• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • Tagged with
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 82
  • 33
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Percepción del Gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia dentro del contexto de pandemia (COVID-19)

Huayllani García, Xiomara Regina 25 September 2023 (has links)
La presente investigación se inscribe a un marco teórico que considera al gaslighting en la pareja como un tipo de violencia psicológica que se expresa de manera muy sutil y cuenta con diversas manifestaciones que son perjudiciales para la víctima. Este tipo de violencia puede ser entendida como un comportamiento manipulativo de parte del agresor o gaslighter que hace que la víctima dude de sí misma y de su construcción o criterio sobre la realidad. A su vez, es parte de la técnica de culpabilización y suele minimizar las vivencias de las personas agredidas. Por ello, a partir de lo mencionado, se ha desarrollado una investigación con el objetivo general de analizar la percepción de gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia en el contexto de pandemia (COVID-19). Como objetivo específico, se busca analizar cómo las variables sociodemográficas como el estado civil y la condición de ser madres operan como factores de riesgo en la percepción del gaslighting en la población de estudio. Además, para la presente investigación se empleó un enfoque temático utilizando marcos interpretativos que brindan el fundamento conceptual y metodológico a la investigación, la cual resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se encontraron dos ejes de la percepción del gaslighting, el primero hace referencia a la manipulación psicológica que se manifiesta a través de la desconfianza en la relación de pareja, el desplazamiento de responsabilidad y la inducción de dudas sobre el propio criterio y la auto percepción. El segundo eje hace referencia a la invalidación de la víctima que se da a nivel de invalidación emocional y por medio de insultos y descalificaciones. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en cómo las participantes han percibido dichas manifestaciones del gaslighting / This research adheres to a theoretical framework that considers partner gaslighting as a type of psychological violence that is expressed in a very subtle way and has various manifestations that are harmful to the victim. This type of violence can be understood as a manipulative behavior on the part of the aggressor or gaslighter that makes the victim doubt herself and her construction or criteria about reality. At the same time, it is part of the blaming technique and usually minimizes the experiences of the attacked people. Therefore, based on the aforementioned, an investigation has been developed with the general objective of analyzing the perception of gaslighting in a group of women victims of violence in the context of a pandemic (COVID-19). As a specific objective, it seeks to analyze how sociodemographic variables such as marital status and the condition of being mothers operate as risk factors in the perception of gaslighting in the study population. In addition, for the present investigation a thematic approach was used using the phenomenological design technique, which turns out to be the most suitable to achieve the objectives set. Among the results, two axes of the perception of gaslighting were found, the first one refers to the psychological manipulation that manifests itself through distrust in the couple's relationship, the displacement of responsibility and the induction of doubts about one's own criteria and self-perception. The second axis refers to the invalidation of the victim that occurs at the level of emotional invalidation and through insults and disqualification. The general discussion problematizes, from a reflective perspective, the way in which the participants have perceived these manifestations of gaslighting
42

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
43

Percepción de violencia de pareja y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima

Purizaca Carrillo, Hilda Elisa 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de violencia de pareja en jóvenes universitarios pertenecientes a una universidad privada de Lima y su relación con las estrategias de afrontamiento. El grupo de estudio estuvo conformado por 102 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años (M=19,95; DM=1,81). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE) (Carver, et al., 1989). Se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones Aceptación con Desapego y Sexual, y Uso de Substancias y Castigo Instrumental. Además, se hallaron correlaciones inversas entre Afrontamiento Religioso con Coerción, y Uso del Humor con Castigo Emocional. Asimismo se hallaron diferencias significativas en la percepción de violencia entre hombres y mujeres. Los hombres reportaron mayor percepción de violencia en las dimensiones Desapego, Humillación, Coerción, Género y Castigo Emocional del CUVINO. / The present study aimed to analyze the dating violence perception in students of a private university of Lima and it’s relationship with coping strategies. The study was performed with a group of participants of 102 students whose ages ranged from 18 to 25 years (M=19,95; SD=1,81). The instruments used were the Dating Violence Questionnaire (DVQ) (Rodríguez et al., 2010) and the Cope Inventory (COPE) (Carver, et al., 1989). Low association was found between the analyzed variables. Positive relationship was found between the dimensions of Acceptance with Detachment and Sexual, and Substance use with Instrumental Punishment. There were also found inverse relationships between Religious coping with Coercion, and Humor with Emotional Punishment. Also, significant differences were found in the dating violence perception between men and women. Men were more perceptive of dating violence in the dimensions of Detachment, Humiliation, Coercion, Gender and Emotional Punishment of the DVQ.
44

Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.

Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable.
45

Análisis de la aplicación de las políticas públicas en el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los servicios de los Centros de Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los años 2008-2010.

