• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Fractura y fatiga de materiales compuestos de matriz polimérica empleados en palas de generadores eólicos de alta potencia

Kotik, Héctor Guillermo 09 June 2017 (has links)
La presente tesis abarcó las temáticas específicas de los fenómenos de fatiga por tensiones de corte interlaminar, fractura en Modo II, así como una verificación en 3D del modelo material elástico ortotrópico de materiales compuestos laminados que se emplean en palas de aerogeneradores. Se verificó el modelo de comportamiento elástico ortotrópico y la homogeneidad en 3D de una muestra de material obtenida durante la fabricación de una pala. Se observaron diferencias entre los coeficientes simétricos de la matriz de rigidez del material. Los valores de resistencias y constantes elásticas de cupones 2D obtenidos en laboratorio mostraron valores superiores a los de la muestra. Se observaron distintos tipos de defectos en la muestra de la pala. En fatiga por tensiones interlaminares, se hicieron ensayos empleando un dispositivo short-beam shear (SBS) y se compararon dos materiales laminados, uno con y otro sin una lámina de MAT denominada Unifilo. Se construyeron constant-life diagrams parciales, se evaluó el dispositivo de ensayo y la influencia del MAT. El compuesto con Unifilo presentó una menor performance tanto a fatiga SBS como cuasiestática. También se evaluó el efecto de la frecuencia de aplicación de carga en el compuesto sin Unifilo bajo tres niveles de amplitud de tensiones SBS, R=0.1 y frecuencias 1, 3, 6 y 10 Hz. La mayor diferencia entre los valores medios se dio para bajas frecuencias y bajos niveles de tensiones. Sin embargo, esta diferencia fue estadísticamente no significativa. En fractura Modo II, se evaluaron límites de aplicación tanto del ensayo con probetas 4ENF como del método de descargas parciales. Se evaluó el uso de módulos de elasticidad obtenidos de ensayos de flexión y compresión para el cálculo de GIIC. Se obtuvieron valores GIIC de iniciación y curvas R. Se observaron distintos tipos de defectos en el material, a los cuales se les atribuyó la dispersión de los resultados, diferencias en las curvas R, así como diferencias entre los valores obtenidos con las mediciones experimentales de compliance y los valores obtenidos con el modelo clásico de vigas. La diferencia entre emplear cualquiera de los dos módulos elásticos no fue significativa para el material evaluado. Además, se presenta un capítulo especial donde se describe un estudio de propiedades por corte interlaminar empleando el ensayo SBS con cargas cuasiestáticas y de fatiga en materiales laminados metálicos reforzados con fibras (Arall y Glare). Para el Glare se hicieron ensayos cuasiestáticos y de fatiga SBS. Se discutió sobre la diversidad de modos de falla que se presentaron en fatiga y su validez. Fueron presentadas las curvas S-N de fatiga SBS para dos orientaciones principales del material. Para el Arall se obtuvieron los resultados con el dispositivo SBS según ASTM D2344 y con un dispositivo con diámetro de rodillos más pequeño. Se discutieron las limitaciones de los criterios de detención de ensayo que plantea la norma para las probetas estudiadas y el efecto de los nuevos rodillos. Se sugirieron modificaciones a la norma para extender su campo de aplicación. / The present thesis covers specific topics of interlaminar shear stress fatigue, Mode II fracture and a 3D verification of the orthotropic elastic model of laminated composite materials used in wind turbine blades. The orthotropic elastic model and the homogeneity of a material sample obtained during the manufacture of a wind turbine blade were verified in 3D. Differences between the symmetrical coefficients of the material elastic stiffness matrix were observed. The strength values and the elastic constants of the sample were lower than values from 2D coupons obtained in the laboratory. Different types of defects in the material sample of the blade were observed. Regarding to interlaminar shear fatigue, tests using the short-beam shear (SBS) device were performed and two laminated material, one with a MAT layer called Unifilo and another without it, were compared. Partial constant life-time diagrams were built. The test device and the influence of Unifilo were evaluated. The composite with Unifilo presented a lower performance in quasi-static SBS strength and SBS fatigue. The effect of loading frequency was also evaluated in the composite without Unifilo layer. Test were performed at three SBS stress amplitude levels, R = 0.1 and frequencies 1, 3, 6 and 10 Hz. The differences between the mean values were larger at low frequencies and low stress levels. However, these differences were statistically not significant. Tests with 4ENF specimens and unloading compliance method were performed to obtain Mode II fracture toughness and their limits were evaluated. The use of flexural or compressive moduli of elasticity for GIIC estimation was analyzed with the aid of the classical theory of beams. The difference resulted not significant. Initiation GIIC values and R-curves were obtained. Defects of different types were observed in the studied material. The scatter in the results, the differences in the R-curves, as well as the differences between the values obtained with the experimental compliance measurements and the classic beams theory were attributed to these defects. In addition, a special chapter describing a study of interlaminar shear stress properties using the SBS test with quasi-static and fatigue loads in fiber reinforced metal laminates (Arall and Glare) was included. Quasi-static and SBS fatigue tests were performed in Glare. Various failure modes were observed in SBS fatigue tests and their validities were discussed. The S-N curves for SBS fatigue at two main material orientations were presented. For Arall, results with the SBS device according to ASTM D2344 and with a device with reduced roller diameters were performed. The limitations of the criteria for test stopping according to the standard and the effect of the new roller diameters were discussed. Modifications to the standard to extend its scope were suggested.
82

