• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Pet y vidrio molido como agregado reciclado en la mezcla de pavimentos

Zurita Tejada, Paul Guillermo January 2023 (has links)
El siguiente artículo titulado “Pet y vidrio molido como agregado reciclado en la mezcla de pavimentos en el distrito de José Leonardo Ortíz.“ trata sobre el uso de PET y vidrio molido, que van hacer posible la elaboración pavimento asfálticos y rígidos, además de los diferentes resultados obtenidos en ensayos de compresión de las diversas investigaciones realizadas. Como bien sabemos, existen diversos resultados para la elaboración de un pavimento por eso que se realizó el criterio de exclusión que permitirá que no se estudien residuos orgánicos, los cuales al evaluarlos no cumplan con los requisitos mínimos de las normativas, como es el caso del papel, hojas, cascaras, cartón entre otros materiales. Por el contrario, como criterios de inclusión tenemos el PET y vidrio molido. Para realizar este artículo, se ha provisto de una revisión de artículos y análisis de los ensayos que fueron sometidas a ensayos de compresión para que cumplan con los parámetros mínimos que están establecidos en la NTP. Para el concreto se elaborarán 24 probetas, que tendrán adiciones pulverizadas de vidrio y PET, teniendo en cuenta su granulometría. Las técnicas que serán utilizadas para recopilar los datos y resultados serán la observación en campo y los ensayos realizados en el laboratorio y el tipo de investigación es descriptivo y correlacional. Una vez que se ha identificado los criterios de inclusión y exclusión se ha realizado una comparación de un análisis y además de todos los resultados obtenidos.
42

Evaluation of the incorporation of glass microspheres on the mechanical properties of self-compacting concrete

Piscoya Velasquez, Miguel Alonso January 2023 (has links)
El presente articulo está enfocado en analizar las propiedades del concreto con dosificación de microesferas de vidrio en 2%, 5% y 7% como reemplazo parcial del cemento. Según los lineamientos de la norma ACI 237 – R, la relación a/c aumentó a medida que se incrementaban las dosificaciones de HGM. A partir de ello se realizó ensayos de asentamiento, caja de paso L, embudo V, anillo J, temperatura, peso unitario, compresión y tracción. Observándose que, con las diversas combinaciones, se mejora notablemente las propiedades del concreto en estado fresco. Disminuyo la viscosidad, aumento la velocidad de flujo, incremento el asentamiento, uniformidad y capacidad de paso, siendo la combinación más incidente el del 7% de HGM. Sin embargo, las combinaciones de HGM en el concreto en estado endurecido se nota una reducción de resistencia de tracción y compresión respecto a la muestra patrón, pero cumpliendo con la resistencia solicitada de 350 kg/cm2. A pesar de eso, la dosificación del 5% tuvo una disminución casi despreciable. Siendo este ultimo la dosificación óptima para elaborar concreto autocompactante.
43

Efecto de la salinización sobre la meteorización de sedimentos lacunares y marinos

