Spelling suggestions: "subject:"violencia contra lla mujerer"" "subject:"violencia contra lla mujeres""
11 |
Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-AyacuchoZafra Córdova, Karla Marcela 24 November 2015 (has links)
Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el
anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como
uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de
los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la
mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental
para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los
servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido
conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido
identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad
se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal;
garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y
atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin
embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o
apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la
Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente
pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género
en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de
mujeres que acuden a este servicio?
Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada
más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la
zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando
testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la
dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos
muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las
expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención
implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana. / Tesis
|
12 |
Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en
tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable. / Tesis
|
13 |
Análisis del discurso del amor romántico en mujeres adolescentes : Mitos y justificaciones de la violencia de parejaTaramona Mundaca, Fabiana Naymeé 27 November 2018 (has links)
La presente investigación se adhiere a un marco teórico que considera que el amor
romántico y los mitos asociados a éste, contribuyen significativamente a la propagación de
la violencia contra la mujer dentro de las relaciones de pareja, específicamente la violencia
psicológica; siendo la población adolescente una de las más vulnerables a estos mitos. Por
ello, se plantea que partiendo de la tipología expuesta por Carlos Yela, se identificaran
aquellos mitos del amor romántico que son apropiados o subvertidos en los discursos de
mujeres adolescentes de clase media de la ciudad de Lima. La investigación se ubica dentro
de un marco epistemológico socioconstruccionista, con una metodología de análisis crítico
del discurso, utilizando la técnica de identificación de repertorios interpretativos, la cual
resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se
encontraron dos repertorios; el primero abarca aquellos mitos con un alto nivel de
aceptación entre los participantes, denominado “No estoy segura que el amor sea así, pero
quizás sí”. El segundo repertorio abarca aquellos mitos con un alto nivel de cuestionamiento
por parte de las participantes. Este fue denominado como: “Yo tengo mi propia concepción
del amor”. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en
que el discurso puede ser legitimidor de prácticas sociales. / The present research adheres to a theoretical framework that considers that romantic love
and the myths associated with it, contribute significantly to the spread of violence against
women within relationships, specifically psychological violence; being the adolescent
population one of the most vulnerable to these myths. Therefore, starting from the typology
presented by Carlos Yela, it is proposed to identify those myths of romantic love that are
accepted or subverted in the discourses of middle class adolescent women in the city of
Lima. The research is located within a socioconstructionist epistemological framework, with
a methodology of critical discourse analysis, using the technique of identification of
interpretive repertoires, which turns out to be the most suitable to achieve the objectives set.
Within the results, two repertoires were found; the first covers those myths with a high level
of acceptance among the participants, called "I'm not sure that love is like that, but maybe it
is". The second repertoire covers those myths with a high level of questioning. This was
termed as: "I have my own conception of love." The general discussion problematizes from
a reflective perspective, the way in which discourse can legitimize social practices. / Tesis
|
14 |
Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de AyacuchoNoa Alfaro, Rosa Alicia 04 March 2019 (has links)
La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las
mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el
conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de
este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma
comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través
de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la
etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a
partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los
mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos
comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las
agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está
marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres
solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a
comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la
dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen
propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación
femenina. / The present investigation intends the process of community participation of women’s in an
Andean rural community of Ayacucho, which was severely affected by the internal armed
conflict that Perú experienced during the year 1980 - 2000.The participants of this study are
women of the peasant community of Sacsamarca residing in the same community (district capital
and peasant community). It is a qualitative research, and the data collection was done through indepth
interviews based on a semi-structured guide. The results are focused on the construction of
the meaning of participation based on women’s own practices and notions. Furthermore, this
research will address the mechanisms of exclusion and marginalization of women in community
public spaces, among others, as well as the factors that have made participation possible, and the
agencies that they raise to overcome the obstacles. Additionally, the research gathers proposals
put forward by women to encourage and strengthen female participation. Participation in the
community will be marked by gender relations, and the study shows how women warmisapas,
single women (widows, single or divorced mothers), do have greater advantages for participation
compared to women with a partner or married. On the other hand, the operation, dynamics and
communal and municipal structures will determine who participates or not. / Tesis
|
15 |
Implementación de una Política de Protección a Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Lima Metropolitana en el Marco del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016González Luna, María Alejandra 25 May 2018 (has links)
La presente investigación es un análisis institucional, en el que la preocupación central es
si está implementada o no una política adecuada para la protección de las víctimas de
trata de personas con finalidad de explotación sexual en Lima Metropolitana, sobre la
base del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016.
