• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de flujo y composición molecular de saliva total no estimulada en pacientes con xerostomía

Leiva Contreras, Cristóbal Alejandro January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La saliva es un fluido heterogéneo, capaz de realizar diversas funciones fundamentales. Esto es posible debido a su flujo abundante y su composición. Formada principalmente por agua, elementos inorgánicos y orgánicos. El principal y más importante componente lubricante de la saliva y que forma parte de la capa seromucosa junto con las proteínas, son las glicoproteínas también llamadas mucinas. Alteraciones en el flujo y/o componentes orgánicos de la saliva podría explicar en parte la sensación subjetiva de boca seca, sin embargo, no está dilucidado cual es la relación que existe entre xerostomía y variables de flujo y composición salival. El propósito del presente trabajo es investigar la asociación entre la sensación de boca seca, flujo salival, concentración y patrones electroforéticos de proteínas y glicoproteínas salivales. Se seleccionaron 60 pacientes con xerostomía y 60 sin xerostomía, a los cuales se les realizó una estimación de flujo salival total mediante sialometría y test de Schirmer bucal. Se efectuó cuantificación de proteínas salivales a través del método de Bramhall, y análisis de modos de difusión proteica y glicoproteica en discos de celulosa. Para el análisis de los perfiles peptídicos y glicopeptídicos se empleó electroforesis en gel de poliacrilamida. Si bien Los pacientes con xerostomía presentaron un menor promedio de flujo salival total, el 77% de los pacientes mostraron flujos dentro del rango de normalidad y por lo tanto no fueron considerados hiposiálicos. El grupo de pacientes con boca seca presentó una mayor concentración de proteínas que aquellos sin esta condición. Las proteínas y glicoproteínas salivales mostraron una organización molecular conservada, evaluada a través de ensayos de difusión. En los perfiles proteico de identificó la ausencia de las bandas de (67kd), (58kd), (52kd), (50kd), (37kd),(34kd). Con respecto al patrón glicoproteico se encontró ausencia de la banda (>200kd) y una mayor frecuencia de la banda (<200kd). 1 Si bien la condición de xerostomía o sensación subjetiva de boca seca se asocia a un menor flujo salival (hiposialia), este no explica la sensación de boca seca en todos los pacientes. Por otro lado los pacientes con xerostomía presentan alteraciones en la cantidad de proteínas y en los perfiles de polipéptidos y glicopéptidos. Los cuales pueden tener algún rol en el desarrollo de la sensación de boca seca.
2

Estudio comparativo de flujo salival, síntomas asociados y colonización por levaduras en cavidad oral de pacientes adultos con y sin xerostomía

Uribe Rivas, Viviana Angélica January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la literatura odontológica se ha demostrado que el flujo salival disminuido o hiposialia puede alterar la microbiota oral e incrementar el desarrollo de microorganismos oportunistas como las levaduras. Sin embargo, no es clara la relación entre xerostomía o sensación de boca seca y el desarrollo de levaduras y otros parámetros posiblemente asociados. El objetivo del presente estudio es comparar el flujo salival, síntomas asociados a sensación de boca seca y la presencia de levaduras en pacientes adultos xerostómicos y no xerostómicos. Se seleccionaron pacientes autovalentes mayores de 40 años que acudieron a la Escuela de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y a una consulta particular durante el año 2009. A cada uno se les aplicó la encuesta de Xerostomía (Fox, Busch y Baum) hasta obtener 60 pacientes xerostómicos y 60 no xerostómicos. A continuación, se realizó un test de saliva global, test de Schirmer oral y un frotis de dorso lingual. A partir de la saliva, se realizó cultivo microbiológico para detectar portación y recuento de levaduras y mediante tinción PAS se detectó la presencia de estos hongos en los frotis. En los pacientes xerostómicos analizados, se obtuvo una mediana de flujo salival de 0,391 ml/min y de 1035 UFC/ml de levaduras. En este grupo se observó 56,8% de síntomas asociados a xerostomía, siendo el más frecuente la sensación de saliva espesa (62%). En el grupo de pacientes no xerostómicos, se obtuvo una mediana de flujo salival de 0,527 ml/min y de 115 UFC/ml de levaduras (p<0.05). Este grupo sólo presentó 1% de síntomas asociados a xerostomía (p<0.05). 1 En este estudio se observó que los pacientes xerostómicos presentaron un menor flujo salival y mayor cantidad de levaduras y síntomas asociados que los pacientes no xerostómicos.
3

