Spelling suggestions: "subject:"vida cocial"" "subject:"vida bsocial""
231 |
Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básicaBonilla Tumialán, María del Carmen 25 June 2019 (has links)
El presente trabajo pretende aportar a la solución de la problemática educativa de los estudiantes
de Educación Intercultural Bilingüe y de Educación Rural de la Región de Puno, que presentan
un bajo desempeño en el logro de sus aprendizajes en el área de Matemática, en comparación con
los estudiantes de las zonas urbanas. La búsqueda de la solución está relacionada con el estudio,
reconocimiento y revalorización de los saberes matemáticos ancestrales desarrollados por la
cultura quechua-collao, en específico aquellos que subyacen en la elaboración de los tejidos en
telar de cuatro estacas (TTCE), saberes que han sido sistemáticamente invisibilizados por la
cultura oficial desde la invasión española.
Es así como, desde las dimensiones política, antropológica e histórica aportadas por la
Etnomatemática, y, considerando la dimensión epistemológica abordada desde la Teoría
Antropológica de lo Didáctico (TAD), se determina la Organización Praxeológica Personal (OPP)
del proceso de elaboración del TTCE realizada por una tejedora informante de Puno, con el
propósito de dar a conocer elementos de su dimensión matemática. Se identifican los tipos de
tareas, técnicas, tecnologías en las primeras fases del proceso de elaboración del tejido.
Lo que se persigue es develar algunas nociones y propiedades matemáticas que emergen de la
OPP del TTCE, con la finalidad futura de dar orientaciones didácticas e incorporarlas en el diseño
de procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de Educación
Básica de la región. La metodología que se utiliza es cualitativa pues se aplica, en primer lugar,
el método etnográfico, el trabajo de campo en Puno, la observación participante y entrevistas
semiestructuradas a los informantes claves. Posteriormente, se analizan los datos registrados por
medios audiovisuales utilizando los elementos teóricos de la TAD para determinar la OPP del
TTCE de la informante, por lo cual se puede afirmar que el presente trabajo es un estudio de caso.
En tercer lugar, se realiza el análisis de las primeras fases del proceso de elaboración del tejido, y
se identifican algunas nociones y propiedades matemáticas que son utilizadas por la tejedora en
el proceso, así como nociones matemáticas que pueden visualizarse en el proceso del tejido.
Producto del análisis efectuado, es posible afirmar que las tejedoras quechuas construyen un
rectángulo en la fase en que instalan el armazón del telar, utilizando inconscientemente
definiciones y propiedades matemáticas. En la fase relacionada al tejido propiamente dicho, las
tejedoras quechuas manipulan las urdimbres y los palos, de una manera tal, que tienen un
comportamiento semejante a las circunferencias y las tangentes a ellas.
La investigación pone en evidencia que la cultura quechua posee conocimientos matemáticos,
trasmitidos de generación en generación, y que son utilizados por los pobladores en el proceso de
elaboración del tejido en telar.
|
232 |
La bella muerte en Lima: los paisajes del duelo del cementerio Presbítero Maestro, 1870-1890Huatuco Pomalaza, Rocío Milagros 17 December 2021 (has links)
En esta investigación se analizan las lápidas con iconografía de paisajes del duelo
presentes en el cementerio Presbítero Maestro entre 1870 y 1890. Se pretende evaluar en
qué medida su popularidad entre los sectores medios reflejaría un cambio de sensibilidad
respecto a la muerte. Se sostiene que el ingreso del discurso europeo de la bella muerte al
Perú, difundido a través de nuevas prácticas funerarias y distintas manifestaciones
artísticas, habría influenciado en la formación de una sensibilidad romántica, desde las
primeras décadas de gobierno republicano, cuando la iconografía en cuestión empezó a
circular mediante grabados. Entre los años setenta y ochenta, la preferencia por esta
imagen, pese a la crisis económica y política que afectó duramente a los sectores medios,
evidenciaría que esta visión romántica de la muerte ya se había asentado. En el primer
capítulo, se analiza el contexto histórico y social de la Lima del siglo XIX, con el fin de
identificar cómo echó raíces esta sensibilidad. En el segundo capítulo, se analiza el
circuito de ventas de lápidas en el Perú, para determinar cómo el gusto por estos paisajes
motivó a los lapidarios a copiarlos o proponer sus propias versiones. En el tercer capítulo,
se rastrean los orígenes de esta “escena de cementerio” y se realiza un análisis
iconográfico. Se propone que estas imágenes mostrarían la idea de la muerte como sueño
o descanso de un alma ya salvada, y que no requiere del paso por el purgatorio, idea que
coincide con el proceso de laicización de los cementerios. Asimismo, reflejarían el duelo
colectivo por la “muerte” del proyecto de modernización del país. Se concluye que la
preferencia de los sectores medios por las lápidas con esta iconografía respondió a una
sensibilidad romántica ante la muerte que se manifestó con intensidad en una época de
crisis generalizada
|
233 |
Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteñaSan Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje
temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera
norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro.
