Spelling suggestions: "subject:"violenciaen"" "subject:"violencia""
11 |
Incorporación de variables de violencia en un sistema de alerta temprana y monitoreo de conflictos sociales : experiencia desde el sistema de monitoreo de conflictos (simco) de la Defensoría del PuebloTarrillo Velásquez, Javier Gustavo 09 March 2017 (has links)
El objetivo del presente informe es describir el proceso de
incorporación de variables que recogen información sobre violencia en el
marco del análisis realizado en un sistema orientado al monitoreo y alerta
temprana de conflictos sociales, a partir de la experiencia profesional
adquirida en el manejo, supervisión y mantenimiento del “Sistema de
Monitoreo de Conflictos” (SIMCO)1, utilizado por la Defensoría del Pueblo
del Perú. / Proyecto Profesional
|
12 |
Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a través del psicodiagnóstico de RorshachTávara Vásquez, María Gabriela 09 May 2011 (has links)
Esta investigación analiza cómo son las relaciones interpersonales de un grupo de diez
adultos de una comunidad alto andina que fue afectada por la violencia política. Con
este fin se les aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach tanto a ellos como a un grupo de
comparación, el cual estuvo conformado por 12 personas de una comunidad que no fue
tan severamente afectada por la violencia. Se utilizó el cluster de relaciones
interpersonales, así como tres variables del cluster de autopercepción, y las variables de
agresividad creadas por Gacono y Meloy (1994). También se analizaron las respuestas
dadas en el Rorschach con la Escala de Mutualidad y Autonomía para analizar de
manera más cualitativa como son las relaciones de estas personas. Se separaron todas
estas variables en cinco grupos para su análisis: Características generales de
personalidad, Interés, Expectativa, Características y Rol en las relaciones
interpersonales. Se compararon los protocolos entre ambos grupos para ver si había
diferencias estadísticamente entre ellos. Se encontró diferencias para la variable de
Movimiento Agresivo (AG), teniendo el grupo de estudio más presencia de ella; y la
variable Textura (T), teniendo el grupo de estudio menos presencia de ella. / Tesis
|
13 |
Relación entre el maltrato infantil y el funcionamiento familiar en escolares de nivel primaria del distrito de San Juan de Lurigancho – LimaOrrillo Córdova, Nadia Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la presencia de indicadores de maltrato infantil en escolares de educación primaria del distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra está conformada por 490 niños y niñas del 4.º a 6.º grado de educación primaria de tres instituciones educativas y 490 padres, madres y/o cuidadores responsables de cada niño o niña. Se usa un diseño transeccional – correlacional y se aplica las escalas de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar - FACES III y un cuestionario de detección precoz de indicadores de maltrato infantil, como instrumentos de evaluación. Los datos se procesan usando el paquete estadístico SPSS. Se analiza la significancia estadística con la prueba de Ji-cuadrado (x2) a un nivel de confianza del 95%. Se encuentra una relación, estadísticamente significativa, entre las variables cohesión familiar e indicadores de maltrato infantil (p=0,002 y x2 14,73); y las variables funcionamiento familiar y otros indicadores de maltrato infantil (p=0,047 y x2 12,75). Se concluye la necesidad de implementar estrategias de intervención para el maltrato infantil en el que la familia y aspectos relacionados con su cohesión sean el principal aliado en el trabajo, así mismo, evaluar el fenómeno del maltrato infantil de forma integral sin establecer categorías específicas. / Tesis
|
14 |
Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)- 2018. PerúFerrer Codina, Milagros de Jesús January 2020 (has links)
Analiza la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, Perú. Se realizó un análisis de una investigación descriptiva transversal desarrollada por el INEI en 2018. La muestra fue de 12006 niños que estudiaban en la escuela, indirectamente se les aplicó los cuestionarios Hogar y Salud para obtener los datos sociodemográficos y de violencia escolar. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística multivariada en el programa Stata versión 15. Obtiene que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue de 13.1%, Junín con 19.8% y Lima Metropolitana con 14.1% fueron las regiones con mayor frecuencia. Mayor probabilidad de ser víctima de violencia física escolar en las niñas que en niños y conforme aumentaba la edad; así como hubo menor probabilidad de ser víctima de violencia escolar en aquellos que rechazaron ir a la escuela por miedo a ser golpeados. Concluye que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue similar a otros estudios peruanos. Lima Metropolitana y Junín fueron las regiones con mayor frecuencia. Ser niña y tener mayor edad, aumentaron la probabilidad de ser víctima de violencia física. Así como aquellos que manifestaron rechazo de ir a la escuela por miedo a ser golpeados tuvieron menos probabilidad de sufrir violencia física escolar que aquellos que no manifestaron este rechazo. / Tesis
|
15 |
Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000.