Asociación entre velocidad de flujo salival, pH y concentración de proteínas salivales en sujetos xerostómicos y no hiposiálicos con alteraciones dentales, de mucosa oral y lengua

Parry Yáñez, Yoshua Alexis January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La saliva es un fluido de crucial importancia para mantener un correcto funcionamiento del sistema estomatognático. Alteraciones cualitativas y cuantitativas de ésta, pueden condicionar la aparición de diversas alteraciones orales. En el presente estudio se intentó relacionar algunas de estas características salivales cuantitativas y cualitativas (velocidad de flujo salival, pH y concentración de proteínas) de un grupo de individuos xerostómicos con la presencia de alteraciones orales (dentales, de mucosa y lengua), para así conocer el grado de influencia de estas características en las alteraciones encontradas. Metodología: El presente estudio incluyó 29 voluntarios mayores de 18 años reclutados del servicio de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y del Centro de Referencia de Salud, Peñalolén Cordillera Oriente. La recolección de datos se realizó mediante una ficha clínica, previa firma de un consentimiento informado, la cual registró presencia de xerostomía y alteraciones orales mediante un examen realizado por dos clínicos calibrados. Además se obtuvieron muestras salivales de cada individuo para determinar velocidad de flujo salival, pH y concentración total de proteínas en saliva. La muestra se dividió en 2 grupos de estudio, un grupo hiposiálico, con velocidad de flujo salival <0,2 mg/mL, y el no hiposiálico, con velocidad de flujo salival >0,2 mg/mL. Para la asociación de las variables se utilizó el Coeficiente de correlación biserial-puntual. Se aceptaron diferencias estadísticamente significativas con un error alfa igual o menor a 0.05 y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: El pH salival de los individuos con sequedad labial fue menor en el grupo no hiposiálico en comparación con el grupo de hiposiálicos, presentando una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,0249). No hubo diferencias entre concentración total de proteínas y pH para ambos grupos de estudio. En la prevalencia de las alteraciones orales entre ambos grupos y su relación a la concentración total de proteínas tampoco se encontraron diferencias significativas, sin embargo se evidenció una tendencia a mayor presencia de queilitis angular en individuos hiposiálicos en comparación a los no hiposiálicos. En presencia de lesiones cervicales (erosiones y caries) también se evidencia una tendencia (p = 0,06), habiendo menores valores en el pH en estos individuos. En relación a la cuantificación total de proteínas, también hubo una tendencia hacia una mayor concentración en el caso de las úlceras, pero sin llegar a ser estadísticamente significativa. En la queilitis angular se observó una menor concentración media de proteínas. Conclusiones: En nuestro estudio solo se encontró una diferencia estadísticamente significativa al comparar el pH de los pacientes hiposiálicos y no hiposiálicos, con presencia de labio seco, sin embargo se necesitan más estudios al respecto para poder distinguir el verdadero rol de las características salivales en la expresión de estas alteraciones orales para así poder enfocar el tratamiento de las patologías orales asociadas a la xerostomía.
4

Determinación del efecto de la estimulación con ácido cítrico al 2% en el flujo salival, pH y capacidad tamponante de la saliva en pacientes con xerostomía