Plan estratégico aplicado de la empresa Corporación Limatambo

Barreto Fuentes, Joaquin Alberto, Cayo Medina, Jose Luis, Terry Cabana, William Luis, Ramos Quispe, Andrea Mabel 29 November 2022 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico Aplicado de la Empresa Corporación Limatambo, empresa dedicada a la comercialización y elaboración de diferentes tipos de vidrios, principalmente para el sector construcción. La empresa cuenta con casi 35 años, teniendo en la actualidad cuatros sedes de las cuales tres se encuentran en el distrito San Juan de Lurigancho y la otra se encuentra en el distrito de La Victoria. La Empresa Corporación Limatambo cuenta con cinco líneas de productos: venta de vidrio crudo, fabricación de vidrio templado, piezas de aluminio y accesorios y servicio de obras. Además, la empresa es dirigida por la familia Alva, los cuales cumplen diversas funciones dentro de empresa. Por otro lado, la Empresa Corporación Limatambo es conformada por tres razones sociales: Vidriería Limatambo, Templados Limatambo y Corporación Limatambo. La Empresa Corporación Limatambo tiene como producto principal al vidrio crudo, el cual representa alrededor del 64% de las ventas. Seguido está el vidrio templado, que representa el 20%, correspondiente al año 2014. Dentro de los productos y servicios ofrecidos, el que menor utilidad entrega a la empresa es el vidrio crudo, mientras que los de mayor utilidad son el vidrio templado y el servicio de obras, los cuales otorgan al cliente un mayor valor agregado. Además, la Empresa presenta un ratio de liquidez del 1.20, un ROA del 10.28% y un ROE del 27.63%. Finalmente, la empresa presenta como ventaja competitiva la capacidad de financiamiento, la cadena de suministro y la percepción de calidad de sus productos por parte de cliente. / In this document lies the Applied Strategic Planning for the Company Corporación Limatambo, dedicated to the sale and manufacturing of different types of glass, mostly for the construction industry. The company was established almost 35 years ago, currently having four locations, three of them are located in San Juan de Lurigancho district and the other one is located in La Victoria district. The Company Corporación Limatambo has five business lines: raw glass sales, toughened glass manufacturing, aluminum parts and accessories and work services. Also, the Company is managed by the Alva family, fulfilling several tasks within the company. The Company Corporación Limatambo is constituted by three independent companies: Vidriería Limatambo, Templados Limatambo y Corporación Limatambo. The Company Corporación Limatambo has as its main product the raw glass, which represents near 64% of sales. Following that is toughened glass, which represents the 20% of sales in 2014. From all their products and services, the least margin obtained is from raw glass, and the more margin obtained is from toughened glass and work services, which have a greater added value. Also, the Company has a liquidity ratio of 1.20, ROA of 10.8% and a ROE of 27.63%. Lastly, the Company has as its competitive advantage its financing capacity, supply chain and the perceived quality of its products by the customer.
83

