• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 88
  • 41
  • 25
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lineamientos de diseño urbano-arquitectónicos y de gestión para los proyectos de vivienda de integración social. Caso de estudio: Villa Las Araucarias, La Serena

Campos Patiño, Scarlet January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En esta tesis se estudian las definiciones de integración social, los requisitos normativos y los lineamientos de diseño de los Proyectos de Vivienda de Integración Social (PVIS) en Chile, los cuales se analizan desde la metodología de los nudos críticos estructurales y de gestión. El argumento central es que pese a la mayor definición del concepto de integración social en las recientes políticas urbano habitacionales chilenas, mediante los PVIS, aún se observan obstáculos para la implementación material de este concepto en los conjuntos habitacionales, puesto que existen múltiples nudos estructurales y de gestión que dificultan la implementación de lineamientos de diseño de integración socio-espacial. Se propone de manera exploratoria una estrategia para cada nudo crítico estructural y de gestión, las cuales facilitarían la implementación de los lineamientos de diseño de integración socio-espacial. Esta propuesta es probada en el caso Villa Las Araucarias de La Serena, donde el resultado sugiere que para que estos proyectos habitacionales funcionen, tienen que desarrollarse de manera simultánea una propuesta de gestión que otorgue el escenario propicio para su implementación y los lineamientos de diseño que especialicen la integración social. Se concluye que en Chile los PVIS son una herramienta limitada para responder al objetivo de la integración social.
2

Conjunto de viviendas de integración y mixtura social en el centro de La Serena

Toro Cano, Fernando January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Rehabilitación de viviendas obreras de principios de siglo XX en el patronato de San Antonio en Santiago Sur

Marabolí P., Claudio, Soto Rivero, Carolina January 2015 (has links)
Seminario de Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica
4

Análisis comparativo de programas de mejoramiento de la vivienda social en altura. Argentina, Chile y Uruguay

Ferrer Briceño, Salvador January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Además de los tradicionales desafíos que representa el déficit cuantitativo de viviendas, durante las últimas décadas, las políticas habitacionales latinoamericanas han debido hacer frente al aumento relativo del déficit cualitativo de viviendas y, en general, a los problemas asociados a la calidad de vida residencial de la población, especialmente en relación a los grupos sociales más vulnerables. En tal contexto, han surgido diversas iniciativas programáticas dirigidas al mejoramiento habitacional, las cuales se han centrado generalmente en la provisión de servicios básicos y en el mejoramiento de unidades habitacionales tipo casa. Sin embargo, debido a las complejidades propias de su tipología y por su baja incidencia en la composición del parque residencial, la vivienda en altura ha constituido una tipología rezagada en relación a dichos propósitos. No obstante, ante los graves procesos de deterioro de la vivienda social en altura, inadvertidos por las mediciones convencionales e inabordados por mucho tiempo en sus aspectos específicos, algunos países de la región crearon programas especializados para la atención de los particulares requerimientos existentes en conjuntos habitacionales compuestos por viviendas tipo departamento. Con el objeto de profundizar el conocimiento sobre tales iniciativas dirigidas al mejoramiento de la vivienda social en altura, la presente investigación seleccionó tres casos de análisis, a partir de experiencias identificadas en Argentina (Buenos Aires), Chile y Uruguay, buscando describir y sistematizar las condiciones que originaron el diseño e implementación de los programas, analizando su estructura y componentes, y analizando desde una perspectiva comparada los criterios de identificación de la demanda potencial, las condiciones de acceso, los modelos de gestión y financiamiento establecidos, el tipo de resultados generados y, muy fundamentalmente, su forma de hacer frente a las exigencias que supone el régimen de copropiedad en torno a la organización y asociatividad de las comunidades residentes. Para ello, se definió un diseño metodológico de carácter cualitativo, basado en técnicas de levantamiento de información tales como entrevistas, observación participante y de análisis documental.
5

Factibilidad de incorporación de cubiertas vegetales en viviendas económicas de conjuntos block colectivos. Caso de aplicación : condominio social, Villa Amapolas V etapa, comuna de Ñuñoa

