incarnated by both the mystical and the synthetical structures and relegates the diurnal discourse of the hypotext to a secondary position in the narrative. Nonetheless, Tres Nombres para Catalina’s narrative still relies on the hypotext to reproduce and reconstruct all the mythemes in the myth of La Quintrala. Conclusively, the results of this analysis indicate that the identification of all the mythemes supports the hypothesis of a transformation in the symbolic structures which characterize La Quintrala in both corpora. This reveals the embodiment of Tres Nombres para Catalina’s own mytheme, consisting of a vindication and a recognition to her indigenous heritage, and the acceptance of her mestizaje. As a consequence, Tres nombres para Catalina, in comparison to the second corpus, diverges and expands the symbolic structures, but still shows a continuity of the myth.

Page generated in 0.0487 seconds