Planeamiento estratégico de la industria peruana del vidrio, cerámico, refractarios y afines

Alva Ayllón, Antonio Alberto, Ayala Abad, Jonathan, Muñoz Gálvez, Carlos, Ruiz Reynaga, Juan 07 July 2017 (has links)
El presente documento consiste en la elaboración del Planeamiento Estratégico de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y afines. El Plan estratégico fue desarrollado tomando en cuenta información actual e histórica respecto a la industria, así como también los factores externos e internos que intervienen en su ciclo productivo. La empresa pertenece al sector manufactura, del rubro Minerales no metálicos y se tiene una amplia información respecto a la industria dado que casa uno de los sub-sectores: vidrio, cerámica y refractarios posee cada uno sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas las cuales finalmente han servido como punto de partida para la elaboración de las matrices de análisis del planeamiento: matriz de evaluación de factores externos, internos, las cuales se usaron para la elaboración de la gran matriz FODA donde se plasmaron las estrategias a utilizar con el afán de lograr los objetivos de largo plazo. La industria en mención como dice el párrafo anterior pertenece al rubro manufactura el cual juega un papel importante para la contribución al PBI Nacional y a la empleabilidad. Sin embargo la industria a la actualidad no alcanza los márgenes deseados dado que la competencia externa y factores internos han influido de manera directa en los resultados de la industria. Un común denominador en la industria es la falta de visión que carece así como también una marcada desintegración lo cual hace que no se tenga un plan claro al 2027 que tenga por objetivo incrementar los ingresos y generar más empleo. Es por ello que las estrategias planteadas servirán para que los objetivos de incrementar el volumen de ventas, el ROE y la empleabilidad formal sean sostenibles al 2027 basándonos en la aplicación de mejores prácticas, tecnología, innovación, mano de obra calificada para de esta manera obtener la ventaja competitiva que nos hará líderes en la región / The present document consists on the elaboration of the Strategic Planning of the Glass Industry, ceramics, refractories and related. The Strategic Plan was developed taking into account current and historical information regarding the industry, as well as external and internal factors that intervene in its production cycle. Since it is a manufacturing company in the non-metallic Minerals sector, there is ample information regarding the industry, since each of the sub-sectors: glass, ceramics and refractories has its own strengths, weaknesses, opportunities and threats. Which have finally served as a starting point for the elaboration of the planning analysis matrix. In addition, this information served as the basis for the development of the different strategies with the aim of achieving the long-term objectives. The industry, as mentioned in the previous paragraph, belongs to the manufacturing sector which plays an important role for the contribution to the National GDP and the employability. However, today's industry does not reach the desired margins since external competition and the few or almost no state reforms in favor of operations have a direct influence on the sector performance. A common denominator in the industry is the lack of a long-term vision, this is clearly observable by the fact that it does not have a clear plan to 2027 aimed to increase sales and generate more employment. That is why the strategies proposed will serve to ensure that the objectives of increasing sales volume, ROE and formal employability are sustainable by the next decade, based on the application of best practices, technology, innovation and skilled labor to achieve the competitive advantage that will make us the regional leaders
84

Aplicabilidad de herramientas de alto desempeño para equipos de investigación y desarrollo en la industria manufacturera del vidrio