Toledo Quijada, Felipe January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El presente estudio, propone como objetivo la aplicación de la solución de cubiertas vegetales sobre edificios de la característica denominada “Bloques Colectivos Tipo C de 3 Pisos”1 , modelo existente en todo el país, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a partir de la década de 1970. La propuesta se enfocó en determinar sus características técnicas y económicas, beneficios de habitabilidad y detallar cada elemento específico que compone tanto la superficie como la estructura soportante, a modo de mejorar sus condiciones ambientales y formales, transformando al edificio en un producto inmobiliario actualizado y contemporáneo, es decir adecuado a las demandas actuales del mercado. En los primeros capítulos se abordaron brevemente la historia y el desarrollo del sistema constructivo, se definieron los conceptos y principios de una cubierta vegetal inserta en la modalidad de edificación sustentable. También se estudió la situación en Chile, pues se trata de un sistema aún poco difundido en el país y orientado principalmente a edificios corporativos o habitacionales de alto estándar. Esta investigación, por lo tanto, exploró y diseñó la solución de mayor factibilidad que permitiese mantener los beneficios de la cubierta vegetal, y que a la vez fuese comercialmente aplicable en cuanto a costos tanto de instalación como de mantención en el tiempo. De esta forma se evaluaron comparativamente diversas alternativas de cubiertas vegetales disponibles en el mercado nacional y su costo beneficio con respecto a las otras tradicionalmente utilizadas. La aplicación práctica se planteó en un conjunto de bloques del tipo comunitario, situados en el sector Las Amapolas Etapa V, de la comuna de Ñuñoa, seleccionado por la Municipalidad en el “Programa de Mejora de Vivienda Social en Copropiedad”, asistido conjuntamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; villa que actualmente presenta un deterioro por antigüedad, afectando su plusvalía con respecto a otros productos inmobiliarios del entorno. Para evaluar esta propuesta, además de los antecedentes de precios indicados por los proveedores de cubierta vegetales, se consideró, la experiencia de las mejoras de intervención realizadas en el mismo conjunto en las etapas I a IV. En cuanto a la elección de la zona geográfica, luego de revisar distintas alternativas, se optó finalmente por la Región Metropolitana, debido en primer lugar a las condiciones climáticas más favorables, principalmente para los costos de mantención del tipo de cubierta, la mayor cantidad de programas habitacionales que permitieran financiamiento, la facilidad de asistencia técnica de proveedores y la disponibilidad de casos reales factibles de intervenir. Como resultado final se buscó lograr una mejora del producto inmobiliario tanto en su condición técnica en beneficio del edificio, como también, ambiental a todo el conjunto, al incrementar la superficie de área verde, con todo lo que esto implica, siendo su consecuencia a una revalorización comercial.
6

Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social. Externalidades del programa recuperación de condominios sociales segunda oportunidad. Estudio de caso en proyecto piloto Francisco Coloane, Puente Alto, Santiago

Castillo Valenzuela, Lea January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Urbanismo / La política de vivienda en Santiago de Chile responde a sucesos políticos, sociales y económicos propios de una ciudad neoliberal emergente, donde capital, Estado y políticas públicas determinan procesos de renovación urbana que benefician la población en forma desigual y restringen el acceso al suelo de las familias sin capacidad de pago. La permanencia de esta política de exclusión urbana, principalmente desde la segunda mitad del siglo xx en adelante, validó procesos de erradicación, marginalización y desplazamiento de familias vulnerables hacia sectores periféricos de Santiago, como única alternativa estatal para localización de vivienda social. Esta política promovió la desconfianza de las familias hacia el Estado Chileno, por las consecuencias negativas de la erradicación masiva que se manifiesta actualmente en la resistencia de la población a nuevos procesos de desplazamiento. Esta investigación explora una variante de esta política que agrega la adhesión “voluntaria” al desplazamiento de población entregando un certificado de subsidio habitacional de localización en cualquier comuna del País a cambio de la expropiación de su vivienda. Esto, en el contexto de aplicación del Programa Segunda Oportunidad, programa piloto implementado por el gobierno del Presidente Piñera (2010-2014) que busca revertir condiciones de hacinamiento y densidad creadas en condominios de vivienda social con déficit de servicios y localización periférica. Al respecto, se analiza el caso del condominio social Francisco Coloane, ubicado en el sector Bajos de Mena, comuna de Puente Alto, explorando empíricamente externalidades del proceso de desplazamiento, localización, resistencia y demolición de vivienda. Que en caso de decretarse este programa como línea de atención regular del Ministerio, promovería el desplazamiento y demolición de otras 57.063 viviendas, (parque habitacional crítico) y liberación de suelo reurbanizable cercano a 8.000 Has (Catastro Nacional Condominios, 2013). En términos generales, esta investigación objeta el carácter viviendista del mencionado programa centrado básicamente en la demolición, desestimando externalidades urbanas, económicas y sociales del desplazamiento sumado a las preferencias de localización y permanencia de las familias en su territorio. Esta investigación evidencia debilidad del Programa en cuanto a lineamientos institucionales, carente de un plan de 7 movilidad habitacional y de regulación de suelo post demolición generando expectativas a nivel local y metropolitano que impactan en el precio del mercado de vivienda social incrementando el déficit por la demanda de vivienda de reemplazo. Los resultados se obtienen mediante el análisis de datos principalmente cualitativos obtenidos desde la percepción de los residentes de Coloane. Estos reflejan efectos de políticas de exclusión urbana que transformaron la morfología del sector Bajos de Mena donde se emplaza el caso de estudio. En este sentido, la respuesta de resistencia de las familias y preferencia de permanencia de adherentes en el territorio incrementa la insostenibilidad del Programa en su estado actual. No obstante, la voluntariedad de adhesión y de elección de localización de vivienda, determina la validación y defensa del Programa interpretada por los adherentes, como la primera “política de erradicación “voluntaria e inclusiva”” que permite elegir localización y vivienda según preferencias de cada familia. En contraposición, la emancipación de la resistencia, se manifiesta como una respuesta colectiva exigiendo inclusión del componente social y la rearticulación del Programa. No obstante, es pertinente señalar que para residentes y adherentes, el Programa independiente de su aprobación, constituye la única alternativa estatal de salir del departamento y acceder a una vivienda nueva o usada con patio. La acción colectiva tanto de adherentes como resistentes permitiría sentar las bases de un patrón de acción social y diálogo directo con las autoridades para mejorar beneficios habitacionales. Esto permitiría concluir y generar recomendaciones de planificación planteadas desde la inclusión, preferencias, identificación y arraigo con el territorio de adherentes y resistentes beneficiados obtenidas desde la profundización empírica posibles de ser incorporadas en esta política pública.
7