Ponce Muñoz, Rodrigo Alejandro January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción. La secreción salival mantiene la homeostasis de los tejidos orales, por lo que su disminución o alteración en sus características cualitativas se han asociado con un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades. La Xerostomía es la sensación subjetiva de boca seca y se asocia frecuentemente a Hiposialia, sin embargo, no necesariamente es un indicador de disminución del flujo salival. El hecho de que individuos con Xerostomía (con o sin Hiposialia) sufran de un menoscabo en su calidad de vida, ha motivado el presente estudio, el que pretende determinar, con un objetivo terapéutico, si sujetos con Xerostomía presentan distinta capacidad de respuestas a la estimulación salival con ácido cítrico al 2% en los niveles de Velocidad de Flujo Salival (VFS), como también variaciones de pH salival y capacidad tamponante salival. Objetivo del Estudio. Determinar la respuesta inmediata en el flujo salival, pH y capacidad tamponante ante la estimulación con ácido cítrico al 2% en pacientes adultos con Xerostomía. Materiales y Métodos. Se consideró una muestra de 62 pacientes entre 18 y 80 años, con Xerostomía, a los cuales se les determinó la VFS basal al minuto 1 y 5, como también la VFS estimulada con una solución de ácido cítrico al 2% de aplicación local, en los minutos: 1, 2, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15. La saliva recolectada se pesó y el flujo salival se expresó en ml/min. Se determinó el pH salival y la capacidad tamponante de todas las muestras antes y después de la estimulación con ácido cítrico. Para determinar diferencias estadísticas, se utilizó la prueba de Mann-Whitney y test-t Pareado, además de correlación de Pearson. Resultados. El rango de VFS en reposo fue de 0 a 1,478 ml/min, con un promedio de 0,282 ml/min y una desviación estándar de 0,305. Se observó mayor VFS (p=0.001), menor pH (p=0.000) y menor capacidad tamponante (p=0.000), al primer minuto posterior a la estimulación salival con ácido cítrico en comparación al nivel basal. Sin embargo en los minutos siguientes, no se observaron diferencias respecto del nivel basal. Conclusiones. La VFS aumenta al minuto de ser estimulada con ácido cítrico, pero tiende a recuperar su velocidad de flujo basal, después del segundo minuto de medición post estimulación. El pH salival disminuye sólo al minuto de haber 6 sido estimulado con ácido cítrico y posteriormente aumenta, manteniéndose en niveles considerados neutros. Asimismo, la capacidad tamponante de la saliva durante la estimulación disminuye tras haber sido estimulada con ácido cítrico, sin embargo siempre se mantiene en rangos considerados bajos. La VFS y la capacidad tamponante muestran una correlación positiva sólo al minuto de haber sido estimulada con ácido cítrico.
5

Comparación de pH, concentración de proteínas salivales y prevalencia de enfermedades sistémicas entre sujetos xerostómicos con y sin hiposialia