Alvado, María Gabriela 17 November 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo plantea que en ambientes geoquímicos con elevadas concentraciones de sales, una mayor proporción de sales alcalinas producirá un aumento del pH, el que afectará más marcadamente la composición de los constituyentes minerales del suelo. Se propone demostrar que como consecuencia de una alteración más intensa, mayor sería la pérdida y desplazamiento de sílice y alúmina proveniente de la estructura cristalina de los silicatos hacia la solución del medio, en muestras de suelo superficiales de geoformas con ambientes contrastantes en la región semiárida bonaerense. Las labores de muestreo en los sitios de estudio, Calderón (ambiente lacunar) y Cabeza de Buey (ambiente marino), se realizaron en la estación estival y se concentraron en la porción superficial del suelo, por ser donde las sales se encuentran presentes en mayor concentración. En el ambien-te lacunar se diseñó una transecta en forma de toposecuen-cia, desde las geoformas altas adyacentes (planos normales) hasta el sector central de la depresión, siguiendo la misma se procedió al muestreo secuencial cada 100 m abarcando las siguientes situaciones: suelos zonales, del borde de la depre-sión y del interior de la depresión. En el ambiente marino la transecta abarca la planicie marina actual, la planicie marina antigua y el nivel continental. Aquí, teniendo en cuenta el contenido salino los suelos se agruparon conformando situacio-nes de: elevada, moderada y baja salinidad. En el ambiente lacunar las determinaciones fisicoquímicas evaluadas eviden-ciaron una elevada homogeneidad granulométrica dentro de cada uno de los ambientes considerados, además procesos de transporte y acumulación tanto de materiales sedimentarios finos (selección granulométrica), como de sales solubles hacia el interior de la depresión. En el interior de la depresión quedó revelada la formación in situ de carbonatos alcalinos, que de-terminan la fuerte alcalinidad observada, y una mayor libera-ción de sílice y alúmina, desde la fase sólida hacia la solución del medio. Estas condiciones permitieron establecer una se-cuencia pedoquímica lateral, en función de la agresividad del ambiente geoquímico, que abarca desde los sitios más afecta-dos por alteración, como son los del interior de la depresión, pasando por una situación intermedia conformada por los sue-los zonales, hasta llegar a los sectores menos afectados por este proceso, como son los suelos del borde de la depresión. Las determinaciones mineralógicas obtenidas en las fracciones más finas, evidenciaron la neoformación de montmorillonita en los ambientes geoquímicos del interior de la depresión. Por su parte, el análisis petrográfico de la fracción arena media mani-festó en referencia a la composición mineral, aumentos en los contenidos de vidrio volcánico incoloro en el interior de la cu-beta (selección mineralógica), y como consecuencia del accio-nar de estos ambientes se observó, desde el punto de vista cualitativo, que la especie más afectada por meteorización química fue el vidrio volcánico incoloro clasificado con grado de desarrollo avanzado, secundado por cuarzo que presentó rasgos de lixiviación, con grado de desarrollo moderado. En el ambiente marino las propiedades fisicoquímicas y mineralógi-cas analizadas, independiente del contenido salino no presen-taron variaciones significativas a lo largo de la transecta. La escasa alteración detectada no puede ser relacionada con el contenido salino, incluso bajo el accionar de los ambientes geoquímicos altamente salinizados. Considerando la totalidad de los resultados obtenidos (lacunar y marino) se establece que el contenido de sílice amorfa residual, obtenido en la fracción arcilla, es un adecuado indicador de los procesos de alteración química que afectan a los minerales del suelo, para condiciones como las de la zona en estudio.Se concluye que la alteración de los minerales constituyentes del suelo, es principalmente influida por el tipo de sales presentes, y no por efecto de la concentración. / The objective of this research work states that in geochemical surroundings with high salt concentrations, a greater proportion of alkaline salts will produce a pH value increase which will more noticeably affect the soil mineral constituent composition. It intends to demonstrate that, as a result of a more intense alteration, the loss and removal of silica and alumina from the crystalline structure of silicates to the environment solution will be greater in soil superficial samples of geomorphy with contrasting surroundings in the semi- arid Bonaerense region. The sampling works in the study sites, Calderon (lacunar) and Cabeza de Buey (marine) ,were performed in the summer season, focusing on the superficial portion of the soil, where the salts are present in a greater concentration. In the lacunar environment, a topo-sequencial form transect was designed, from the high adjacent geoforms to the central area of the depression. The sequential sampling was carried out every 100 m., following the transect and covering these situations: zonal soils, edge of the depression soils and interior of the depression soils. In the case of the marine site, the transect included the present marine plain, the old marine plain and the continental level. Here, having into account the saline contents, the soils were grouped forming situations of: high, moderate and low salinity. In the lacunar environment, the physical and chemical data variations evaluated showed a high granulometric homogeneity within each one of the environments considered, apart from migration and accumulation processes, not only of fine sedimentary materials (granulometric selection), but also of soluble salts, in the interior part of the depression. Here, the formation in-situ of alkaline carbonates was revealed, which determined the strong alkalinity observed, and a greater silica and alumina liberation from the solid phase towards the solution environment. These conditions allowed us to set up a lateral pedo-geochemical sequence, in function of the aggressiveness of the geochemical environment, which ranges from the sites more affected by alteration, such as those in the depression interior, going through an intermediate situation conformed by the zonal soils to finally reach those areas less affected by this process, like those soils on the edge of the depression. The mineralogical determinations obtained in the finest fractions showed a montmorillonita neoformation in the depression interior geochemical environments. On the other hand, the petrographic analysis of the medium grain sand fraction showed, in reference to the mineral composition, an increase in the colorless volcanic glass contents inside the depression (mineralogical selection). And, as a consequence of the action of those environments it was observed, from a qualitative point of view, that the species more affected by chemical weathering were the colorless volcanic glass, classified with degree of advanced develo-pment, followed by the quartz, which presented lixiviation features, classified with degree of moderate development. In the marine environment, the physical-chemical and mineralo-gical properties analyzed, independent on the saline content, did not show any significant variation along the transect. The scarce alteration detected could not be related to the saline content, not even under the action of highly salinizated geo-chemical environments. Considering the total results obtained (lacunar and marine), we found out that the residual amor-phous silica content obtained in the clay frac-tion, is an ade-quate indicator of the chemical alteration pro-cesses which affects soil minerals, for conditions like the ones pre-sent in this study zone. In conclusion, the alteration of the soil cons-tituent minerals is mainly influenced by the type of salts pre-sent and not by effect of concentrations.
44

Materiales vítreos con aplicación en dispositivos de estado sólido de interés para las energías "Limpias" : conductores iónicos nanodimensionados