|
16 |
El consumo del teatro político peruano y su influencia en el cambio de actitud respecto a la violencia en la sociedad peruana durante los años posteriores al CAI (Conflicto Armado Interno)Paiva Otiniano, Terezinha Maricielo 02 June 2023 (has links)
En la presente investigación, se planteó como pregunta de estudio: ¿De qué manera el consumo
del teatro político peruano influye en el cambio de actitud respecto a la violencia en la sociedad
peruana durante los años posteriores al Conflicto Armado Interno - CAI? La cual originó como
respuesta: El consumo del teatro político peruano influye en el cambio de actitud respecto a la
violencia en la sociedad peruana durante los años posteriores al CAI debido a que permite una
reconstrucción de la integridad y totalidad de las personas, así como la contemplación de nuevos
escenarios sugeridos para la transformación de la realidad social.
Para la argumentación de dicha respuesta, se recurrió a la sistematización y análisis de fuentes
pertinentes que permitieron arribar a conclusiones específicas acerca de la utilidad del teatro
político retratado en diferentes performances teatrales, mediante las cuales se pudo hacer una
observación detallada de los principios y deberes deontológicos de las artes escénicas, que
posibilitan inferir que las herramientas y temática utilizadas como parte del teatro político,
constituyen un elemento importante que contribuye al cambio actitudinal del espectador, quien al
observar la puesta en escena, se convierte en un ente activo, el cual es capaz de transformar su
cosmovisión de la realidad que lo circunda, especialmente cuando condiciones históricas de
violencia en el Perú se trata. En tal sentido, el teatro político coadyuva a la reconstrucción de la
integridad y totalidad de las personas, gracias a los escenarios nuevos que sugiere, los cuales
ocasionan una interacción entre el actor y espectador que, en suma, transforman la realidad social. / In the present research, the following study question was posed: In what way does the consumption
of Peruvian political theater influence the change of attitude towards violence in Peruvian society
during the years after the Internal Armed Conflict – IAC (Conflicto Armado Interno - CAI)? The
answer was: The consumption of Peruvian political theater influences the change of attitude
towards violence in Peruvian society during the years after the IAC because it allows a
reconstruction of the integrity and totality of people, as well as the contemplation of new scenarios
suggested for the transformation of social reality.
For the argumentation of this answer, we resorted to the systematization and analysis of pertinent
sources that allowed us to arrive at specific conclusions about the usefulness of political theater
portrayed in different theatrical performances, through which we could make a detailed
observation of the principles and deontological duties of the performing arts, which make it
possible to infer that the tools and themes used as part of political theater constitute an important
element that contributes to the attitudinal change of the spectator, who upon observing the staging,
becomes an active entity, which is capable of transforming its worldview of the reality that
surrounds it, especially when it comes to historical conditions of violence in Peru. In this sense,
political theater contributes to the reconstruction of the integrity and totality of people, thanks to
the new scenarios it suggests, which cause an interaction between actor and spectator that, in sum,
transform social reality.
|
17 |
El orden público: un estudio de caso del mantenimiento, control y recuperación en la Gran Unidad Histórica de Policía Montada de la PNP durante el 2012 al 2013.La Torres Pazos, Julio César Federico 09 March 2016 (has links)
El artículo 166 de la Constitución Política del Perú establece las
funciones que debe desarrollar la Policía Nacional del Perú (PNP) como institución del Estado, siendo una de ellas garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el orden público, incluso apelando al uso de la fuerza coercitiva cuando lo demande. Sin embargo, se mostraría un fracaso en esta función, evidenciado en los daños a la propiedad pública y privada, la pérdida del principio de autoridad del Estado y un clima de inseguridad en la ciudadanía.
