• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 13
  • 2
  • Tagged with
  • 34
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ahorro voluntario privado : teoría y análisis empírico

Herl Carrero, Daniel 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se tratan de determinar los factores que motivan el ahorro voluntario privado de los hogares. Se utiliza la Encuesta Financiera de hogares 2007 del Banco Central de Chile como fuente de datos. La metodología utilizada corrige tanto por el problema de sesgo de selección en la variable dependiente (nivel de ahorro) como el latente problema de endogeneidad en el modelo. Se encuentra que el nivel de ahorro está fuertemente explicado por el nivel educacional del jefe de hogar, por los ingresos transitorios y el conocimiento financiero de este. Se encuentra a su vez que la planificación familiar en el hogar es un determinante significativo y que también hay evidencia de factores “buffer stock” y “herencia” influyendo en el resultado final. Se observa además que el no corregir por los problemas de endogeneidad y selección crea serios sesgos en las estimaciones sobre el nivel de ahorro de los hogares
2

Incidencia de factores socioeconómicos y costo de votar en la participación electoral en Chile

Labarca Guajardo, Rafael Eusebio January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La participación electoral en Chile ha caído sustantivamente durante los últimos años, lo que ha motivado una amplia discusión al respecto. Esta discusión se ha desarrollado en un contexto limitado de estudios con información desagregada de los votantes, y ha sido respaldada con datos agregados de los distintos resultados de elecciones. Con el fin de aportar datos a esa discusión se ha desarrollado el presente estudio. A partir de la construcción de una base de datos original, compuesta por dos bloques de información desagregada de datos de la Región Metropolitana, que por un lado contiene información a nivel de individuo, con las variables sexo, edad, ubicación de la vivienda, la cual ha sido geolocalizada, permitiéndonos estimar la distancia entre la vivienda del individuo y el local de votación, y una clasificación del nivel socioeconómico (GSE) de ellos, y por otro, los resultados desagregados a nivel de mesa de la elección presidencial del año 2013, podemos observar los siguientes elementos: A) Se muestra que el sesgo de clase, con los estratos altos participando un 10% más que los estratos bajos, se mantiene incluso cuando sacamos de la muestra las comunas de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea. Sin estas comunas, la diferencia en la participación disminuye al 7%; B) Existe un sesgo de género, donde las mujeres tienen una mayor participación que los hombres, sin embargo, esa diferencia desaparece en el estrato medio alto; C) La distancia al local de votación, variable que representa el costo de votar, tiene un impacto menor en los estratos bajo, y nulo en los estratos altos; D) Al introducir efectos fijos por comuna, observamos que disminuye la incidencia de la variable socioeconómica, i.e. un individuo de estrado C3 de Las Condes tendrá una mayor propensión al voto que un individuo C3 de Pudahuel. Una potencial explicación de esto es la existencia de elementos territoriales que inciden en la decisión de votar. El punto C antes descrito debe ser explorado con mayor profundidad, pues validar o descartar la variable Costo de Votar tiene incidencia en determinar la aplicabilidad de modelos racionales para explicar la participación electoral. Para ello, sugerimos desarrollar estudios donde la variable dependiente sea la participación electoral a nivel individual, y no el resultado agregado de la mesa.
3

Voluntariado

Reyna Velarde, Clarisa 26 April 2017 (has links)
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 2017 en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. / En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
4

Planes colectivos de ahorro 401 (K)

Lagos Uribe, Jimena, Moreno Donoso, Karen January 2003 (has links)
La motivación de nuestro trabajo surge en respuesta a la necesidad de plantear un complemento al sistema de pensiones obligatorio existente en Chile, con el fin de mejorar las pensiones al momento de la jubilación de todos los trabajadores. Actualmente en Chile el mecanismo de ahorro complementario es el Ahorro Provisional Voluntario, el cual presenta ventajas de exención tributaria. Sin embargo, creemos que es necesario implementar un sistema al alcanza de una mayor cantidad de personas, de modo de tener algún mejoramiento al fondo previsional. Por esto, el propósito de nuestro trabajo busca verificar si una nueva alternativa de ahorro voluntario permitiría incrementar la eficiencia en la administración de los fondos de pensiones en las instituciones autorizadas, como Bancos, Aseguradoras, AFP, etc. y mejorar a su vez la calidad de vida de aquellos trabajadores que han finalizado su vida laboral en comparación al sistema que actualmente existe. Con este fin, analizaremos los planes de ahorro 401(K) existentes en Estados Unidos desde 1981 y cómo sería su aplicación en nuestro país considerando el futuro proyecto de ley de planes de ahorro previsional voluntario colectivo. Para esto, realizamos un ejercicio de simulación que pretende dar una visión respecto de cómo operaria este plan en nuestro país
5

El uso de datos individuales en la estimación de los determinantes de la participación electoral : el problema del sobre reporte del voto en Chile