Di Prátula, Pablo Emmanuel 10 March 2017 (has links)
En este trabajo de tesis se estudió en profundidad la relación entre la respuesta eléctrica y las características estructurales de tres familias de electrolitos vítreos. Las dos primeras desarrolladas sobre matrices de TeO2 presentaron conductividad mixta (una iónica-polarónica y la otra iónica por la coexistencia de dos iones). Con la tercera familia se puso un fuerte énfasis en el diseño de una matriz a base de óxidos de fósforo y bismuto, ambos compuestos de bajo costo y bajo impacto ambiental. Sobre esta matriz se logró obtener un excelente conductor de Li+. La primer familia de electrolitos de fórmula general xCu2O (1-x)(0.5V2O5 0.5MoO3) 2TeO2 permitió determinar que la configuración electrónica del ión modificador es clave para comprender las interacciones con los componentes de la matriz vítrea y para establecer el tipo de respuesta eléctrica obtenida. De la segunda familia, cuya fórmula general es: 0.7 (xZnO (1-x)Li2O) 0.3(0.5MoO3 0.5V2O5)2TeO2 se ha logrado establecer que la incorporación del ZnO permite reforzar la conductividad iónica del Li+. Del estudio de la difracción de Rayos X, la densidad y otras cantidades estructurales derivadas se pudo poner en evidencia la correlación entre las modificaciones estructurales inducidas por los cationes cinc en esta matriz y la respuesta eléctrica obtenida. La mejora sustancial observada en la conductividad (aproximadamente 1 orden de magnitud) fue debido a la incorporación de un pequeño porcentaje de Zn2+ en la estructura. Por último, y como se mencionó antes, con la tercer familia de electrolitos vítreos se hizo un esfuerzo adicional para conseguir un material a base de componentes menos perjudiciales para el medio ambiente. Se obtuvieron vidrios a base de óxidos de fósforo y bismuto y hemos logrado obtener un electrolito sólido con una notable conductividad de Li+. A partir de los resultados de la respuesta eléctrica se ha discutido el origen del comportamiento no-Debye de la relajación. Las características estructurales estudiadas por difracción de Rayos X, densidad y FTIR han sido correlacionadas con el comportamiento eléctrico observado. Del trabajo realizado pudimos establecer que una de las composiciones de esta familia se presenta como un excelente candidato para ser aplicado a baterías de estado sólido. Adicionalmente, se analizó el envejecimiento de este material dado su potencial interés tecnológico. Hemos finalizado esta tesis con el inicio del desarrollo de un prototipo de batería ensamblado con materiales completamente originales desarrollados en este grupo de trabajo. / In this work, the relationship between the electric response and the structural characteristics of three families of glassy electrolytes was deeply studied. Two of them, composed by a TeO2 matrix and modified by transition metal oxides. They, have shown mixed conductivity (ionic-polaronic and mixed-ionic). While, the composition of the third glassy electrolyte was made by a mix of phosphorous and bismuth oxides. Northworthy to note is that this material is low cost and environmental friendly and behaves as an excellent Li+ ion conductor. Features of the first glassy electrolyte family of formula xCu2O (1-x)(0.5V2O5 0.5MoO3) 2TeO2 allowed us to determine that the electronic configuration of Cu+ ion is the key to understand the interactions among the cooper modifier ions and vanadium ions in the glassy tellurite studied and to establish the nature of the particular electrical conductivity response (ionic-polaronic). The following family of formula: 0.7 (xZnO (1-x)Li2O) 0.3(0.5MoO3 0.5V2O5)2TeO2 has shown that the improvement of the lithium ionic conductivity was possible by the incorporation of small amounts of zinc oxide. X-Ray diffraction, density, and other structural quantities showed a correlated effect between the structural features induced by zinc cation on the glassy matrix with the electrical behavior of this glass. The large increase of the conductivity observed, almost one magnitude order was only due to the structural modifications induced by the presence of the Zn2+ cation and its ionic conductivity behavior, i.e. it was developed a mixed ionic conductor (Li++Zn2+). Finally, the major achievement was the third family. A new lithium-phosphate- bismutate glass has provided a remarkable lithium ion solid electrolyte. The origin of the non-Debye behaviour of relaxations has been discussed in terms of inter-ionic Coulombic interactions. Structural properties studied by X-Rays diffraction, density and FTIR were correlated to the electrical behaviour of this material. From this work,the electrical behaviour of this new glassy electrolyte suggests that it is a potential candidate for being a solid electrolyte in all solid state lithium ion batteries. Additionally, the material aging was analyzed because of its potential technological application. As a new start point for the work done in this thesis was built a solid state battery prototype assembled with completely original materials developed by our group of research: Fisicoquímica de conductores iónicos de estado sólido- Departamento de química–UNS (Universidad Nacional del Sur).
45

Caracterización de una matriz de poliéster isoftálica reforzada con fibras de vidrio simétrica como componentes estructurales