La Torre Rivas, Julio Alejandro, Montes Quelopana, Jose de Jesus 22 October 2021 (has links)
La presente investigación cuenta con un alcance teórico para introducir las herramientas y metodologías que existen, así como su enfoque en la gestión de tiempos y trabajo. Así también incluye teoría sobre los equipos de investigación y desarrollo y cómo generar alto desempeño a través de la innovación y las mejoras en procesos, productos y servicios. Además, incluye en un apartado contextual la perspectiva desde la industria del vidrio, ya que esta cuenta con características muy peculiares y técnicas. De acuerdo a lo anterior mencionado, el objetivo de la investigación es analizar el fenómeno de las herramientas de alto desempeño para mejorar el rendimiento de los equipos de investigación y desarrollo en la industria del vidrio. Los ejes principales del trabajo se resumen en los capítulos 2 y 3. El primer capítulo muestra la viabilidad del estudio, así como las necesidades que deben ser cubiertas en los siguientes apartados. El capítulo 2 encierra la teoría de las variables principales para el trabajo; es decir, las herramientas, los equipos de I+D y el alto desempeño. En el tercer capítulo se dirigen las variables hacia la industria elegida; la industria del vidrio, cuyas características y entorno tienden a ser muy distintivas y dinámicas. Por último, en el cuarto capítulo, en base a los hallazgos de las relaciones entre variables y contexto, se recomienda realizar un trabajo de campo aplicando los elementos del presente trabajo en un área de I+D de la industria del vidrio.
85

Propuesta de mejora para una empresa de vidrio dirigido al sector cosmético mediante herramientas de la manufactura esbelta

Legua Ramirez, Ulises Jesus 09 January 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis se encuentra orientado a la implementación y mejoramiento de la productividad de una empresa que se dedica a la fabricación de envases de vidrio dirigido al sector cosmético teniendo como foco principal el proceso de los acabados finales. Lo mencionado anteriormente está relacionado con el proceso de pulverizado, uno de los tres principales procesos con que cuenta la empresa en estudio y que para este fin se usará la filosofía de la Manufactura Esbelta. Después de un minucioso análisis de la situación actual de la empresa en estudio, se conocen los principales problemas con que cuenta el proceso de Pulverizado tales como la baja productividad, los elevados defectos de calidad, altos inventarios ocasionados por los reprocesos y material observado entre otros, los cuales estos problemas son abordados por las herramientas de la Manufactura Esbelta que son adaptadas a la situación real de la empresa con el objetivo de mejorar y optimizar el proceso de pulverizado. El capítulo 1 inicia con el desarrollo del marco teórico que abarca desde los inicios de la manufactura hasta la formación de la filosofía de la Manufactura Esbelta y sus principales herramientas, terminado este capítulo con una introducción al análisis de procesos. Posteriormente en el capítulo 2 se realiza una descripción de la empresa en estudio donde se abarca el sector, actividad económica, estructura organizacional y principales procesos con que cuenta el proceso de producción. En el capítulo 3 se realiza el diagnóstico y análisis de la situación actual de la empresa en estudio para la cual se utiliza las herramientas de la Manufactura Esbelta como el Mapa de Flujo de Valor o VSM y los indicadores de performance con que cuenta el proceso productivo para finalmente tener una visualización de los problemas o desperdicios. Seguidamente en el capítulo 4, se procede al uso de las herramientas de la Manufactura Esbelta tales como 5’S, SMED, Mantenimiento Autónomo y Andon que ayudaran a mejorar los problemas detectados en el capítulo anterior. La evaluación económica de las implementaciones de la Manufactura Esbelta se realiza en el capítulo 5, donde se corroboran los beneficios obtenidos con estas herramientas con un valor calculado de un VAN de 1,661,802 soles un TIR del 140.4%. Finalmente, en el capítulo 6 se muestran las conclusiones de este trabajo de investigación, así como también las recomendaciones de las implementaciones desarrolladas en el capítulo 4.
86

