• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 5
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 32
  • 9
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de trazas sísmica en el campo cercano: Pisagua, Norte de Chile

Chi Durán, Rodrigo Kimyen January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En la actualidad, el estudio de los sismos se basa en la interpretación correcta de la señales que ellos emiten y que los humanos somos instrumentalmente capaces de medir. La señal que se obtiene de un sismo es conocida como traza sísmica y cuantifica la respuesta en velocidad que generan las ondas sísmicas en la superficie terrestre. La correcta caracterización de una señal sísmica entrega amplia información sobre el mismo, pudiéndose determinar cosas tales como su magnitud, lugar de ocurrencia, entre otros. Una de las principales características de una traza son la llegada de las ondas P y S, con las cuales se puede iniciar un primer análisis en la caracterización de una señal sísmica. La identificación de la aparición de estas dos ondas dentro de la traza sigue siendo un problema abierto en la sismología y que ha seguido siendo investigado con diversas técnicas de análisis de señales e inteligencia computacional. En este trabajo de título se proponen tres métodos para la identificación de las ondas P dentro de una traza sísmica: Método de los Espectrogramas, Método de los Fractales y Métodos de los Fractales modificado. El primer método utiliza técnicas en el dominio de la frecuencia, identificando las alzas energéticas que muestra el espectrograma para la identificación de la llegada de una onda, el segundo es un método que determina la ``dimensión fractal'' de cada punto del sismograma, logrando detectar en base a un cambio brusco de la dimensión generado por la llegada de la onda y, finalmente, el tercer método es un método mixto entre los dos anteriores, que mezcla sus características para una mejor identificación. Para la identificación de la onda S, se usó el algortimo Matching Basic Pursuit que es capaz de descomponer la señal en funciones wavelets. Usando esa metodología, la señal era descompuesta y era posible analizar sólo la onda S presente en la traza, pudiendo de esta forma identificar el tiempo de llegada de ésta. Los resultados de los métodos fueron positivos, el Método de los Espectrogramas y el Método de los Fractales obtuvieron cerca del 80% y 83% de detecciones correctas a menos de un segundo del tiempo real de la aparición de la onda P. El Método de los Fractales Modificado, que mezclaba características de ambos, elevó la cantidad detecciones al 88%. Por otro lado el método de reconocimiento de onda S obtuvo cerca del 83% de detecciones correctas en el mismo intervalo. En conclusión, los métodos propuestos en esta investigación mostraron ser eficaces, y se proyectan como una excelente solución a este problema de la sismología.
2

Copaca 1 y las Estrategias de Pesca en el Arcaico Medio y Tardío en la Costa Arreica

Ruz M., Jimena 12 1900 (has links)
Arqueóloga / La relación del ser humano con el medio marino cuenta con tempranas evidencias alrededor del mundo, tan tempranas como el posible uso de peces y mamíferos marinos en Tanzania por el Homo habilis hace 1,8 millones de años (Erlandson 2001). En América existen registros del uso de peces posiblemente asociados a redes durante el periodo Paleoindio al sur de Perú (Sandweiss et al.1999), mientras que en Antofagasta evidencias similares se hallaron en la Chimba 13 (9.170 y 10.280 A. P.), donde también es posible que se hayan utilizado redes. El conjunto ictioarqueológico de este sitio fue analizado en detalle, a diferencia de lo que ocurre con los periodos Arcaico Medio y Tardío, donde no fueron estudiados del mismo modo, de manera que se desconocía la información referida a las prácticas de pesca en la costa arreica durante estos periodos. Esta falta de conocimiento comenzó a revertirse gracias a diversos proyectos de investigación realizados, los cuales aportaron importante información sobre la pesca durante este periodo. A pesar del importante conocimiento recientemente obtenido, las primeras secuencias culturales se elaboraron en ausencia de dicha información (Uhle 1917, Bird 2006). Posteriormente, en el modelo de adaptación marítima, así como en las secuencias culturales elaboradas para la costa arreica se planteó la idea de un tardío dominio de los espacios marinos (Llagostera 1989, 2005). En ambos trabajos, la escasa evidencia ictioarqueológica disponible apoyaba dichos postulados, sin embargo, a partir de los recientes avances en la investigación (Olguín 2012, 2014, Rebolledo 2014) estas ideas han comenzado a discutirse
3

Remociones en masa asociadas a sismicidad en el Norte de Chile: análisis multiescala en distintos ambientes morfotectónicos