Ugarte Argomedo, César Octavio 12 August 2014 (has links)
El tema central de la tesis es el estudio del comportamiento mecánico de laminados simétricos compuestos de una matriz de poliéster isoftálica reforzada con fibras de vidrio, y analizar la influencia de la orientación de las fibras debido al comportamiento anisotrópico que estas presentan. Para lograr este objetivo, se identificaron los parámetros necesarios para caracterizar el material en estudio, luego se fabricaron las probetas del material, se elaboró un modelo matemático orientado a la caracterización de este y se validó el modelo mediante ensayos mecánicos de tracción y flexión. Finalmente se usó el método de los elementos finitos usando el ANSYS Mechanical APDL 14.5 para comprobar resultados. Se analizaron los resultados obtenidos y la influencia de la orientación de las fibras de vidrio dentro del laminado. Se encontró que cuando los laminados son sometidos a tracción los parámetros hallados para caracterizar el material son suficientes para poder predecir el comportamiento del laminado, debido a que los resultados por el modelo matemático y el método de elementos finitos son iguales y conservadores con respecto a los valores hallados experimentalmente, sin embargo cuando los laminados están sometidos a flexión se encontró que el modelo elaborado es limitado y se necesita hallar parámetros adicionales para poder predecir el comportamiento del material.
46

Estudio de compuestos de GRC y adiciones activas: Propiedades mecánicas, envejecimiento acelerado y durabilidad