El vidre a Mallorca entre els segles XIV i XVIII

Capellà Galmés, Miquel Àngel 28 April 2009 (has links)
La Història del vidre a Mallorca entre els segles XIV i XVIII està determinada per la forta influència exercida per la vidrieria catalana i la veneciana. El marc cronològic ampli té la finalitat de precisar les continuïtats i canvis que es produeixen en l'artesanat. En aquest sentit, s'ha de destacar com un factor fonamental la presència de vidriers procedents d'Itàlia, que situen l'illa de ple en les dinàmiques que caracteritzen l'art del vidre. Per a cada època s'han situat els principals obradors, les famílies de vidriers i els sistemes de treball desenvolupats. En relació als objectes catalogats, hem constatat l'arribada d'importacions islàmiques, catalanes i venecianes. Les tipologies s'han elaborat amb les peces arqueològiques, les citacions d'inventaris de cada període i la iconografia. La investigació es tanca amb un panorama general corresponent a inicis del segle XVIII, moment d'irrupció de noves modes procedents de Bohèmia i Alemanya, que canviaran l'art del vidre a Europa. / La Historia del vidrio en Mallorca entre los siglos XIV y XVIII está determinada por la importante influencia ejercida por la vidriería catalana y la veneciana. El marco cronológico amplio tiene la finalidad de precisar las continuidades y los cambios producidos en el artesanado. En este sentido, tiene que destacarse como factor fundamental la presencia de vidrieros procedentes de Italia, que sitúan la isla en las dinámicas que caracterizan el arte del vidrio en otros territorios europeos. Para cada época se han situado los principales talleres, las familias de vidrieros y los sistemas de trabajo desarrollados. En relación a los objetos catalogados, hemos constatado la llegada de importaciones islámicas, catalanas y venecianas. Las tipologías se han elaborado con las piezas arqueológicas, las citaciones de inventarios de cada período y la iconografía. La investigación se cierra con un panorama general correspondiente a inicios del siglo XVIII, momento de irrupción de nuevas modas procedentes de Bohemia y Alemania, que cambiaran el arte del vidrio en Europa. / The history of glass in Majorca between the 14th and 18th centuries has been determined by the strong influences exerted by the catalan and venetian glassworks. The wide chronologic framework responds to the intention of specifying the continuities and changes undergone in the craftsmanship. In this sense, it must be highlighted as a fundamental fact the presence of glassmakers coming from Italy, which place the island in the midst of the dynamics characterizing the art of glassmaking. The main glassmakers, families and the working systems developed, have been placed in each period. As for the catalogued pieces, the coming of Islamic, catalan and venetian importations have been stated. Typologies have been stated with archeological pieces, inventory citations for each period and the iconography. The research concludes with a general overview corresponding to the early 18th century, the moment of the arrival of new modes coming from Bohemia and Germany, which would change the art of glass in Europe.
87

Uso del residuo de vidrio pulverizado como adición en la elaboración de concreto ecológico / Use of waste glass powder as an addition in the elaboration of ecological concrete

Huapaya Tenazoa, Diego Andrés, Valdivia Farromeque, Joffrey Itamar 07 1900 (has links)
La cantidad de residuos se ha incrementado con el paso del tiempo, siendo actualmente una amenaza grave para el medio ambiente; tal es el caso del vidrio plano, el cual genera cantidades considerables de merma poco reutilizables en su producción. Esto ha generado que sus residuos reciban una mayor atención por las autoridades e investigadores a nivel global en los últimos años, proponiéndose usos respetuosos que contribuyan hacia un entorno más sostenible. Este estudio profundiza en la utilización del residuo de vidrio plano para la reducción de su merma y lo propone como una solución en la elaboración de un concreto ecológico, al ser incluido de forma pulverizada como adición en el concreto. Para ello, se hicieron diferentes diseños de mezcla con porcentajes variables de vidrio plano pulverizado, realizándose comparaciones con respecto a un concreto patrón para identificar su efecto en las propiedades del concreto; evaluándose los ensayos de asentamiento, resistencia a la compresión y resistencia a la compresión en condiciones de ataque por sulfatos. Los resultados muestran que la adición de vidrio plano pulverizado contribuye a la mejora del asentamiento, la resistencia a la compresión y la resistencia a la compresión en condiciones de ataque por sulfatos; y también, presenta un ahorro económico con respecto al concreto patrón. / The amount of waste has increased over time, currently being a serious threat to the environment. Such is the case of flat glass, which generates considerable quantities of waste that are not reusable in the production. This has generated that its residues receive a greater attention by the authorities and researchers to global level in the last years, proposing respectful uses that contribute towards a more sustainable surroundings. This study deepens in the use of the flat glass waste to reduce its shrinkage and proposes it as a solution in the elaboration of an ecological concrete. For this, different mixing designs were made with varying percentages of flat sprayed glass, making comparisons with respect to a concrete pattern to identify its effect on concrete properties; evaluated by slump tests, compressive strength and compressive strength in sulfate attack conditions. The results show that, the addition of pulverized flat glass contributes to the improvement of slump, compressive strength and compressive strength under sulphate attack conditions; and it presents an economic saving with respect to the reference concrete. / Trabajo de investigación
88