Farías Sarmiento, Valeska Francisca January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La historia geológica del Norte Grande de Chile presenta dos escenarios geomorfológicos, estructurales y sísmicos, que han mostrado ser propicios para la formación de remociones en masa a distintas escalas: el primero corresponde a una extensa región caracterizada por la morfología del acantilado costero, bajo cuyo contexto se generan remociones en masa asociadas, principalmente, a terremotos de subducción; el segundo, está dominado por profundos cañones de orientación E-W, cuya incisión en la Precordillera y Depresión Central permitió la formación de mega-remociones en masa desde el Pleistoceno tardío al Holoceno. Se realizó un mapa cualitativo de susceptibilidad a remociones en masa gatilladas por sismicidad, asociadas a la morfología del Acantilado Costero entre las ciudades de Iquique y Antofagasta. El Índice de Susceptibilidad (IS) fue estimado por medio de una metodología cualitativa de ponderación de factores, considerando cuatro factores relevantes: pendiente promedio, cercanía a estructuras geológicas, litología y evidencia de inestabilidad. El IS fue separado en 4 categorías relativas entre sí: muy alta, alta, media y baja. La zona desde Iquique a Tocopilla resultó ser la más susceptible, y además justamente contiene un segmento sísmico que aún no se ha activado y se esperaría que ocurriera un sismo de Mw > 8. A lo largo de la Depresión Central y la parte más occidental de la Precordillera, entre las quebradas de Camarones y Tarapacá se preservan al menos 407 deslizamientos con área superior a 2,4∗10^3 km^2, de los cuales 351 tienen volumen superior a 10^6 m^3 y son de falla profunda. Estas se distribuyen tanto en el bloque occidental como oriental del pliegue monoclinal alzado por las fallas ciegas asociadas a las Flexuras Humayani, Moquella, Calacala, Soga y Aroma. La mayoría de estas remociones en masa fueron clasificadas como deslizamientos rotacionales coherentes de roca, que pueden ser secuenciales o múltiples, señalando multiplicidad de eventos de remoción en masa. Se caracterizaron por encontrarse en rocas volcánicas y sedimentarias del Cenozoico, que a nivel mundial es reconocida su alta susceptibilidad a los deslizamientos. Si se acepta un gatillante sísmico, se favorece la opción de que estas remociones en masa fueron detonadas por ∼ 1000 terremotos corticales de MW ∼ 7, cuyas aceleraciones fueron amplificadas por efectos de sitio por sobre los valores teóricos de PGA hasta alcanzar ∼ 1 g . Versus que hayan sido todas generadas de una sola vez por al menos un terremoto (uno sería suficiente) de interplaca de magnitud MW > 9. Por otro lado, si se estima el comienzo de la generación de remociones en masa junto al inicio de la erosión (∼ 5,5 Ma), es posible calcular la recurrencia sísmica de 1 terremoto de MW ∼ 7 cada 5.500 años para el conjunto de fallas sismogénicas de la Depresión Central y Cordillera.
4

Indígenas y minería en la macrorregión minera del norte, 1813-1884: Un vínculo étnico económico en Chile durante el siglo xix

Cisternas Figueroa, Jaime January 2007 (has links)
La Historia de los pueblos originarios nortinos no ha terminado de ser investigada ni escrita. Las páginas de esta tesis doctoral se introducen en la difusa identidad de las variadas etnias ligadas al influjo cultural del mundo andino y mapuche en esta vasta región, pero la detectan a través de una presencia cuantitativa y cualitativa en un espacio geo-económico preciso: la Macrorregión Minera del Norte de Chile. Del vínculo entre los indígenas y la minería, éstos y sus aparentemente desaparecidas familias y asoladas comunidades, emergen vivencialmente. Su ejercicio minero los reinserta en la Historia republicana, aportándose así, desde este ángulo productivo, humano y cultural, a una nueva y necesaria discusión sobre el “ser” indígena y su devenir etnohistórico en Chile durante el siglo XIX.
5

Institucionalidad para la gestión eficiente y sustentable del recurso agua en la zona árida de Chile