Lalinde Castrillón, Luis Felipe 21 December 2020 (has links)
[ES] En el ámbito de los materiales compuestos o composites para la construcción, el cemento reforzado con fibras de vidrio (GRC, del inglés glass fiber reinforced cement) es el más extensamente utilizado, por sus excelentes propiedades mecánicas (resistencia a flexión y tenacidad). Sin embargo, la durabilidad de estos composites se ha demostrado crítica, y es necesario proponer alternativas. Las fibras usadas, de carácter álcali-resistente (fibras AR, formadas por agrupación de filamentos), son atacadas por el medio agresivo que impone el cemento hidratado. Una alternativa interesante, desde el punto de vista tecnológico, es la incorporación de materiales cementantes suplementarios de carácter puzolánico. El objetivo del presente trabajo es estudiar la influencia de las diferentes adiciones activas en morteros de GRC, observando el comportamiento de los elementos constitutivos del material en condiciones normales de curado, y también al ser sometidos a procesos de envejecimiento controlado. Asimismo, se analiza el comportamiento de los nuevos composites sometidos a diferentes medios agresivos, evaluando la durabilidad y la mejora de los compuestos por medio de la determinación de sus propiedades mecánicas, químicas y físicas. Se han elaborado probetas de GRC a través del procedimiento de premezcla (premix) y se han determinado sus propiedades mecánicas (resistencia a flexión, tenacidad y módulo de elasticidad). Adicionalmente, se han cuantificado las ganancias de resistencia al comparar composites GRC basados en cemento Portland (especímenes control) con otros en los que se ha sustituido hasta el 60% de dicho cemento por adiciones puzolánicas. Al objeto de mejorar la reactividad de las puzolanas, en algunos casos se ha implementado un aumento de su finura a través de la molienda (cenizas volantes molidas, CVm) o de procesos de sonicación (humo de sílice sonicado, HSS). Los especímenes de GRC han sido sometidos a un proceso de envejecimiento (tratamiento en agua a 55ºC durante un período prolongado) y se ha observado un empeoramiento muy importante de la resistencia a flexión y la tenacidad de aquellos que poseen solamente cemento Pórtland como componente cementante. Los composites GRC que contienen cantidades elevadas de puzolana (60% de CVm) o mezclas de puzolanas (50%CVm / 10%HSS, 50%CVm / 10%FCC) presentan una mejora sustancial de las propiedades mecánicas con respecto a los GRC control. La mejora de estos sistemas GRC con elevados porcentajes de puzolanas reactivas se han confirmado a través de estudios físicos y físico - químicos: evaluación de densidad, absorción, estudios microscópicos (lupa y microscopía electrónica de barrido) y análisis termogravimétrico. En cuanto a la respuesta de los composites GRC frente a diferentes disoluciones agresivas, se ha demostrado el efecto beneficioso de la presencia de puzolanas. Después de la exposición de los morteros de GRC a una disolución de NH4Cl, el comportamiento mecánico de los morteros puzolánicos se mantiene por encima del mortero GRC control: esto se debe a la relación directa existente con el incremento de la densidad y la disminución de grado de absorción del composite con la sustitución puzolánica. Al evaluar las propiedades de los morteros de GRC después de su exposición a una disolución de H2SO4, se observan diferencias muy importantes en la evolución de la masa, resistencia a flexión y tenacidad: los composites control son más afectados por la acidez del medio, de modo que la pérdida de masa es muy significativa si se compara con los GRC que presentan puzolanas. La estancia en la empresa Saint Gobain Vetrotex, ha permitido confirmar una gran similitud en los resultados obtenidos mediante los procedimientos seguidos en el laboratorio de la UPV (compuestos de GRC premezclado) comparados con las prácticas desarrolladas por el laboratorio de materiales de la empresa (composites de GRC proyectado). Se han evaluado / [CAT] En l'àmbit dels materials compostos o compòsits per a la construcció, el ciment reforçat amb fibres de vidre (GRC, de l'anglès glass fiber reinforced cement) és el més extensament utilitzat, per les seves excel·lents propietats mecàniques (resistència a flexió i tenacitat). No obstant això, la durabilitat d'aquests compòsits s'ha demostrat crítica, i cal proposar alternatives. Les fibres usades, de caràcter àlcali-resistent (fibres AR, formades per agrupació de filaments), són atacades pel medi agressiu que imposa el ciment hidratat. Una alternativa interessant des del punt de vista tecnològic és la incorporació de materials cimentants suplementaris de caràcter putzolànic. L'objectiu d'aquest treball és estudiar la influència de les diferents addicions actives en morters de GRC, observant el comportament dels elements constitutius del material en condicions normals de curat, i també quan son sotmesos a processos d'envelliment controlat. Així mateix, s'analitza el comportament dels nous compòsits sotmesos a diferents mitjans agressius, avaluant la durabilitat i la millora dels compostos mitjançant la determinació de les seves propietats mecàniques, químiques i físiques. S'han elaborat provetes de GRC a través del procediment de mescla prèvia (premix) i s'ha determinat les seves propietats mecàniques (resistència a flexió, tenacitat, mòdul d'elasticitat). Addicionalment s'han quantificat els guanys de resistència al comparar compòsits GRC basats en ciment Portland (espècimens control) amb altres en què s'ha substituït fins al 60% d'aquest ciment per materials putzolànics. A l'objecte de millorar la reactivitat de les putzolanes, en alguns casos s'ha implementat un augment de la seva finor a través de la mòlta (cendres volants mòltes, CVm) o de processos de sonicació (fum de sílice