Olid Rodríguez, Cristóbal January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Xerostomía o boca seca se considera un síntoma subjetivo relatado por el paciente, a diferencia de hiposialia que implica una disminución objetiva del flujo salival. Ambos términos se asocian en la mayoría de las veces, siendo la hiposalivación un signo frecuente en la presencia de xerostomía. Se ha determinado en la literatura, varios factores que causan xerostomía e hiposialia, como la edad avanzada, pertenecer al sexo femenino y consumo de medicamentos asociadas a enfermedades sistémicas. Se ha postulado también que alteraciones en la composición salival y complicaciones neuropáticas podrían estar influyendo en la aparición de ambas condiciones. El objetivo del presente estudio es comparar pH, concentración de proteínas salivales y prevalencia de enfermedades sistémicas entre sujetos con xerostomía con y sin hiposialia. Metodología El presente estudio incluyó una muestra de 27 individuos que presentaban xerostomía. Los pacientes fueron reclutados en la clínica odontológica de la Universidad de Chile con previa firma del consentimiento informado y diagnóstico de xerostomía. El grupo fue dividido en dos según si presentaban o no hiposialia. Además a las muestras salivales se les realizó medición de pH y concentración de proteínas totales en saliva, junto con la realización de una ficha clínica consignando las enfermedades sistémicas y medicación. Resultados No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sujetos xerostómicos con y sin hiposialia en relación a las mediciones de pH y concentración de proteínas totales en saliva. Sujetos xerostómicos con hiposialia presentaron mayor prevalencia de artritis reumatoídea y Síndrome de Sjögren en comparación al grupo xerostómico sin hiposialia. La frecuencia de medicamentos consumidos en ambos grupos no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Las variaciones en el pH y la concentración de proteínas totales, no influirían en el padecimiento de xerostomía, independiente de la existencia de hiposialia. La artritis reumatoídea y el Síndrome de Sjögren tienen una mayor 5 frecuencia en sujetos con xerostomía con hiposialia. Por otra parte, los medicamentos no parecen influir siempre sobre el flujo salival. Independiente de los resultados obtenidos en este estudio, se debe mencionar que la xerostomía es una afección compleja multifactorial que no sólo es causada por hiposialia, también podrían interactuar procesos psicológicos y neuropáticos, que deben ser estudiados en futuros trabajos. / Adscrito a Proyecto FONIS SA12I2207
6

Efecto de un sustituto salival casero en base a manzanilla (Matricaria chamomilla) y semillas de linaz (Linum usitatissimum) en el estatus de portación y variedad de especies de levaduras del género Candida en pacientes con xerostomía de diverso origen

Cavagnola Zúñiga, Soledad Paulina January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La xerostomía es una condición muy frecuente principalmente en adultos mayores, asociado a variadas causas tales como el envejecimiento, enfermedades, condiciones o consumo de fármacos, generando problemas funcionales y sensación de ardor con dolor permanente e infecciones oportunistas como Candidiasis que impactan en la calidad de vida los individuos que lo padecen. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de una terapia paliativa para la sensación de boca seca, utilizando un sustituto salival casero en base a manzanilla (Matricaria chamomilla) y semillas de linaza (Linum usitatissimum) sobre la portación de levaduras del género Candida en adultos con xerostomía. Material y métodos: Mediante un ensayo clínico, doble ciego, aleatorizado cruzado con blanqueamiento, se tomaron muestras de saliva de 39 voluntarios con xerostomía, antes y después del uso por una semana del sustituto salival experimental y el convencional. Estas muestras fueron sembradas en placas agar Dextrosa Sabouraud-Tetraciclina y en placas de CHROMagar™ Candida. Se realizó recuento e identificación presuntiva de levaduras del género Candida. La presencia de hiposialia se determinó mediante el test de ―Saliva total no estimulada‖. Los recuentos de levaduras se analizaron mediante el Test de la prueba de rango con signo de Wilcoxon y la hiposialia con el Test exacto de Fisher. Se relacionó el estatus de portación y variedad de especies de levaduras con: la condición de hiposialia mediante una prueba de regresión logística. Se utilizó el software STATA 9.1. Resultados: El sustituto experimental en base a manzanilla (Matricaria chamomilla) y semillas de linaza (Linum usitatissimum) no generó una variación significativa en la portación de levaduras del género Candida en los individuos del estudio, a diferencia del sustituto convencional que aumentó de manera significativa esta variable. De los individuos participantes en el estudio un 48,7% presentó hiposialia acompañada de un mayor recuento inicial de levaduras del género Candida, lo que no fue observado en los individuos sin esta condición. De acuerdo a la identificación presuntiva de levaduras del género Candida en medio CHROMagar™ Candida; la especie aislada con mayor frecuencia fue Candida albicans seguida de Candida glabrata. Conclusiones: El sustituto salival en base a manzanilla y linaza no modificó la portación de levaduras del género Candida en los voluntarios del estudio, a diferencia del sustituto convencional, por lo que presenta una ventaja frente al único producto disponible en el mercado nacional. Se requiere de investigaciones adicionales sobre el efecto de la manzanilla y linaza y sus mecanismos de acción sobre levaduras del género Candida, de modo de generar mayor evidencia sobre la interacción de estos productos naturales con la microbiota oral. Evidencia que sería fundamental para la toma de decisiones en el tratamiento paliativo de la sequedad bucal de los pacientes xerostómicos, que permita efectivamente mejorar su calidad de vida.
7