Es preciso señalar que la trata de personas es uno de los delitos más crueles y
denigrantes que pueden existir, puesto que reducen a la persona a un objeto que puede
comprarse y venderse. Como se trata de un objeto, no importa su voluntad, solo la oferta
y la demanda. Para el caso que nos ocupa, la trata de personas con finalidad de
explotación sexual, la convierte en un objeto sexual.
En el Perú, de acuerdo a las cifras oficiales, la víctima de trata de personas es
principalmente mujer entre 14 y 18 años, la mayor forma de explotación es con finalidad
sexual, y la mayor cantidad de casos se han registrado en Lima.
En ese sentido, la presente tesis realizada desde la Gerencia Social, definida como la
orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que cogestionan de manera
intersectorial o intrasectorial, y que buscan garantizar una cooperación racional que
produzca beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la
colectividad en la cual se ejecuta el programa1; investiga qué está haciendo el Estado
para que las víctimas de trata de personas puedan volver a ser “personas” y dejar de ser
“objetos”, qué recursos han sido destinados para ello, qué bienes públicos y semipúblicos
se han orientado para producir los beneficios esperados en las víctimas de trata de
personas desde los diferentes sectores que deben estar involucrados en este proceso de
acuerdo al Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, con la
finalidad de que las víctimas dejen de ser víctimas.
Finalmente, se proponen medidas para la implementación de una adecuada política de
protección de víctimas de trata de personas con la finalidad de explotación sexual, a fin de
contribuir con su readaptación a la sociedad y puedan tener una vida digna. / Tesis
|
16 |
Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un
fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre
todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del
problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de
violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima
Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El
objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3
historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero
determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las
mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión
en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías
utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de
violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características
sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación
vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado. / Tesis
|
17 |
Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de parejaArenas Romero, Lina Vanessa 24 January 2013 (has links)
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico.
El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza. / Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse.
This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship. / Tesis
|
18 |
Tutela judicial efectiva y debida diligencia reforzada en las medidas de protección otorgadas por un juzgado especializado del distrito judicial de Ancash a favor de las mujeres víctimas de violencia en el año 2021Brito Mallqui, Melicia Aurea 01 April 2023 (has links)
En este artículo, se trata de establecer si se garantiza la tutela judicial efectiva y
debida diligencia reforzada con las medidas de protección dictadas por un
juzgado especializado del distrito judicial de Ancash, a favor de las mujeres
víctimas de violencia durante el año 2021, para el cual se ha procedido a evaluar
tales principios a la luz de resoluciones que conceden dichas órdenes judiciales,
habiendo llegado a la conclusión de que para anularse, controlarse y disminuir
el riesgo en que se encuentren las mujeres violentadas y permitírseles una vida
libre de violencia, es necesario que las medidas de protección sean idóneas,
integrales, razonables y ejecutables; y, para lograr ese objetivo debe aplicarse
los enfoques basados en los derechos humanos, de género, de
interseccionalidad e interculturalidad, así como juzgar con perspectiva de
género, libre de todo estereotipo sexista y aplicando los métodos legales
feministas, como “la pregunta por la mujer”, que es capaz de revelar
objetivamente la realidad en que se encuentran las mujeres y la desigualdad
entre ellas y los hombres. Además, para alcanzar los estándares universales de
la debida diligencia reforzada es menester que los jueces tanto al impartir como
al realizar el seguimiento y supervisión de las órdenes de protección actúen con
celeridad, seriedad, imparcialidad y exhaustividad, no debiendo intervenir como
si se tratara de una simple formalidad destinada anticipadamente al fracaso,
exigencias que no se vislumbran plenamentede los casos analizados. / This article tries to establish whether effective judicial protection and reinforced
due diligence are guaranteed with the protection measures issued by a
specialized court of the judicial district of Ancash, in favor of women victims of
violence during the year 2021, for the which has proceeded to evaluate such
principles in the light of resolutions that grant said judicial orders, having reached
the conclusion that to annul, control and reduce the risk in which violated women
find themselves and allow them a life free of violence, it is protection measures
must be suitable, comprehensive, reasonable and enforceable; and, to achieve
this objective, approaches based on human rights, gender, intersectionality and
interculturality must be applied, as well as judging with a gender perspective, free
of all sexist stereotypes and applying feminist legal methods, such as "the
question about the woman”, which is capable of objectively revealing the reality
in which women find themselves and the inequality between them and men. In
addition, in order to achieve the universal standards of enhanced due diligence,
it is necessary that judges, both when issuing and when monitoring and
supervising protection orders, act promptly, seriously, impartially, and thoroughly,
and should not intervene as if they were a simple formality destined to fail in
advance, requirements that cannot be seen in the cases analyzed.