sonicat, HSS). Els espècimens de GRC han estat sotmesos a un procés d'envelliment (tractament en aigua a 55ºC durant un període prolongat) i s'ha observat l'empitjorament molt significatiu de la resistència a flexió i la tenacitat d'aquells que posseeixen solament ciment Pòrtland com a component cimentant. Els compòsits GRC que contenen quantitats elevades de putzolana (60% de CVm) o mescles de putzolanes (50% CVm / 10% HSS, 50% CVm / 10% FCC) presenten una millora substancial de les propietats mecàniques respecte als GRC control. La millora d'aquests sistemes GRC amb elevats percentatges de putzolanes reactives s'han confirmat a través d'estudis físics i fisicoquímics: avaluació de densitat, absorció, estudis microscòpics (lupa i microscòpia electrònica de rastreig) i anàlisi termogravimètric. Pel que fa a la resposta dels compòsits GRC enfront de diferents dissolucions agressives, s'ha demostrat l'efecte beneficiós de la presència de putzolanes. Després de l'exposició dels morters de GRC a una dissolució de NH4Cl, el comportament mecànic dels morters putzolànics es millor que el morter GRC control: això es deu a la relació directa existent amb l'increment de la densitat i la disminució del grau d'absorció del compòsit amb la putzolana. Quan s¿ha avaluat les propietats dels morters de GRC després de la seva exposició a una dissolució H2SO4, s'observen diferències molt importants en l'evolució de la massa, resistència a flexió i tenacitat: els compòsits control són més afectats per l'acidesa del medi, de manera que la pèrdua de massa és molt significativa si es compara amb els GRC que presenten putzolanes. L'estada a l'empresa Saint Gobain Vetrotex, ha permès confirmar una gran similitud en els resultats obtinguts mitjançant els procediments seguits en el laboratori de la UPV (compostos de GRC amb premescla) comparats amb les pràctiques desenvolupades pel laboratori de materials de l'empresa (compostos de GRC projectat). S'han avaluat prototips per a la indústria de l'GRC projectat. / [EN] In the field of composite materials for construction, glass fiber reinforced cement (GRC) is the most widely used, due to its excellent mechanical properties (resistance to bending and toughness). However, the durability of these composites has been demonstrated to be critical and alternatives need to be proposed. The used fibers, alkali-resistant (AR fibers, formed by grouping of filaments), are attacked by the aggressive medium imposed by the hydrated cement. An interesting alternative, from a technological point of view, is the incorporation of supplementary cementitious materials of pozzolanic behaviour. The purpose of this research is to study the influence of the different mineral additions in GRC mortars, observing the behaviour of the constituent elements of the material under normal curing conditions and controlled aging processes. Likewise, the behaviour of new composites subjected to different aggressive environments is analyzed, evaluating the durability and improvement of the compounds by determining their mechanical, chemical and physical properties. GRC specimens have been produced through the premix procedure and their mechanical properties (flexural strength, toughness, and modulus of elasticity) have been determined. Additionally, resistance gains have been quantified when comparing GRC composites based on Portland cement (control specimens) with others in which up to 60% of that cement has been replaced by pozzolanic additions. In order to improve the reactivity of pozzolans, in some cases an increase in its fineness has been implemented through grinding (ground fly ash, CVm) or sonication processes (sonicated silica fume, HSS). The GRC specimens have been subjected to an aging process (treatment in water at 55ºC for an extended period) and worsening of the flexural strength and toughness of those who only have Portland cement as cementitious component has been observed. GRC composites containing high amounts of pozzolan (60% CVm) or mixtures of pozzolans (50% CVm / 10% HSS, 50% CVm / 10% FCC) show a substantial improvement in mechanical properties compared to the control GRC. The improvement of these GRC systems with high percentages of reactive pozzolans have been confirmed through physical and physical-chemical studies: evaluation of density, absorption, microscopic studies (magnifying glass and scanning electron microscopy), and thermogravimetric analysis. Regarding the response of GRC composites against different aggressive solutions, the beneficial effect of the presence of pozzolans has been demonstrated. After the exposure of the GRC mortars to a NH4Cl solution, the mechanical behavior of pozzolanic mortars remains above that of the control GRC mortar: this is due to the direct relationship existing with the increase in density and the decrease in the absorption of the composite with the pozzolanic replacement. When evaluating the properties of GRC mortars after exposure to an H2SO4 solution, very important differences are observed in the evolution of the mass, flexural strength and toughness: the control composites are more affected by the acidity of the medium, so that the loss of mass is very significant when compared to the GRCs that present pozzolans. The stay at the Saint Gobain Vetrotex company has confirmed a great similarity to the results obtained by the procedures followed at the UPV laboratory (premixed GRC compounds) compared to the practices developed by the company's materials laboratory (composites of projected GRC). Scalable prototypes have been assessed for the projected GRC industry. / Lalinde Castrillón, LF. (2020). Estudio de compuestos de GRC y adiciones activas: Propiedades mecánicas, envejecimiento acelerado y durabilidad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/157637 / TESIS
47