|
234 |
Relaciones entre chilenos y mujeres peruanas residentes en Lima durante la ocupación militar de la ciudad (1881-1883) a través de las fuentes parroquialesValle Vera, María Lucía 13 November 2013 (has links)
La presente investigación analiza las parejas compuestas por mujeres peruanas y chilenos que se formaron en el contexto de la ocupación militar de Lima por el ejército chileno en el período de 1881-1883. Como fuentes para el estudio se revisaron los libros de bautizos y matrimonios de las parroquias más importantes de Lima en el siglo XIX.
Las parejas encontradas han permitido demostrar que la convivencia entre las poblaciones peruana y chilena durante la ocupación fue compleja, es decir, no solo hubo rechazo hacia los chilenos militares y civiles residentes en la ciudad. La formación de estas parejas ocurrió debido a la existencia de un contacto continuo y, también a causa de la existencia de relaciones previas entre las poblaciones chilena y peruana, que no se vieron del todo interrumpidas durante la guerra del Pacífico. Incluso la llegada del ejército chileno a la capital influyó en el incremento del número de parejas registradas en las fuentes parroquiales. Asimismo, se demuestra que las relaciones entre chilenos y mujeres peruanas, no solo fueron violentas, como se espera en una situación de guerra, sino que existieron relaciones consentidas de convivencia y matrimonio. Aquellas relaciones también estuvieron definidas por el código de honor, legitimidad y status presentes en la sociedad limeña del siglo XIX.
|
235 |
El arte y la cultura en el desarrollo territorial del distrito de El Carmen, Chincha. PerúValcárcel Peña, Mayra Mirtha 04 September 2024 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo mostrar cómo el arte y la cultural son valores del
desarrollo territorial del distrito de El Carmen, oportunidad clave para el desarrollo de la
actividad turística de un distrito emblemático y territorio más representativo de la cultura
afroperuana en el Perú.
Entendiendo que la dinámica económica de una actividad cultural no es un ente aislado y
que sus actividades están vinculadas con otras formando una suerte de cadena productiva,
la investigación de carácter cualitativo analizó la cadena de valor de un espectáculo de
danza en El Carmen a través del recojo de data cualitativa vía la observación de eventos,
la realización de entrevistas y de talleres con la población de El Carmen, en ese sentido la
investigación arrojó los siguientes hallazgos: la población reconoce el valor de su
historia y tradición cultural, la danza es una de las expresiones artísticas más
representativa de su cultura, y la población tiene un alto grado de involucramiento en
el desarrollo de las actividades culturales.
Esta es una muy buena oportunidad para, desde la perspectiva de la gerencia social,
reconocer al arte y la cultura como valores propulsores del desarrollo territorial de una
localidad, promoviendo el empleo digno y benéfico para las nuevas generaciones de
cultores en El Carmen.
