• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 115
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 59
  • 31
  • 27
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida

Segura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
112

Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversiva

Bolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna.
113

Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas

Vélez Fernández, Giovanna Fabiola 04 December 2019 (has links)
La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada. / Trabajo de investigación
114

Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental

Krajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983, considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias, quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores de Uchuraccay afectados también por la violencia política.
115

Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa

Salas Franco, Mariana Patricia 08 November 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas. / The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region. The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages, including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’ memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the teaching practice through the "hidden curriculum". Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies / Tesis

Page generated in 0.0629 seconds