Comportamiento en fatiga de poliamidas reforzadas con fibra de vidrio corta

Casado del Prado, José Antonio 20 July 2001 (has links)
El estudio muestra la existencia de tres estados en el comportamiento en fatiga de la poliamida reforzada con fibra de vidrio corta su rotura.En el estado I se genera deformación por fluencia transitoria, lo que conlleva disipación de energía en el material que aumenta su temperatura. Si el incremento térmico se estabiliza el materialsoporta un número ilimitado de ciclos. Si aumenta la temperatura, la deformación del material alcanza un valor para el que se produce la transición al estado II.En el estado II el material se deforma a velocidad constante. Se inician fenómenos de crazing o pseudo-fisuración en el material, con cierta capacidad portante de carga. El proceso conduce a una inestabilidad final cuando la deformación del material alcanza el valor para el que sucede la transición al estado III.En el estado III se produce la inestabilidad local en el material que antecede a su rotura. Se debe a que el desarrollo de los crazes produce un crecimiento acelerado de la deformación del material y se obtiene su rotura tras un número de ciclos bajo. / The work shows the existence of three states in the fatigue behaviour of short fibre-glass reinforced polyamide up to the moment of failure. In the state I creep transient deformation processes are produced. If temperature, associated to the dynamic process, stabilises, the material is able to withstand an unlimited number of cycles. On the other hand, if temperature grows continuously the material takes a critical strain for which a transition to the state II is reached. This new state shows a constant material´s deformation rate and a homogeneous nucleation of crazing phenomena. The hysteresis energy per cycle grows in a constant way and the material´s temperature increases. These conditions lead to the final instability that starts when the material´s deformation reaches a new critical value for which a second transition to the state III takes place. Under these circumstances local instabilities precede material´s final fracture. This is due to the quantity of crazes and their sizes, which are important enough to origin high concentration of mechanical effects to produce a material´s accelerated growth deformation to obtain its fracture.
89

Essays on the Economic History of the family

Puerta, Juan Manuel 03 June 2011 (has links)
This thesis studies the economic effects of child labor and compulsory schooling laws (CLLs and CSLs). In the first two chapters I study the consequences of the enactment of CSLs on education and fertility. I use a combination of a difference-in-difference (DID) methodology with an identification strategy based on legislative borders to find that the laws increased enrollment by 7% and educational attainment by about 0.3 years of education over the long run. As for fertility, I find that CSLs imply a contemporaneous reduction in fertility of about 15%. In the long run, women that received compulsory education were expected to have approximately 0.15 to 0.3 fewer children. In the third chapter of this dissertation I look at the effect of CLLs on industrial performance. I find that industries that initially relied extensively on child labor suffered a significant reduction in growth as a consequence of the social legislation. I conjecture that the potentially sizable but narrowly concentrated effects of CLLs could explain why child labor is still common in the developing world today. / Esta tesis estudia los efectos económicos de las leyes de trabajo infantil (CLL) y educación obligatoria (CSL). En los primeros dos capítulos, se exploran las consecuencias de la implementación de una CSL en los niveles de educación y fecundidad. Utilizando una metodología que combina diferencia-en-diferencias (DID) con una estrategia de identificación basada en las fronteras legislativas, se encuentra que estas leyes incrementaron la escolarización en un 7% y, en el largo plazo, el número de años de educación en 0.3. En cuanto a fecundidad, se halla que una CSL implica una reducción contemporánea de la misma en el orden del 15%. En el largo plazo, las mujeres que recibieron educación tienen aproximadamente 0.15 a 0.3 hijos menos. En el tercer capítulo de esta tesis se estudian los efectos de una CLL en el desempeño de la industria. Se encuentra que las industrias que al principio dependían ampliamente del trabajo infantil sufren una reducción significativa en sus tasas de crecimiento como consecuencia de la legislación social. Se conjetura que el hecho que estos efectos sean potencialmente grandes, aunque concentrados en unos pocos agentes, podría ser la razón por la cual el trabajo infantil es aún hoy tan común en el mundo en desarrollo.
90