|
236 |
Procesos creativos y contextos de interpretación de las orquestas típicas del Valle del Mantaro en LimaAvila Dextre, Elizabeth Maria de la Paz 28 February 2020 (has links)
Las orquestas típicas del valle del Mantaro se encuentran entre las agrupaciones de arraigo andino con más popularidad en Lima entre los migrantes de la sierra central del Perú y sus descendientes. Desde su llegada a la capital, el siglo pasado, estas orquestas acompañan las danzas-drama de las festividades regionales en Lima y el valle del Mantaro, así como bautizos, aniversarios, matrimonios y cumpleaños. El objetivo de esta investigación es explicar el proceso creativo y los contextos de interpretación de las orquestas típicas del valle del Mantaro formadas en Lima, tomándolo como espacio de producción de una obra cultural musical y de sus medios de difusión para el conocimiento de su público. Para lograr el objetivo, se han aplicado las técnicas propias de la etnografía, como la observación participante y las entrevistas. La importancia de este estudio radica en su aporte al conocimiento de estas agrupaciones musicales como canales a través de los cuales un grupo social logra adaptarse a un nuevo contexto, se relaciona con éste y no pierde su sentido de tradición e identidad. En ese sentido, la orquesta típica resulta ser una expresión musical practicada por los migrantes de la zona del valle del Mantaro para conservar su identidad y sentido de comunidad en su actual entorno / Tesis
|
237 |
Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza de niños de preescolar tupinos.Flores Flores, Elizabeth Paula 20 September 2016 (has links)
El presente estudio nació del interés en profundizar la situación educativa en la zona rural de la serranía de Lima, a partir del caso tupino. Este motivo fue en aumento ante los datos de las evaluaciones educativas realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC, 1996) del Ministerio de Educación a partir del año 1996 hasta la fecha (PREAL-GTEE, 2007) y los diversos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INEI) a partir del año
1971 en adelante (INEI 1984,1994 y 2007).
|
238 |
La Amazonía desde la mirada de tres viajeros en el siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio RaimondiMigliori Ceffalo, Antonio Francesco 08 May 2024 (has links)
Esta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de
Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe
Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como
construyeron un imaginario sobre un mundo amazónico exótico a través de la producción
textual y visual de sus viajes y que cumple un rol importante la noción de lo “pintoresco”. Se
trata de tres representaciones relevantes porque amplios públicos europeos conocieron la
región a través sus relatos, grabados, acuarelas y mapas. No obstante, a pesar del común fondo
exotista, los tres viajeros también expresaron intereses y enfoques distintos en sus
aproximaciones a la Amazonía como objeto de estudio. En el caso de Castrucci, su obra se
enfocó en describir a los pobladores del oriente peruano y sus costumbres, que consideraba
salvajes e incivilizadas. Osculati, por su lado, se interesó en explorar locaciones nuevas y
exóticas, a la vez que perseguía ser reconocido en el ámbito científico como un expedicionario
nacionalista. Finalmente, Raimondi trató de informar al público, a las autoridades y al mundo
científico sobre las potencialidad de la región oriental para impulsar el desarrollo del país.
Estas tres empresas científicas ocurrieron en un contexto muy específico del siglo XIX: el
creciente nacionalismo y el del trabajo científico prestigios que se fundaba en la organización
de exposiciones y gabinetes, y en la formación de asociaciones y colecciones científicas. / This thesis presents Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati and Antonio Raimondi’s
approaches to the life, landscapes, and territory of the Amazon region. They were European
travelers working in Peru during the 19th Century. My research shows how they produce an
imaginary about an exotic Amazonian world through their traveler’s textual and visual
productions. They were relevant because of their stories, engravings, watercolors, and maps
were known and praised as real portraits of Peruvian wild nature by European public.
Although Castrucci, Osculati, and Raimondi share a common exotifying point of view, they
also expressed different emphasis and interests on their approaches to the Amazon region as
an object of inquiry. In the case of Castrucci, he focused on depicting Amazon’s peoples and
customs, that he considered savage and uncivilized. Osculati, in the other hand, was interested
in exploring new and exotic places pursuing scientific recognition as a nationalist
expeditionary. Finally, Raimondi wanted to inform the public, authorities, and the scientific
world about the Amazonian region’s potential to boost Peruvian development. These three
travelers’ endeavors flourished in a very specific 19th century context: the growing
nationalism that included the use of science to gain prestige through exhibitions, cabinets,
scientific associations, and scientific collections.