Ramos Ballón, Cariño Alejandrina 24 July 2014 (has links)
La presente investigación está referida al análisis de la aplicación de las Políticas Públicas en relación al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES (ahora MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) a través de tres Centros Emergencia Mujer. Lima, San Juan de Lurigancho y Comas. Consta de tres capítulos: El primero hace referencia al marco teórico, donde se ha detallado los instrumentos nacionales e internacionales en relación al tema de igualdad de género y en relación a la violencia principalmente contra las mujeres y violencia familiar y en relación a la gerencia social. En el segundo capítulo se trabaja el problema, los objetivos y la metodología utilizada en la investigación, las técnicas de recolección de datos y las unidades de análisis empleadas en la investigación. Finalmente se tiene el tercer capítulo donde se realiza todo el análisis y se plasma el resultado de la investigación. Al realizar esta investigación se encuentra que existe un gran avance en el estado peruano en relación a las políticas sociales que se han creado a favor de la igualdad de género y la disminución de la violencia familiar y sexual y dentro de estas políticas se cuenta con el programa en análisis (PNCVFS), lo que se va encontrando es que existen políticas adecuadas y se siguen creando más políticas, el problema es el déficit en la implementación de éstas dentro del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Los Centros Emergencia Mujer del presente estudio son servicios desde el Estado que inicialmente se crearon para reducir la ruta critica que tienen que hacer las usuarias que acuden a estos servicios, pero que no se han podido efectivizar para cumplir esta función, solamente se cuenta con un centro que brinda todos los servicios en los años 2008-2010.( Cem de Lima) Esta investigación contribuirá a contar con elementos de gestión que se deberían tomar en consideración para un manejo más efectivo en la gerencia y dirección de este Programa Nacional y en el rol que deben cumplir los Centros Emergencia Mujer. Este es un programa social que se debe potenciar, hacerlo eficiente para contribuir al cumplimiento de su objetivo nacional: La disminución de la violencia familiar y sexual, / Tesis
46

Análisis de los factores que influyen en la implementación de las estrategias del CEM Callao, para promover la reducción de la violencia contra la mujer, durante los años 2018 - 2019

Bravo Sánchez, Ruth Milagros, Rodríguez Paredes, Cinthya Paula 30 May 2024 (has links)
El desarrollo de la presente investigación aborda una problemática de salud pública y salud mental, pues se trata de la violencia contra la mujer la cual se muestra en diferentes clases sociales y en múltiples dimensiones públicos y privados, esto genera impactos negativos tanto en la salud física como mental de las víctimas, como en el grupo familiar. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos y la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, lo cual los servicios que ofrece el MIMP- Programa Nacional AURORA, a través de sus servicios especializados que son los Centros de Emergencia Mujer, brindan un servicio de calidad con su equipo multidisciplinario y tiene como finalidad proteger, ayudar a la recuperación psicológica y que se tenga acceso a la justicia a las personas víctimas de violencia. En el CEM Callao, en el año 2018 se registró un total de 329 casos de mujeres violentadas, entre los tipos de violencia: patrimonial, psicológico, físico y sexual; mientras que, en el año 2019, se registró un incremento considerable de casos de violencia, siendo un total de 424 casos. El objetivo central de la investigación es identificar los factores que influyen en la implementación de las estrategias del CEM Callao, durante los años 2018- 2019, para promover la reducción de la violencia contra la mujer, analizando, el nivel de participación de los actores claves y los servicios que se implementan, para proponer recomendaciones de mejora que fortalezcan la intervención del programa. En esta investigación hemos considerado la participación de 20 usuarias derechos en el rango de 18 a 59 años de edad, un (01) equipo interdisciplinario del CEM Callao y 2 funcionarios de la Comisaría del Callao, en la cual hemos podido analizar sobre los servicios que brinda el CEM Callao, pues estos son especializados y ayudan a las personas víctimas de violencia, sin embargo consideramos que puedan ir más allá, brindando espacios de encuentro de mujer e intercambiar experiencias de vida y reforzando su autoestima y sobre todo generando mujeres autónomas capaces de tomar sus propias decisiones en bien de ellas y su entorno. Con la investigación se ha logrado obtener información relevante para identificar cómo se está logrando alcanzar los objetivos del CEM Callao, conocer la participación que existe entre los actores involucrados y sobre todo saber si los servicios que ofrece el CEM Callao responden a las necesidades y expectativas de las usuarias de derecho. Asimismo, con los hallazgos que se presentan en esta investigación, se plantea una propuesta de mejora dirigida a las mujeres que son atendidas en el CEM Callao para dar sostenibilidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. / The development of this research addresses a problem of public health and mental health, as it is violence against women which is shown in different social classes and in multiple public and private dimensions, this generates negative impact on both the physical and mental health of victims, as well as on the family group. Violence against women implies a violation of human rights and unequal opportunities between men and women, which the services offered by the MIMP- National Program AURORA, through its specialized services that are the Women's Emergency Centers, provide a quality service with its multidisciplinary team and aims to protect, assist in psychological recovery and access to justice for victims of violence. In the CEM Callao, in 2018 a total of 329 cases of violent women were registered, among the types of violence: patrimonial, psychological, physical and sexual; while in 2019, a considerable increase of cases of violence was registered, being a total of 424 cases. The main objective of the research is to identify the factors that influence the implementation of the strategies of CEM Callao, during the years 2018-2019, to promote the reduction of violence against women, analyzing, the level of participation of key actors and services that are implemented, to propose recommendations for improvement that strengthen the intervention of the program. In this research we have considered the participation of 20 female users in the range of 18 to 59 years of age, one (01) interdisciplinary team from CEM Callao and 2 officials from the Callao Police Station, in which we have been able to analyze the services provided by CEM Callao, since these are specialized and help people who are victims of violence. However, we believe that they can go further, providing spaces for women to meet and exchange life experiences and strengthen their selfesteem, and above all, generate autonomous women capable of making their own decisions for the good of themselves and their environment. The research has provided relevant information to identify how CEM Callao's objectives are being achieved, to know the participation that exists among the actors involved and above all to know if the services offered by CEM Callao respond to the needs and expectations of the women who have rights. Likewise, with the findings presented in this research, a proposal for improvement has been made to the women who are served at CEM Callao to provide sustainability and contribute to improving the quality of life.
47