INFLUENCIA DE LA ETAPA DE CURADO A BAJA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO A FRACTURA EN MODO II DE COMPOSITES VINILESTER-BPA Y SU DURABILIDAD EN CONDICIONES EXTREMAS DE TEMPERATURA

Sánchez Bolinches, Alejandro 05 May 2016 (has links)
[EN] The research represented by this thesis deals with bisphenol-A epoxy vinyl ester resin (VEBA) composite materials reinforced with E-fiberglass fabric of medium weight (450 g/m2) and quasi-orthotropic 0-90°/±45° configuration. The increasing use of vinyl ester resin is due to the advantageous combination of their physical, chemical and mechanical characteristics, which makes it economic and competitive in certain technological applications traditionally reserved for epoxy resins. The use of glass fiber reinforcements extends its applicability as structural material not only in the fields of chemical, industrial and marine engineering but also in civil construction. Manufacturers of VE resin do not provide the following information: interlaminar crack strength of composites, properties of reinforcements different from mat, durability of the material until structural failure and collapse due to delamination. On the other hand, low cost manufacturing and not amortizable production infrastructure, or producing a material in situ to repair any infrastructure damages where it is not feasible to supply sufficient energy for curing composite, which is another aspect not widely established by research publications concerning the influence on the mechanical properties achieved by the composite. The given thesis aims: to characterize the interlaminar mode II fracture behavior of the composite (VEBA/0-90º±45º)4 cured at low temperature; quantify the influence of curing temperature on interlaminar mechanical characteristics; determine the mechanism of influence of curing temperature on the toughness in Mode II; establish durability of the composite during Mode II delamination in severe conditions of prolonged exposure to high temperature (95 °C) and also connections between durability and the temperature of curing. The mechanical characterization: flexural, interlaminar shear and Mode II interlaminar fracture strengths and fractographic, calorimetric and thermogravimetric studies indicate that the composites cured at low temperatures (20 to 50 °C) have better mechanical properties than composites with mat, and very close to the 0-90º taffeta ones. The curing temperature influences the resistance against delamination and the loss of those mechanical properties by prolonged exposure to high temperature. Shear strength and interlaminar fracture toughness properties are the most sensitive mechanical characteristics. Even with low curing temperature, the resin VEBA maintains good resistance to prolonged thermal degradation. Curing at 50 ° C makes possible low cost manufacturing and reparation in situ. / [ES] El trabajo de investigación que conforma esta publicación se inscribe en el campo de los materiales compuestos de resina viniléster de segmento epoxy-bisfenol A (VEBA), reforzada con tejido de medio gramaje (450 g/m2) en fibra de vidrio E, y configuración cuasi ortotrópica 0-90º±45º. El uso creciente de la resina viniléster viene dado por la combinación ventajosa de sus características mecánicas, químico-físicas, y económicas que la hace competitiva en algunas aplicaciones tecnológicas tradicionalmente reservadas para las resinas epoxy. La introducción de refuerzos de fibra de vidrio incrementa su aplicabilidad estructural a sectores no solamente de la ingeniería química, industrial, naval sino también de la construcción civil. Los fabricantes de resinas VE no aportan información sobre propiedades resistentes al agrietamiento interlaminar de compuestos, ni sobre otras tipologías de refuerzo diferentes a mat, ni de la durabilidad del material frente al fallo y colapso estructural por delaminación. Por otro lado, la fabricación en condiciones de bajo coste e infraestructura de producción no amortizable, o elaboración in situ con fines de reparación de desperfectos en instalaciones, donde no es factible un aporte energético suficiente para curado del compuesto, es otro aspecto no tratado por publicaciones de investigación en cuanto a la influencia sobre las propiedades mecánicas alcanzadas por el compuesto. La presente publicación tiene como