|
239 |
Entre el ‘vivir huyendo’ y el ‘vivir tranquilos’: los contactos de los iskonawa del río CalleríaRodríguez Alzza, Ana Carolina 13 July 2017 (has links)
Esta tesis es un estudio sobre las memorias y los contactos de los iskonawa del río
Callería, grupo indígena pano que se ubica en la región Ucayali (Perú). El objetivo que persigue es comprender qué son los contactos para los iskonawa, y cómo ellos se representan a sí mismos y a los Otros actores en este acontecimiento. Para ello, en la introducción, exponemos los objetivos y la metodología de esta investigación. El
capítulo I expone los antecedentes sobre cómo ha sido estudiado el contacto y la
memoria entre pueblos indígenas en la Amazonía y, de manera específica, entre los
iskonawa. Asimismo, exponemos los conceptos teóricos, como aislamiento, contacto,
memoria y alteridad, los cuales son empleados en esta investigación. En el capítulo II, se ofrece una presentación exhaustiva sobre lo que esta investigación configura como los iskonawa del río Callería. De tal manera, se explica cómo estos se insertan en el macro-conjunto pano y se caracteriza a la población iskonawa de dos Comunidades Nativas: Callería y Chachibai. Los capítulos III y IV reúnen las memorias de los iskonawa del río Callería sobre los contactos. En el capítulo III, organizamos las memorias que evocan los contactos que los iskonawa mantuvieron entre la zona de frontera Perú-Brasil y el roebiri o cerro El Cono. En el capítulo IV, se presentan las memorias sobre los contactos que se han sostenido a lo largo del río Callería. Por último, se exponen las conclusiones de esta tesis.
|
240 |
Postergación de la maternidad en mujeres profesionales residentes en LimaPariona Icochea, Tania Edith 31 July 2017 (has links)
La baja de la natalidad a nivel mundial, el aumento de madres por sobre los 35
años y la decisión de un sector de la población femenina de no ser madres son
eventos que se producen sobre todo en los grupos de mujeres con mayor nivel
educativo. Es por ello que esta investigación sobre la postergación de la
maternidad en mujeres residentes en Lima, se basó en una población
profesional. Para entender las razones de estas mujeres se abordó el problema
desde tres ejes: los proyectos de vida de las mujeres profesionales, su
concepción sobre las relaciones de pareja, y sus ideas sobre la maternidad.
Con el proyecto de vida se busca conocer qué actividades ocupan el tiempo de
las profesionales y qué perspectivas tienen a futuro. Las concepciones sobre
relaciones de pareja sirven para entender el lugar que se les otorga a los
hombres en la satisfacción afectiva, las tareas domésticas y su pertinencia en
la reproducción y crianza de hijos. La maternidad, parte central de la
investigación, muestra cuáles son las ideas que sobre la maternidad tienen las
profesionales, cómo se ubican ante esas ideas, cómo reaccionan o no ante la
presión social por ser madres y las propuestas de vida que ellas ofrecen.
Además de la revisión bibliográfica, la investigación se sustenta en entrevistas
a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28
a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas
son la base para entender el por qué de la postergación de la maternidad. / The decline of worldwide birthrate, the increasing of mothers over 35 years old,
and the decision of not being mothers from a female population sector are
events that occur especially in groups of women with higher education. That is
why this research about the motherhood postponement in women living in Lima
was based on professional population. To understand these women reasons,
the problem took three axes. Professional women life project, their concepts on
relationships, and their ideas about motherhood. Professional women life
project seeks to know what activities spend their time and what are their future
prospects. The second axe show what is the position of men in women
emotional satisfaction, housework and their relevance in reproduction and
parenting. Motherhood, the heart of this research, shows about the professional
women ideas of motherhood, what position they have about these ideas, how
they respond or not to social pressure to be mother, and their life proposals. In
addition to the literature review, this research is supported on twentysix women
interviews, all them from different professional areas, ranging between 28 to 38
years old who were not mothers at the time of the interview. Their responses
are the basis for understanding the reason for the motherhood postponement.
|
Page generated in 0.0978 seconds