Biografía y vidrieras de Ximo Roca con sus porqués

Beneyto Florido, Nuria 01 September 2022 (has links)
[ES] Esta investigación titulada "Biografía y vidrieras de Ximo Roca con sus porqués" es un trabajo biográfico sobre la vidriera articulada desde la experiencia y memoria del vitralista Joaquín Roca Soria, conocido como Ximo Roca. Recoge los datos más relevantes de la vida, y de su formación creativa de su obra y publicaciones de las que él ha destacado. En este estudio se analiza la evolución artística del artista y del arte vítreo, centrando la atención en la investigación creativa relativa a su forma de componer, aspectos compositivos y estéticos, así como el funcional, no siempre siguiendo el proceso cronológico de sus obras, pero sí sin perder la relación directa con su vida. Merece el interés mencionar la importancia de aportar una mínima información sobre la Historia del vidrio, desde sus primeras inclusiones en documentos y primeras obras arqueológicas halladas, composición y evolución del vidrio, tanto en sus técnicas de fabricación como en la propia materia, para llegar a introducir y contextualizar al artista en vidrio del que versa este trabajo. Ximo Roca, vitralista valenciano actual de reconocido prestigio, perteneciente a los cinco vitralistas españoles de mención por los historiadores como Alcaide Nieto y, evidentemente, experto en la materia, así como en la creación y manejo del vidrio artístico; de dicho quinteto de honor, se transmite la experiencia de Ximo salvaguardada en esta tesis doctoral, que recopila su trayectoria vital y creativa, elaborada a partir de numerosas entrevistas y, por consiguiente, de fuente primaria. Por todo ello, es importante el legado que supone el aporte de esta tesis sobre su obra al mundo del arte. Se han considerado en profundidad tanto datos como documentación plasmados a través de las mencionadas reuniones con el artista, artículos escritos por él, exposiciones, catálogos, así como publicaciones y libros en los que se le cita, buscando encontrar los puntos clave de los cambios más notorios en su evolución artística, relacionado todo ello con su contexto socio-político y personal. De cada entrevista personal realizada con el artista durante estos cinco años atrás, visita tras visita, tras horas y días de conversación, grabaciones, anotaciones y recopilación de material, se ha desarrollado este texto que se desea sirva como punto de encuentro al estudioso y lector de este tema tan apasionante. / [CA] Aquesta investigació titulada "Biografia i vidrieres de Ximo Roca amb els seus perquès" és un treball biogràfic sobre la vidriera articulada des de l'experiència i memòria del *vitralista Joaquín Roca Soria, conegut com a Ximo Roca. Recull les dades més rellevants de la vida, i de la seua formació creativa de la seua obra i publicacions de les quals ell ha destacat. En aquest estudi s'analitza l'evolució artística de l'artista i de l'art vitri, centrant l'atenció en la investigació creativa relativa a la seua manera de compondre, aspectes compositius i estètics, així com el funcional, no sempre seguint el procés cronològic de les seues obres, però sí sense perdre la relació directa amb la seua vida. Mereix l'interés esmentar la importància d'aportar una mínima informació sobre la Història del vidre, des de les seues primeres inclusions en documents i primeres obres arqueològiques trobades, composició i evolució del vidre, tant en les seues tècniques de fabricació com en la pròpia matèria, per a arribar a introduir i contextualitzar a l'artista en vidre del qual versa aquest treball. Ximo Roca, *vitralista valencià actual de reconegut prestigi, pertanyent als cinc *vitralistas espanyols d'esment pels historiadors com *Alcaide Nieto i, evidentment, expert en la matèria, així com en la creació i maneig del vidre artístic; d'aquest quintet d'honor, es transmet l'experiència de Ximo salvaguardada en aquesta tesi doctoral, que recopila la seua trajectòria vital i creativa, elaborada a partir de nombroses entrevistes i, per consegüent, de font primària. Per tot això, és important el llegat que suposa l'aportació d'aquesta tesi sobre la seua obra al món de l'art. S'han considerat en profunditat tant dades com documentació plasmats a través de les esmentades reunions amb l'artista, articles escrits per ell, exposicions, catàlegs, així com publicacions i llibres en els quals se'l cita, buscant trobar els punts clau dels canvis més notoris en la seua evolució artística, relacionat tot això amb el seu context soci-polític i personal. De cada entrevista personal realitzada amb l'artista durant aquests cinc anys arrere, visita rere visita, després d'hores i dies de conversa, enregistraments, anotacions i recopilació de material, s'ha desenvolupat aquest text que es desitja servisca com a punt de trobada a l'estudiós i lector d'aquest tema tan apassionant. / [EN] This research entitled "Biography and stained glass windows of Ximo Roca with its whys and wherefores" is a biographical work on stained glass articulated from the experience and memory of the stained glass artist Joaquín Roca Soria, known as Ximo Roca. It gathers the most relevant data of his life, his creative formation, his work and publications of which he has stood out. This study analyses the artistic evolution of the artist and of vitreous art, focusing on creative research into his way of composing, compositional and aesthetic aspects, as well as functional aspects, not always following the chronological process of his works, but without losing the direct relationship with his life. It is worth mentioning the importance of providing a minimum of information on the history of glass, from its first inclusions in documents and the first archaeological works found, composition and evolution of glass, both in its manufacturing techniques and in the material itself, in order to introduce and contextualise the glass artist who is the subject of this work. Ximo Roca, a Valencian stained glass artist of current prestige, belonging to the five Spanish stained glass artists mentioned by historians such as Alcaide Nieto and, evidently, an expert in the field, as well as in the creation and handling of artistic glass; from this quintet of honour, Ximo's experience is transmitted and safeguarded in this doctoral thesis, which compiles his life and creative career, based on numerous interviews and, therefore, from a primary source. For all these reasons, the legacy that the contribution of this thesis on his work to the art world is important. In-depth consideration has been given to data and documentation from the aforementioned meetings with the artist, articles written by him, exhibitions, catalogues, as well as publications and books in which he is mentioned, seeking to find the key points of the most notable changes in his artistic evolution, all of which are related to his socio-political and personal context. From each personal interview conducted with the artist during these five years, visit after visit, after hours and days of conversation, recordings, annotations and compilation of material, this text has been developed, which it is hoped will serve as a meeting point for the scholar and reader of this fascinating subject. / Beneyto Florido, N. (2022). Biografía y vidrieras de Ximo Roca con sus porqués [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185051 / TESIS
48

Eficacia de la polimerización del adhesivo en el conducto radicular para el cementado de postes de fibra de vidrio

Vela Espinosa, Renzo Alejandro January 2016 (has links)
Determina la eficacia de la polimerización del adhesivo a lo largo del conducto radicular de especímenes que simulan el patrón de un incisivo central superior, a nivel cervical, medio y apical. Realiza un estudio experimental, prospectivo y transversal in vitro, para evidenciar la polimerización del adhesivo (Adper™ Single Bond 2) dentro del conducto radicular de 180 patrones confeccionados de acrílico, a partir de la impresión de conducto de incisivos centrales superiores previamente tratados con endodoncia y preparados para poste; a tres niveles, cervical (4mm), medio (8mm) y apical (12mm), que fueron sometidos a fotopolimerización a 300mW, 800mW y 1500mW de potencia por 20 y 40 seg cada uno, conformando grupos de 10 patrones cada uno de forma aleatoria. Analiza los datos con la prueba exacta de Fisher. Encuentra que a nivel cervical se evidenció polimerización a partir de 300mW por 40segundos; nivel medio, a partir de 800mW por 40segundos; a nivel apical, a partir de 1500mW por 20segundos. Concluye que la eficacia de la polimerización del adhesivo dentro del conducto depende de la distancia de polimerización, la intensidad de luz y el tiempo empleado. Halla asociación significativa (P < 0.05) en cada nivel.
49

Planeamiento estratégico de la industria peruana del vidrio, cerámico, refractarios y afines