Hernández Ballesteros, María Consuelo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La introducción del voto voluntario en Chile y la caída en la participación que le siguió, encendieron el debate respecto a cuáles son los determinantes demográficos y socioeconómicos que se encuentran detrás de la decisión de asistir a votar. El presente trabajo busca ser un aporte a la discusión acerca de cuáles son la fuentes de información aceptables para este tipo de estudios, cuáles son los problemas que éstas pueden ofrecer y cómo es posible corregirlos. Mediante la revisión de la literatura internacional, un primer hallazgo de esta investigación sostiene que este tipo de estudios debe ser realizado a través del uso de datos individuales, debido a que datos de este tipo ofrecen una rica fuente de información, que permite controlar por variables de interés. El problema que surge ante el uso de estos datos, es que presentan sobre reporte de la participación electoral (la proporción que reporta haber votado es mayor a la que realmente asistió a votar) lo que puede llevar a estimaciones sesgadas e inconsistentes de los coeficientes que acompañan a las variables de interés. Un importante hallazgo en este aspecto consiste en que existen variables demográficas y socioeconómicas cuyas estimaciones resultan sesgadas y otras que no, dependiendo del tipo de relación que tiene la variable de interés con la propensión a mentir. Para efectos de su estudio, este trabajo documenta, por primera vez, los niveles de sobre reporte del voto en Chile para diversas encuestas de opinión pública. El principal hallazgo de esta documentación consiste en que las mujeres poseen un mayor grado de participación electoral que los hombres y tienen niveles de sobre reporte estrictamente menores para todos los períodos, tipos de elecciones y encuestas estudiadas. Por último, en las siguientes paginas buscan ser un aporte a los procesos de investigación futuros, proponiendo un proceso de validación de la participación en los registros electorales para identificar las variables de interés cuyas estimaciones resultan sesgadas.
6

Fundamentos jurídicos y sociales para el servicio voluntario policial, como alternativa al servicio militar obligatorio

Medina Sanchez, Rubén Fernando January 2011 (has links)
El servicio militar constituye una de las vías principales que permite al ciudadano cumplir con el deber de servir a la patria, la soberanía y defender la integridad del Estado boliviano; sin embargo, el nuevo escenario en la que Bolivia está inserto, trae la necesidad de redefinir el concepto de Servicio Militar Obligatorio, por las falencias encontradas, puesto que si bien existen normas que protegen los derechos fundamentales, carecen de efectividad y eficacia; de ahí la importancia de tratar este tema que lamentablemente en los últimos tiempos ha generado una serie de dudas e incertidumbre en los jóvenes postulantes a conscriptos, por la forma en la que son objeto de vejámenes, torturas, malos tratos físicos y psicológicos por parte de los militares. La problemática radica que en Bolivia, existen jóvenes que no están de acuerdo con el Servicio Militar Obligatorio, por diferentes factores; entre ellos, el no querer usar armas de fuego que se refleja en objeción de conciencia además de los vejámenes y servidumbre al que están expuestos los conscriptos y para evitar la vulneración de los derechos fundamentales de los jóvenes en edad militar y cumplir con el imperio de la Constitución Política del Estado Plurinacional, respecto a prestar servicio militar ―que generalmente son la clase media y baja―, se plantea la necesidad de viabilizar el Servicio Voluntario Policial como alternativa, aspecto que va a coadyuvar en el fortalecimiento de los recursos humanos de la Policía Boliviana para efectivizar su rol. En ese contexto, podemos afirmar que la viabilización del Servicio Voluntario Policial como alternativa al Servicio Militar Obligatorio, permitirá cumplir con el imperio de la ley de manera más adecuada y conforme a nuestra realidad jurídico-social, promoverá e impulsará el respeto a los derechos fundamentales para precautelar el bienestar de los jóvenes en edad militar, e implantar en ellos el civismo y la conciencia de prestar un servicio dirigido al fortalecimiento de las instituciones en sus diferentes áreas, sin la influencia negativa que los instructores militares ejercen
7

Determinantes del ahorro voluntario de hogares : caso empírico de Chile

Torres Rojas, Yasmin 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo tiene como objetivo encontrar a nivel microeconómico los determinantes del ahorro voluntario de los hogares en Chile, dada la relevancia para los hogares el poseer la capacidad de hacer frente a shocks adversos, esto en línea con la teoría del buffer stock, es decir, tener un ahorro precautorio. A través de un modelo Tobit se encuentra, qué características demográficas del jefe de hogar son determinantes a la hora de poseer ahorro, tales como edad que está en línea con la Teoría del Ciclo de Vida, y educación que explica gran parte el nivel de ahorro. Otros determinantes relevantes son el conocimiento de las AFP y la deuda bancaria. Por lo que se espera que este estudio ayude a la aplicación de alguna política pública que incentive el ahorro de los hogares y que a su vez se cree una cultura del ahorro en Chile, ya que existe evidencia internacional que sugiere que el escaso conocimiento de la población en materia financiera es uno de los principales obstáculos que limitan el ahorro de los hogares y con ello también el crecimiento económico.
8