objetivos para el compuesto (VEBA/0-90º±45º)4 caracterizar su comportamiento a fractura interlaminar por carga en Modo II, cuantificar la influencia de la temperatura de curado en las características de tenacidad a fractura del material compuesto, determinar el mecanismo de influencia de la temperatura de curado en la tenacidad del material en Modo II, y establecer la durabilidad del compuesto a la delaminación en Modo II para condiciones severas de exposición prolongada a alta temperatura (95 ºC) y relación de la misma con respecto a la temperatura de la etapa de curado. La caracterización mecánica a flexión, cizalladura interlaminar, fractura interlaminar en modo II, y el estudio fractográfico, calorimétrico y termogravimétrico indican que el compuesto curado a bajas temperaturas (20 y 50 ºC) tiene buenas características mecánicas, superiores a los compuestos con mat, y muy cercanas a los tafetán 0-90º. La temperatura de curado tiene influencia en el comportamiento contra la delaminación, y frente a la merma de éstas por exposición prolongada a alta temperatura. Resistencia a cizalladura y tenacidad a fractura interlaminar son las propiedades más sensibles. En estas condiciones de curado, la resina VEBA mantiene una buena resistencia a la degradación térmica. Curar a 50 ºC hace factible la reparación o elaboración in situ. / [CAT] El treball d'investigació que conforma esta tesi doctoral s'inscriu en el camp dels materials compostos de resina viniléster de segment epoxy-bisfenol A (VEBA) , reforçada amb teixit de mig gramatge (450 g/m2) en fibra de vidre E, i configuració quasi ortotrópica 0-90º±45º. L'ús creixent de la resina viniléster ve donat per la combinació avantatjosa de les seues característiques mecàniques, quimicofísiques, i econòmiques que la fa competitiva en algunes aplicacions tecnològiques tradicionalment reservades per a les resines epoxy. La introducció de reforços de fibra de vidre incrementa la seua aplicabilitat estructural a sectors no sols de l'enginyeria química, industrial, naval sinó també de la construcció civil. Els fabricants de resines VEU no aporten informació sobre propietats resistents al clavillament interlaminar de compostos, ni sobre altres tipologies de reforç diferents de mat, ni de la durabilitat del material enfront de la fallada i col·lapse estructural per delaminación. D'altra banda, la fabricació en condicions de baix cost i infraestructura de producció no amortitzable, o elaboració in situ amb fins de reparació de desperfectes en instal·lacions, on no és factible una aportació energètica suficient per a curat del compost, és un altre aspecte no tractat per publicacions d'investigació quant a la influència sobre les propietats mecàniques aconseguides per el compost (VEBA/0-90º±45º)4 caracteritzar el seu comportament a fractura interlaminar per càrrega en Mode II, quantificar la influència de la temperatura de curat en les característiques de tenacitat a fractura del material compost, determinar el mecanisme d'influència de la temperatura de curat en la tenacitat del material en Mode II, i establir la durabilitat del compost a la delaminación en Mode II per a condicions severes d'exposició prolongada a alta temperatura (95 ºC) i relació de la mateixa respecte a la temperatura de l'etapa de curat. La caracterització mecànica a flexió, cizalladura interlaminar, fractura interlaminar en mode II, i l'estudi fractográfico, calorimètric i termogravimétrico indiquen que el compost curat a baixes temperatures (20 i 50 ºC) té bones característiques mecàniques, superiors als compostos amb mat, i molt pròximes als tafetà 0-90º. La temperatura de curat té influència en el comportament contra la delaminación, i enfront de la minva d'estes per exposició prolongada a alta temperatura. Resistència a cizalladura i tenacitat a fractura interlaminar són les propietats més sensibles. En estes condicions de curat, la resina VEBA manté una bona resistència a la degradació tèrmica. Curar a 50 ºC fa factible la reparació o elaboració. / Sánchez Bolinches, A. (2016). INFLUENCIA DE LA ETAPA DE CURADO A BAJA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO A FRACTURA EN MODO II DE COMPOSITES VINILESTER-BPA Y SU DURABILIDAD EN CONDICIONES EXTREMAS DE TEMPERATURA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63665 / TESIS

Page generated in 0.0993 seconds