Alva Ayllón, Antonio, Ayala Abad, Jonathan, Muñoz Gálvez, Carlos, Ruiz Reynaga, Juan 07 July 2017 (has links)
xv, 170 h. : il. ; 30 cm. / El presente documento consiste en la elaboración del Planeamiento Estratégico de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y afines. El Plan estratégico fue desarrollado tomando en cuenta información actual e histórica respecto a la industria, así como también los factores externos e internos que intervienen en su ciclo productivo. La empresa pertenece al sector manufactura, del rubro Minerales no metálicos y se tiene una amplia información respecto a la industria dado que casa uno de los sub-sectores: vidrio, cerámica y refractarios posee cada uno sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas las cuales finalmente han servido como punto de partida para la elaboración de las matrices de análisis del planeamiento: matriz de evaluación de factores externos, internos, las cuales se usaron para la elaboración de la gran matriz FODA donde se plasmaron las estrategias a utilizar con el afán de lograr los objetivos de largo plazo. La industria en mención como dice el párrafo anterior pertenece al rubro manufactura el cual juega un papel importante para la contribución al PBI Nacional y a la empleabilidad. Sin embargo la industria a la actualidad no alcanza los márgenes deseados dado que la competencia externa y factores internos han influido de manera directa en los resultados de la industria. Un común denominador en la industria es la falta de visión que carece así como también una marcada desintegración lo cual hace que no se tenga un plan claro al 2027 que tenga por objetivo incrementar los ingresos y generar más empleo. Es por ello que las estrategias planteadas servirán para que los objetivos de incrementar el volumen de ventas, el ROE y la empleabilidad formal sean sostenibles al 2027 basándonos en la aplicación de mejores prácticas, tecnología, innovación, mano de obra calificada para de esta manera obtener la ventaja competitiva que nos hará líderes en la región / The present document consists on the elaboration of the Strategic Planning of the Glass Industry, ceramics, refractories and related. The Strategic Plan was developed taking into account current and historical information regarding the industry, as well as external and internal factors that intervene in its production cycle. Since it is a manufacturing company in the non-metallic Minerals sector, there is ample information regarding the industry, since each of the sub-sectors: glass, ceramics and refractories has its own strengths, weaknesses, opportunities and threats. Which have finally served as a starting point for the elaboration of the planning analysis matrix. In addition, this information served as the basis for the development of the different strategies with the aim of achieving the long-term objectives. The industry, as mentioned in the previous paragraph, belongs to the manufacturing sector which plays an important role for the contribution to the National GDP and the employability. However, today's industry does not reach the desired margins since external competition and the few or almost no state reforms in favor of operations have a direct influence on the sector performance. A common denominator in the industry is the lack of a long-term vision, this is clearly observable by the fact that it does not have a clear plan to 2027 aimed to increase sales and generate more employment. That is why the strategies proposed will serve to ensure that the objectives of increasing sales volume, ROE and formal employability are sustainable by the next decade, based on the application of best practices, technology, innovation and skilled labor to achieve the competitive advantage that will make us the regional leaders / Tesis
50

Evaluación in vitro de la microfiltración del silicato de calcio usado como base cavitaria en dientes permanentes

Pantoja Huaynate, Sayumi Jazmin January 2018 (has links)
Determina la presencia de microfiltración del silicato de calcio usado como base cavitaria en dientes permanentes. Se utiliza 60 premolares, en las que se realizan cavidades clase I y obturados con: Ionómero de vidrio (Fuji LINING™ LC) y Silicato de calcio (Biodentine™) de la siguiente manera: Grupo A (n=15): Ionómero de vidrio, evaluado a los 3 días, Grupo B (n=15): Ionómero de vidrio, evaluado a los 7 días, Grupo C (n=15): Silicato de calcio, evaluado a los 3 días, Grupo D (n=15): Silicato de calcio, evaluado a los 7 días. Posteriormente se realiza un proceso de termociclado manual cuyo régimen es de 200 ciclos entre 5º y 60ºC manteniendo las muestras 30 segundos en cada baño térmico, luego se procede a barnizar la parte radicular con esmalte de uñas transparente. Los dientes son sumergidos en azul de metileno al 1% y luego se transportan a una centrífuga a 3000 rpm por 5 minutos para posteriormente permanecer en inmersión pasiva a 37°C en la incubadora, los Grupos A y C por 3 días y los Grupos B y D por 7 días. Los dientes se seccionan sagitalmente y a nivel del cuello dentario, usando un disco diamantado. La lectura se realiza en el microscopio estereoscópico (Unitron Z730) a 25x y para la medición se utiliza el programa Imagen J. La evaluación estadística se aplica el programa SPSS v20, aplicando la prueba de U-Mann Whitney y T sudent. Considerando un nivel de significancia de α˂0.05. Los resultados presentan diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos. Concluye que el ionómero de vidrio y el silicato de calcio presentan microfiltración evaluados a los 3 y 7 días. El silicato de calcio presenta menor microfiltración que el ionómero de vidrio. / Tesis

Page generated in 0.04 seconds