Calidad de vida relacionada a la salud bucal en pacientes con síndrome de Sjögren

Collao Fierro, Francisca January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Calidad de vida relacionada a la salud Bucal y síndrome de Sjögren. Los pacientes con síndrome de Sjögren (SS), enfermedad autoinmune que afecta las glándulas exocrinas, presentan xerostomía, hiposialia y modificaciones en la composición salival. Las consecuencias de estas alteraciones que afectan la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) no han sido suficientemente analizadas. Objetivo: Evaluar calidad de vida relacionada con la salud oral en pacientes con Síndrome de Sjögren y relacionarla con el nivel a sensación de boca seca. Método: La muestra (n=99), fue seleccionada desde Hospitales: San Borja, Cordillera, Barros Luco, San Juan de Dios y de la Clínica de la Facultad Odontología de la Universidad de Chile, de los cuales 33 correspondieron a pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren basado en el Consenso Americano–Europeo del año 2002 y 66 individuos pertenecientes al grupo control. Todos ellos respondieron dos cuestionarios: el Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI), que valora CVRSB y el Xerostomia inventory (XI), que evalúa percepción de boca seca. Los resultados obtenidos fueron resumidos en promedios y las comparaciones entre ambos grupos fueron realizadas con el Test de Wilcoxon (p= 0.05). Resultados: Los pacientes con SS mostraron puntajes menores en el GOHAI (38,5±11,9) respecto al grupo control (45.6 ± 11,4); (p= 0,003). Un 100% de los pacientes con Sjögren presentaron xerostomía, mientras que un 37,8% de los controles autoreportaron este síntoma. La xerostomía evaluada a partir del cuestionario XI en todos los pacientes con o sin Sjögren, se asoció a una peor CVRSB. Conclusión y discusión: Los pacientes con SS presentan una pobre CVRSB, y la xerostomía parece tener una influencia importante en la mala calidad de vida relacionada a la salud bucal, no sólo en los pacientes con SS, sino también sin Sjögren, mostrando de ésta forma un alto impacto en la CVRSB.
8

Prevalencia de depresión en pacientes en tratamiento odontológico en la Clínica Odontológica del Adulto en 2008

Cuevas Alarcón, Ximena January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La esperanza de vida en el mundo ha aumentado y una de las consecuencias es el incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles como la Depresión. En Chile la prevalencia de depresión es de 7,5 a 10%, este dato es importante para el Odontólogo, debido a que literatura reporta importantes asociaciones entre el trastorno depresivo y la Odontología tales como : xerostomía, dolores orofaciales crónicos , problemas periodontales, desinterés por la higiene oral, etc. Todas estas asociaciones, deben ser consideradas en el diagnóstico y plan de tratamiento de los pacientes odontológicos, pues de no ser identificas generan fracasos terapéuticos, y tensan la relación Odontólogo – paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión en una población de atención dental y que aquélla es mayor que la de la población nacional. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en que se realizó a pacientes que se atendieron en 2008 en la Clínica Odontológica del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, una encuesta de 4 preguntas contenidas en el Examen de Salud Preventiva del Adulto (ESPA) y luego una encuesta de diagnóstico de depresión de la CIE-10 a los positivos en la primera prueba. Resultados: De un universo de 270 pacientes de que se disponía, se entrevistó a una muestra de 122 de ellos. Se encontró una prevalencia de 31,97% de depresión en los pacientes en atención odontológica, lo que difiere significativamente de la estadística estimada para la población nacional (P < 0.0001) y se encontró que 61,6% de los depresivos estaban subdiagnosticados. La mayoría de los depresivos eran mujeres (89,7%) y se ubicaban en el rango de edades de 51-60 años (48%); y la mayoría de los depresivos presentaba depresión moderada (69,23%). Conclusión: Dada la alta prevalencia de pacientes depresivos y el alto número de subdiagnosticados, es de utilidad que el Odontólogo se familiarice con el reconocimiento de la depresión para un mejor manejo odontológico y para contribuir al manejo integral de los pacientes.
9