Caso de estudio : experiencia de un plan de retiro voluntario en una empresa

Olate Soto, Ana Isabel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El presente trabajo tiene por propósito abordar las implicancias que tiene para una empresa gestionar el envejecimiento de su fuerza laboral en el Chile actual. A partir de la implementación de un Plan de Retiro Voluntario Anticipado en una empresa local, este estudio se propuso indagar en las variables que inciden en un grupo de trabajadores que debe tomar la decisión de adelantar en 3 años su jubilación por vejez. La propuesta consideró incentivos económicos para promover su aceptación. Sin embargo, el proceso fue complejo y despertó reacciones tan diversas como opuestas al interior del grupo. Aun cuando la jubilación es un derecho que el trabajador puede ejercer voluntariamente, una vez cumplida la edad legal -60 años en el caso de la mujer y 65 en el caso de los hombres-, la decisión de transitar hacia esta etapa reviste una serie de complejidades que le generan tensión. Este estudio pone énfasis en el impacto de no gestionar estos aspectos, el peso de la cultura interna y los supuestos básicos. A modo recomendación, sugiere dotar a la organización de un programa que permita gestionar este fenómeno de manera sistémica, que pueda anticiparse a los cambios y buscar soluciones eficaces, donde la participación de los trabajadores es relevante. La responsable de esta investigación trabajaba en la empresa cuando se implementó la propuesta y al mismo tiempo se encontraba cursando el Magíster en Gestión de Personas y Dinámicas Organizacionales (MGPDO) FEN, Universidad de Chile. Fue partir de lo observado lo que motivó plantear este trabajo intentando aplicar lo aprendido en el MGDO, especialmente, en lo relativo a las dinámicas y comportamientos grupales frente a los cambios.
9

[en] THE PROBLEM OF AKRASIA IN PLATO AND ARISTOTLE / [pt] O PROBLEMA DA AKRASIA EM PLATÃO E ARISTÓTELES

DANIEL SIMAO NASCIMENTO 11 September 2013 (has links)
[pt] Se ainda hoje permanece a dúvida a respeito da possibilidade de se encontrar, na filosofia grega, um conceito que possa corresponder ao conceito latino de vontade, ninguém parece questionar o fato de que foram os gregos os primeiros filósofos a tentar compreender o fenômeno que hoje chamamos de fraqueza da vontade – e que eles chamavam simplesmente akrasia. Embora o primeiro filósofo que tenha empregado tal termo ao discutir o problema tenha sido Aristóteles (EN VII.1), a primeira discussão filosófica acerca da akrasia pode ser encontrada no Protágoras de Platão. Lá, o fenômeno que é discutido recebe o nome de ser vencido pelos prazeres. Como sabemos, Sócrates nega que tal fenômeno seja possível e afirma o famoso paradoxo Socrático segundo o qual ninguém erra voluntariamente. Nosso trabalho tem por objetivo principal traçar uma comparação entre o problema da akrasia nas filosofias de Platão e de Aristóteles, para que possamos compreender melhor algo que até hoje é motivo de grandes controversas, a saber, em que media Aristóteles se afasta da explicação socrática da akrasía e em que sentido ele a aceita. Para tal, procuramos esclarecer não somente as diferenças notáveis entre os dois autores no que diz respeito à descrição da akrasia mas também à maneira como cada um dos autores concebem o ato voluntário. Além disso, dedicamos nossa introdução à discussão de duas peças de Eurípides, Hipólito e Medéia, com o objetivo de iluminar isso que poderíamos chamar, talvez, de raízes pré-filosóficas do problema. / [en] Although to this day some doubt remains about whether we can find, in Greek philosophy, a concept that corresponds to the latin notion of the will, nobody seems to question the fact that the greek philosophers were the first to try to understand the phenomenon which today we call weakness of the will – and that they called akrasia. Although the first philosopher employed this term when discussing the problem was Aristotle (EN VII.1), the first philosophical discussion about akrasia is to be found in Plato’s Protagoras. In this dialogue, the phenomenon that is discussed is called being defeated by pleasures. As we know, Socrates denies that such a thing is even possible and affirms his famous paradox according to which nobody errs willingly. This works main goal is to compare the problem of akrasia in Plato and Aristotle, so that we can better understand something which is still a matter of great dissent: how much of the Socratic explanation of the phenomenon is accepted by Aristotle and how much of it is discarded? In order to answer this question, Ive tried to highlight the differences that separate the authors in what concerns both their description of akrasia and the way they conceive the voluntary act. Ive also dedicated the introduction of the work to a discussion about two plays of Euripides, Hyppolitus and Medea, with the objective of shedding some light in what we might perhaps call the pre-philosophical roots of the problem.
10

Procedencia de la acción declarativa de cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en el derecho chileno

Sepúlveda Varela, Jorge January 2018 (has links)
Tesis (Magister en derecho de familia(s) y ferecho de la infancia y de la adolescencia) / Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)

Page generated in 0.0309 seconds