El rol del capital social institucional en la continuidad de los estudios de las madres adolescentes

Otero Flores, Alexandra Marlene 30 May 2024 (has links)
Ñopo y Franco sostienen lo siguiente: “El embarazo adolescente es el principal factor que afecta el proceso de formación de habilidades-estudiando o trabajando- de las mujeres durante la juventud” (2018, p.36). Sin embargo, la literatura existente sobre la asociación entre embarazo adolescente y la continuidad o no de sus estudios es escasa dentro del contexto peruano, pero también del internacional. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar el efecto del capital social institucional sobre la continuidad escolar de las madres adolescentes con y sin la inclusión de variables a nivel individual, familiar y contextual. Para abordar este fenómeno se utilizan las bases de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar comprendida en el periodo 2010-2019, ya que incluye a las adolescentes que han presentado un embarazo o ya se encuentran “maternando”. Por consiguiente, para responder al objetivo de la presente investigación se utiliza el modelo biprobit en el que se busca responder al objetivo mencionado. Los resultados reflejan que el acceder a capital social institucional las ayuda a afrontar las adversidades, pese a encontrarse en contextos de tolerancia a la violencia contra la mujer.
48

La inclusión del enfoque de género en la valoración probatoria en los delitos de violación sexual de mujeres mayores de 18 años

Almandós Vargas, Leyla Lais 29 November 2023 (has links)
La relevancia del enfoque de género en la valoración probatoria, en el delito de violación sexual para mujeres mayores de 18 años, es el tema central en el presente estudio, destacaremos los aspectos culturales e históricos que han determinado los distintos roles que le han tocado ejercer a la mujer en la sociedad, demostrando la vulnerabilidad de sus derechos cuando le corresponde una posición de víctima. El principio de igualdad y la no discriminación es el punto de partida que se expresa en el presente análisis, por ello, los órganos que persiguen el delito e imparten justicia deben reconocer patrones culturales que asignan un determinado tipo de rol a la mujer dentro de la sociedad y entiendan la situación de desventaja y vulnerabilidad; sabiéndose la particular influencia formativa basada en prejuicios sesgados reflejándose en el momento de la valoración de medios de prueba y en consecuencia no emitiéndose una decisión justa, recayendo en lo irracional ante sometimientos públicos. Juzgar bajo la inclusión de género no es otorgar la razón a una mujer por su condición biológica, tampoco los variados desniveles estructurales enmarcados que puedan connotar y ser reflejados en el proceso; lograr una justicia inclusiva de género significa superar sesgos y estereotipos culturales para transformar la realidad y la vida de las personas sobre la base de la igualdad; exigir un derecho no es pedir un favor, es lo que corresponde y en ello este trabajo busca marcar la diferencia entre un antes y un después / The relevance of the gender approach in the evidentiary assessment, in the crime of rape for women over 18 years of age, is the central theme in this study, we will highlight the cultural and historical aspects that have determined the different roles that they have had to exercise to women in society, demonstrating the vulnerability of their rights when a position of victim corresponds to them. The principle of equality and non-discrimination is the starting point that is expressed in this analysis, therefore, the bodies that prosecute crime and impart justice must recognize cultural patterns that assign a certain type of role to women within the society and understand the situation of disadvantage and vulnerability; knowing the particular formative influence based on biased prejudices reflected at the time of the evaluation of means of proof and consequently not issuing a fair decision, falling back on the irrational before public submissions. Judging under the inclusion of gender is not giving reason to a woman because of her biological condition, nor the various framed structural imbalances that may connote and be reflected in the process; achieving inclusive gender justice means overcoming cultural biases and stereotypes to transform reality and people's lives on the basis of equality; demanding a right is not asking for a favor, it is what corresponds and in this this work seeks to make the difference between a before and an after
49