Conjunto de viviendas sociales en el centro de Santiago

Araneda Campos, Jenny January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
8

Vivienda colectiva para inmigrantes vulnerables con equipamiento enfocada a la integración socio espacial

Benavente Marín, Valentina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
9

Conjunto residencial solidario: construcción de un nuevo hábitat residencial mediante la interpretación de la tipología cité

Fuentes Muñoz, René January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento contiene los principales antecedentes teóricos, que sumado a toda la experiencia adquirida en las diferentes instancias en las que he participado con los residentes de cada uno de los Cités, sirvieron de base conceptual para construir una serie de criterios de diseño que permitieron llevar cabo el proyecto. La propuesta de intervención de la manzana Santa Rosa - Eleuterio Ramírez - San Francisco – Cóndor, comprende ser un proyecto piloto en la manera de abordar la problemática que poseen gran cantidad de conjuntos inmuebles de la tipología Cité, siendo un precursor de las mejoras cualitativas de estas unidades, claramente entiendo las complejidades que cada emplazamiento enfrenta. En términos generales, la propuesta busca ser una respuesta a la gran cantidad de factores que intervienen en el deterioro y/o pérdida de esta tipología en el tiempo a través de la creación de un proyecto que propone, a través de la reinterpretación de las características espaciales de los Cites, una nueva tipología de viviendas con mejores estándares de habitabilidad. La idea central del proyecto busca poner en valor la tipología Cité, rescatando la forma de vida que se acoge y presenta en este tipo de agrupaciones de viviendas colectivas, frenando de esta manera la pérdida que han experimentado en las últimas décadas a raíz del proceso de densificación en el centro de nuestra ciudad. El proyecto se emplaza en un terreno de 13.387 m2, siendo la sumatoria de los cinco Cités ubicados en la manzana anteriormente descrita, contando en la actualidad con un total de 154 viviendas y una cifra aproximada de 600 habitantes.
10

El surgimiento de la vivienda obrera en la primera mitad del siglo XX en el sur de la comuna de Santiago

Corvalán Rossel, Ignacio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El tema de la presente Actividad Formativa Equivalente surge en mi quehacer laboral en la Ilustre Municipalidad de Santiago, al investigar la evolución histórica del sur de la comuna de Santiago, para dos modificaciones del Plan Regulador Comunal. Se descubre que en Santiago a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, producto de las inmigraciones campo - ciudad, surge la Vivienda Obrera como una nueva tipología de vivienda. En la capital se construyeron muchas Poblaciones Obreras para responder a esta creciente necesidad, las que generaron una expansión urbana hacia el sur, sin ningún tipo de planificación urbana de parte del Estado o la Municipalidad. Entonces lo que se pretende es reconocer donde se ubicaron estas Poblaciones Obreras, y luego poder clasificarlas e identificar ciertas tipologías, si es que existen. El objetivo de la presente investigación es poder identificar y localizar la Vivienda Obrera en el sur de la comuna de Santiago. Para ello se utilizó una metodología descriptiva, con una búsqueda bibliográfica sobre este tema, generando un resultado referencial, el cual se cruzó y se comparó con dos distintas fuentes pertenecientes la Municipalidad de Santiago. El resultado esperado es poder identificar las tipologías y características de las Poblaciones Obreras identificadas en el área de estudio, con el propósito final de contribuir a su conocimiento y para lograr su protección.

Page generated in 0.0805 seconds