|
19 |
Racionalidad en la argumentación jurídica para el otorgamiento de medidas de protección con enfoque de género en la Ley N° 30364Ramos Ríos, Miguel Ángel 14 April 2023 (has links)
Juzgar con conocimiento de causa, es conocer el objeto de juicio, conocer
entraña la idea de verdad, y ésta, confirma el conocimiento, permitiendo
proponer algo, apoyado y probado en argumentos racionales. Bajo esta premisa,
se pretende analizar las condiciones para el pensamiento racional en la
formulación de los argumentos de justificación material y formal en el
otorgamiento de medidas de protección bajo el enfoque de género previsto en la
Ley N° 30364, lo que permitirá establecer que desde dicho enfoque, el motivo
determinante de la violencia contra la mujer es «su nueva condición de tal»,
autodeterminado con el concurso de su libertad en negación a los estereotipos
de género derivados de patrones socio-culturales impuestos por la comunidad o
sociedad; por tanto, importa mucho saber si en el tiempo y espacio geográfico
en el que se desenvuelve la mujer, existen o persisten patrones socio-culturales
y cuales son; luego, si con el concurso de su libertad decidió negar alguno o
todos los estereotipos de género dominantes en su comunidad o sociedad.
Similar indagación debe hacerse en el pensamiento del ente agresor; esto
permitirá definir cuál fue y es el estereotipo negado por la víctima que motivo la
violencia, lo que a su vez permitirá tipificar la medida de protección necesaria
que la haga cesar. / To judge, with knowledge of cause, is to know the object of judgment, to know
entails the idea of truth, and this, confirms the knowledge, allowing to propose
something, supported and proven in rational arguments. Under this premise, we
intend to analyze the conditions for rational thinking in the formulation of the
arguments of material and formal justification in the concession of protection
measures under the gender perspective contemplated in Law N° 30364, which
will provide that from this perspective, the decisive reason for violence against
women is "her new condition as a woman", self-determined with the concurrence
of her freedom in denial of the gender stereotypes derived from socio-cultural
patterns imposed by the community or society; therefore, it´s very important to
know if in the time and geographic space in which the woman develops, sociocultural
patterns exist or persist and what they are; then, if with the concurrence
of her freedom she decided to deny any or all of the dominant gender stereotypes
in her community or society. A similar inquiry should be made into the thinking of
the aggressor; this will make it possible to define what is the stereotype denied
by the victim that caused the violence, which in turn will make it possible to define
the necessary protection measure to put an end to it.
|
20 |
Mujeres combatiendo la violencia intradomiciliaria desde una perspectiva espiritual.Sevillano del Aguila, Cristina Milagros 19 August 2014 (has links)
Este proyecto pretende trabajar con un grupo de mujeres cercanas al “Club
de Madres San Miguel” de la barriada José Gálvez del distrito de Villa María del
Triunfo. Ellas son mujeres quienes pasan la mayor parte del tiempo en casa
haciendo las labores domésticas y criando a sus hijas e hijos. Esa es la dinámica de
sus familias. Sus parejas -la mayoría- tienen trabajos en el sector de construcción y
transporte, siendo ellos responsables mayormente de la fuente de ingresos, y
cuando llegan, se encuentran cansados, con ganas de descansar o relajarse para
al siguiente día comenzar de nuevo la rutina. Por su parte, las mujeres también se
cansan. De estar todo el día en casa trabajando y cuidando a las hijas e hijos.
Asimismo, se preocupan por la falta de dinero, de una posible emergencia médica
la cual sería muy complicado asumirla por la falta de dinero, se preguntan porqué
su pareja prefiere salir de casa cuando tienen tiempo libre en lugar de ayudarlas o
porqué sus hijos no les son obedientes y porque siempre les tienen que estar
gritando o agarrando a correazos, “así es. Para que me hagan caso”.
|
Page generated in 0.1138 seconds