Relaciones de raza y clase en relación a momentos de ruptura y resolución en un proceso de terapia psicoanalítica focal con una mujer violentada

García Castro, José Miguel 16 July 2024 (has links)
El propósito del presente estudio fue comprender y analizar el lugar que tienen las relaciones de poder de clase y raza en los episodios de ruptura y resolución de la alianza terapéutica durante una sesión de la primera fase de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve con una mujer violentada. Para ese fin se identificaron y analizaron los episodios de ruptura y resolución en base al Manual de Ruptura y Resolución (Eubanks, Muran y Safran, 2015), y se analizó la sesión y los episodios encontrados bajo la mirada del análisis del discurso con enfoque crítico (Fairclough, 1992, 1995, 2013; Zavala, 2012). Los resultados encontrados muestran que la paciente, a través de su narración, fue dando cuenta de diversas identidades que la identifican en el espacio terapéutico como mujer, madre, migrante, persona “no blanca” y pobre. Estas identidades fueron presentadas ante el terapeuta, que pudo ser percibido por la paciente con ciertos privilegios que podrían generar en ella admiración, y al mismo tiempo una sensación de distancia que desencadenó cierta tensión durante la sesión analizada. Se encontró que esta tensión se tradujo en momentos de ruptura de la alianza terapéutica que se manifestó cuando la díada transitó entre abordar o ignorar el lugar que tiene la raza como indicador de diferencias entre ellos o confrontar las dudas de la paciente sobre la capacidad del terapeuta de entender sus condiciones socioeconómicas. Finalmente, se pudo discutir la relevancia que puede tener la implementación de parte del terapeuta de estrategias de resolución que generen y propongan alternativas a dinámicas de opresión que se pueden escenificar en el espacio terapéutico influenciadas por las diferencias socioculturales que emergen entre los participantes de la diada. / The aim of this study was to comprehend and analyze the role of class and race power relations in rupture and resolution episodes of the therapeutic alliance during the first phase session of a brief psychoanalytic psychotherapy process with a woman victim of domestic violence. For that purpose, rupture and resolution episodes were identified and analyzed using the Rupture-Resolution Rating System (3RS) (Eubanks, Safran & Muran, 2015), and the session and episodes found were analyzed using Critical Discourse Analysis guidelines and tools (Fairclough, 1992, 1995, 2013; Zavala, 2012). It was found that the patient, through her narrative, was giving account of various identities that identify her in the therapeutic space as a woman, mother, migrant, "non-white" person and poor. These identities were presented to the therapist, who could be perceived by the patient with certain privileges, which could generate admiration and, at the same time, a sense of distance that triggered some tension during the analyzed session. It was found that this tension was translated into rupture moments of the therapeutic alliance, which manifested itself when the dyad was silently negotiating if addressing or ignoring the importance of race as an indicator of differences between them, or confronting the patient's doubts about the therapist's ability to understand her socioeconomic conditions. Finally, it was possible to discuss the relevance of the therapist's implementation of resolution strategies that generate and propose alternatives to oppressive dynamics that can be recreated in the therapeutic space influenced by the sociocultural differences that emerge between the dyad.
50

Los Centros de Emergencia Mujer como caso esencial dentro del análisis de las limitaciones en la implementación de las políticas públicas para el combate de la violencia de género

Meza Hurtado, Daniela Alejandra 26 August 2024 (has links)
La violencia hacia la mujer en nuestro país no es un problema privado, sino público que está cada vez más presente y requiere de un accionar urgente por parte del Estado que logre reducir las altas cifras de violencia sexual, física y psicológica que existen, y ayude en la prevención de feminicidios. Por lo que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene trabajando desde hace años en políticas públicas enfocadas en erradicar la violencia de género. En este caso encontramos al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Programa Aurora, el cual tiene como una de las principales medidas a los Centros de Emergencia Mujer que actualmente cubren cada región del país. Sin embargo, estos centros presentan problemas en su aplicación, ya que muchos de estos no aseguran un correcto protocolo que brinde seguridad a la víctima, además, no existe una suficiente cobertura por distrito en cada provincia que facilite las denuncias de violencia en las zonas más alejadas de nuestro país. Por medio del presente trabajo se pretende analizar la aplicación de las políticas públicas enfocadas en el combate de género a través de la implementación de los Centros de Emergencia Mujer y sus resultados en las regiones del Perú, especialmente en las zonas rurales.

Page generated in 0.0751 seconds