Asimismo, este fracaso se puede relacionar con la falta de capacidad
preventivo-operativo de las Unidades de Control de Multitudes de la PNP, hechos que permiten que en la ciudadanía se tenga una imagen negativa del Estado y de la PNP.
|
18 |
El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993Villegas Bernaola, Percy 21 November 2011 (has links)
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum
constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido
de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el
Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo
recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la
Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco
constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez
entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la
cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y
reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter
autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió
competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha
antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la
derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no
derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó
la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber
tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes
subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga
permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder
se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su
guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción
Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano.
Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única
ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta
parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una
solución política derivada de los problemas de la guerra”. / Tesis
|
19 |
Violencia delictual en dos barrios de Lima: San Cosme y El Pino (2011-2015)Huaytalla Quispe, José Arturo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica los factores internos, propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga en San Cosme y El Pino. Para responder a este problema se realiza preguntas elaboradas en tres dimensiones y dentro de una de estas se hallan tres aspectos. Las dimensiones son una revisión conceptual básicamente bibliográfica, un análisis sistémico desde una exploración hemerográfica y un análisis intrabarrial. El análisis intrabarrial se descompone en tres aspectos; a) características sociodelictuales de ambos barrios, b) la relación entre la violencia delictual y los mecanismos barriales definidos como estabilidad residencial, eficacia colectiva (control social informal, confianza y cohesión social) y, densidad de vínculos y asociatividad, c) organizaciones que intervienen y comparten expectativas sobre la idea de seguridad. Es posible responder estos aspectos y dimensiones utilizando una metodología combinada, que recoja la voz de los sujetos de forma individual, y a la vez colectiva en un sentido profundo, poniendo a flote la problemática en su verdadera dimensión. De esta manera se combina lo cualitativo (sentidos) y cuantitativo (datos objetivables) con la finalidad de contar y utilizar diversos medios para comprender el problema. Para ello se aplica una encuesta, una entrevista y un análisis hemerográfico. Los resultados obedecen al trabajo de campo ejecutado durante todo el 2014 y parte del 2015, aunque se venía haciendo el seguimiento desde mediados de 2012. / Tesis
|
20 |
¿La violencia genera más violencia? Efectos de vivir en un entorno violento sobre la conducta y la aceptación de la violencia en niños de 9 a 11 años en el PerúInocente Collahuacho, Miluska Nathaly 18 June 2022 (has links)
Esta investigación estima el efecto de la exposición a episodios de violencia en el
hogar y en la escuela sobre la conducta y la aceptación de la violencia por parte de
niños de 9 a 11 años en el Perú. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional
de Relaciones Sociales (ENARES) del 2019, se clasifican los episodios de violencia
contra los niños según tipo, nivel de severidad y contexto, y se construyen un conjunto
de indicadores de exposición a diversas formas de violencia. Asimismo, para
identificar a aquellos niños que padecen distintos tipos de violencia de manera
simultánea, se utiliza la metodología de Alkire y Foster (2008, 2011) para construir tres
grupos de índices de exposición a episodios de violencia: uno que incluye solo casos
de violencia en el hogar, otro que incluye solo casos de violencia en la escuela y un
tercero que incluye ambos contextos. En ese sentido, mediante la estimación de una
serie de modelos logit, los principales resultados muestran que el incremento en un
punto porcentual en el puntaje de la exposición a violencia en el hogar y en la escuela
se asocia al incremento en 77.1% de la probabilidad de que el niño presente conducta
violenta hacia sus pares y en 52% la probabilidad de que el niño acepte el castigo
físico de sus padres y profesores en su corrección, mientras que se asocia a un
incremento en 45.3% con la probabilidad de que el niño presente tanto conductas y
actitudes violentas.
|
Page generated in 0.0423 seconds