Evaluación in vitro de la viabilidad de microorganismos colonizadores primarios de la cavidad oral frente a un sustituto salival casero en base a manzanilla (Matricaria chamomilla) y semillas de linaza (Linum usitatissimum)

Arcos Elgueta, Valentina Daniela January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La sensación de boca seca o xerostomía es la sensación subjetiva de sequedad bucal, que se produce cuando la tasa de producción de flujo salival es menor que la tasa de pérdida de fluidos de la boca. Como terapia para la sensación de boca seca se indica el uso de sustitutos salivales, que lubrican de forma transitoria las estructuras bucales. Algunos productos utilizados para aliviar la sensación de boca seca en su formulación incluyen sustancias con efectos antimicrobianos que pueden causar importantes desequilibrios en la microbiota comensal de la cavidad oral. Esta microbiota entre otras cosas se encarga de impedir la colonización de otros microorganismos (potencialmente patógenos), activar el sistema inmune y producir nutrientes necesarios para otras especies también protectoras. En el área de Bioquímica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se ha desarrollado un sustituto salival formulado en base a manzanilla y linaza. Este sustituto se caracteriza por ser un producto de elaboración casera, económica, no tóxico, reconocido como alimento, por tanto puede ser ingerido. Cuenta con evidencia clínica de ser un buen reductor de la sensación de boca seca. El objetivo de este trabajo fue estudiar el posible efecto protector del sustituto salival recién descrito, sobre microorganismos colonizadores primarios de la cavidad oral. Material y métodos: Para evaluar la viabilidad de microorganismos colonizadores primarios de la cavidad oral frente al contacto con un colutorio en base a manzanilla y linaza se realizaron ensayos de difusión, dilución y ensayos de contacto (Killing test), utilizándose como medios de cultivo placas de agar TYCS y TSB. Se utilizó como producto de comparación un colutorio comercial formulado para aliviar la xerostomía (Xeros, Dentaid ), como control positivo Clorhexidina 0,12% y como control negativo suero fisiológico. Se realizó medición de zonas de inhibición de crecimiento bacteriano para los distintos productos en el ensayo de difusión, recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) en los ensayos de dilución y contacto. Los resultados fueron analizados mediante el test de Shapiro Wilk ® y ANOVA no paramétrico para el análisis de normalidad y el test de Kruskal Wallis para afirmar o refutar la hipótesis de igualdad de rango promedio. En el ensayo de Dilución las comparaciones se evaluaron empleando el test U de Mann Whitney para muestras independientes con la corrección de Bonferroni. En el ensayo de contacto, se utilizó el análisis ANOVA para ver la distribución de la normalidad de las muestras y además, debido a que se trabajó con 2 variables independientes, se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para ver la distribución del recuento de colonias bacterianas en relación al volumen de los colutorios y al tiempo de contacto entre ellos. Resultados: Xeros® generó una variación significativa en el recuento de colonias bacterianas pertenecientes a la microbiota comensal oral del género Streptococcus, específicamente S. salivarius, S. sanguinis, S. oralis, S. gordonii y S. mitis, siendo éste menor en comparación con el recuento de colonias bacterianas obtenidos con el sustituto salival casero y con el suero fisiológico. El efecto de Xeros® se mantiene en el tiempo. El sustituto en base a manzanilla y linaza no generó una variación significativa en el recuento de colonias bacterianas estudiadas en comparación con suero fisiológico (control negativo), lo que se mantiene en el tiempo. Conclusiones: El sustituto salival en base a manzanilla y linaza no modificó los recuentos bacterianos de microorganismos comensales orales, a diferencia del sustituto comparado, Xeros®, lo que representa una ventaja frente a éste. Se requiere de investigaciones adicionales en relación a otros posibles efectos de manzanilla y linaza sobre una variedad mayor de microorganismos orales, de modo de generar mayor evidencia sobre la interacción de estos productos naturales con la microbiota comensal y patógena de la cavidad oral. Esta evidencia sería fundamental para la toma de decisiones en el tratamiento paliativo de sequedad bucal de los pacientes xerostómicos en Chile y permitiría efectivamente mejorar su calidad de vida. / Adscrito a Proyecto FONIS SA 12/2207 "Ensayo clínico aleatorio para evaluar la eficiencia de un sustituto salival casero, en base a manzanilla (Matricaria chamomilla) y semillas de linaza (Linum usitatissimum), en el alivio de la sensación de boca seca de distinto origen"
10

Comparación de prevalencia de xerostomía entre pacientes diabéticos tipo 2 compensados y descompensados metabólicamente

Solar López, Melissa January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad que afecta el metabolismo de los carbohidratos. Su descompensación metabólica, medida con el test de hemoglobina glicosilada (HbA1c≥7%), se traduce en complicaciones sistémicas y orales, como enfermedad periodontal y disminución del flujo salival. Esto último, no necesariamente se relaciona al padecimiento de xerostomía (sensación de boca seca), altamente asociada en diabéticos, por lo que esta sensación podría estar determinada por otros factores que pueden alterarse según control metabólico en diabetes, como pH salival, concentración de proteínas salivales y consumo de fármacos antihipertensivos. No existe suficiente evidencia que compare estos parámetros entre sujetos con DM2 compensados y descompensados, por lo que el objetivo de este trabajo es comparar la prevalencia de xerostomía entre sujetos diabéticos compensados y descompensados metabólicamente y relacionar este parámetro con diferencias en la velocidad de flujo salival, concentración de proteínas salivales, pH salival y consumo de fármacos antihipertensivos. Material y métodos: De la Asociación de Diabetes de Chile, se reclutaron 50 sujetos DM2, compensados (HbA1c<7%) y descompensados (Hba1c≥7%). Se determinó xerostomía, pH salival, concentración de proteínas en saliva (PP) y velocidad de flujo salival (VFS) y se describió el consumo de fármacos antihipertensivos según lo encontrado en fichas clínicas. Para comparar pH, VFS, PP entre xerostómicos y no xerostómicos y entre DM2 compensados y no compensados, se utilizaron las pruebas t-Student y Mann-Withney. Para asociar el padecimiento de HTA y el consumo de fármacos antihipertensivos con xerostomía se utilizó chi cuadrado, considerándose una significancia del 95% (p<0,05). Resultados: De la muestra, 25 sujetos eran compensados y 25 descompensados. 13 (26%) eran hombres y 37 (74%) mujeres. La prevalencia de xerostomía fue mayor en descompensados, sin embargo esta diferencia no fue estadística. Sujetos DM2 descompensados presentaron menor pH (7.47), menor VFS (0.54 ml/min) y mayor PP (35.41 µg/ml) en comparación con DM compensados (pH=7.74, VFS=0,64 ml/min, PP=31.79 µg/ml), siendo la diferencia de pH, la única estadística (p<0,05). No hubo relación entre consumo de fármacos antihipertensivos y xerostomía. Conclusión: Xerostomía se presentó en sujetos con DM2 compensados y descompensados. Si bien, hubo diferencias al comparar pH salival entre estos grupos, ni ésta ni las otras variables estudiadas, se relacionaron con xerostomía, dando cuenta de la multifactorialidad de este fenómeno. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-002

Page generated in 0.0455 seconds