Iturra Sanhueza, Rodrigo Marcelo January 2011 (has links)
El agua es el recurso más escaso y preciado en las zonas áridas. La lluvia, escurrimiento superficial y subterráneo son fenómenos que condicionan la disponibilidad y uso del agua. El objetivo de este trabajo es analizar la situación actual de la gestión del agua en Chile bajo el marco legal e institucional establecido por el “Código de Aguas” de 1981, la modificación a éste el año 2005 mediante la ley 20.017, además la ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, otras leyes y disposiciones reglamentarias pertinentes, para evaluar si estas permiten una gestión eficiente y sustentable del agua en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Además se estudia el mercado de derechos de aguas y la evolución de los precios del agua en el periodo 1994 - 2006 en estas regiones, para lo cual se elaboró una base de datos de las transacciones de derechos de aguas en este periodo, recopilada desde los Conservadores de Bienes Raíces de las ciudades de Pozo Almonte, Antofagasta y Calama. Se contempla el análisis completo de los instrumentos legales que se aplican, y la forma cómo éstos son efectivamente usados por los organismos pertinentes del Estado y del Sector Privado, en lo que a estos últimos les concierne. Se efectuará un análisis del comportamiento del mercado como instrumento reasignador de los derechos de agua en una zona árida, y también las reasignaciones por transferencias de volúmenes de aguas a través del mercado “spot” del agua. Se extraen conclusiones de diagnóstico sobre el movimiento del mercado de derechos de agua y se proponen recomendaciones sobre cambios legales e institucionales, con el objetivo de mejorar la eficiencia del mercado del agua, y la sustentabilidad de largo plazo de la explotación del agua y su relación con la sustentabilidad del medio ambiente relacionado, en la zona árida de Chile.
6

Infraestructura de difusión patrimonial ex oficina salitrera Iris: uso corporativo y turístico: Pozo Almonte, I región de Tarapacá

Zurita Magaña, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
7

Complejo fronterizo Chungará - Tambo Quemado. Como oportunidad de integración binacional entre Chile - Bolivia y Sudamérica

Díaz Melendez, Daniel January 2013 (has links)
Arquitecto / Esta memoria describe el proceso de diseño de un Complejo Fronterizo Binacional emplazado en la línea de frontera (bajo la modalidad de paso integrado de doble Cabecera) permitiendo el enlace de las rutas que conectan Chile y Bolivia, y a su vez a los países de Sudamérica que conecta el corredor bioceánico central. Se emplaza en la XV Región de Arica y Parinacota, Provincia de Putre, en el limite del parque nacional Lauca (Ch) y del poblado de tambo quemado (Bol) perteneciente a la Provincia Sajama, del Departamento de Oruro, en pleno altiplano de la Cordillera de Los Andes. El proyecto permite distribuir las distintas áreas de control y equipamiento para buses, vehículos y especialmente para camiones. Para una mejor comprensión del proyecto se describen los elementos físicos, organizativos y los procedimientos que actúan en un Complejo Fronterizo. Por otra parte, se hace referencia a la situación del complejo en el ámbito internacional, nacional y regional, la que incide directamente sobre los flujos y el tipo de usuarios que transitan por el lugar definiendo la vocación del complejo. Es imprescindible mencionar los elementos del paisaje y la arquitectura del lugar que son determinantes en el diseño del edificio.
8

Permanencia en el desierto asentamiento minero con arraigo

González Arrau, María José January 2012 (has links)
Chile ha sido un país minero desde sus inicios, generando un asentamiento en el territorio nacional que ha transformado el territorio y realizado operaciones de construcción de campamentos, ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras, principalmente en la zona Norte de Chile. Uno de los rangos distintivos de los asentamientos mineros, es su condición de aislamiento geográfico, en función de la posición de los recursos minerales, siendo generalmente en climas extremos, alturas considerables para la salud y en condiciones de vida de los trabajadores por medio de turnos, donde si bien habitan en un lugar que no es propio de ellos, necesitan condiciones de habitabilidad dignas y confortables. Dentro de este último tema, entra el rol de la arquitectura en un asentamiento minero, la búsqueda de una nueva forma de habitar en los campamentos, donde ya no es problema ingenieril, sino de la arquitectura donde lo provisorio se vuelve permanente, y la conexión con el paisaje se hace cada vez mas necesaria para creae una identidad en los trabajadores, que lo que ellos hacen es importante, tanto para ellos y sus familias como al país. Una propuesta de Arquitectura para el habitar de los mineros y la puesta en valor de lo ya construido, un enlace entre lo antiguo y lo nuevo, creando un asentamiento minero con historia, poniendo en valor la importancia del trabajo que realizan los mineros.
9

Muptu: — Museo Pukará de Turi

Püschel Rouliez, Stephan January 2012 (has links)
El Pukará de Turi constituye una de las ruinas u sitios arqueológicos más monumentales de Chile. Es de hecho el pukará más grande presente en nuestro territorio en la actualidad. Se erige como el complejo arquitectónico más extenso construido por la cultura atacameña del que queden registros, fue invadido y dominado por el Imperio Inca llegando a convertirse en un punto administrativo de importancia en dicho sector del Tahuantinsuyo, y fue declarado monumento nacional en el año 1982 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo en la actualidad no se encuentra valorado como debiera ser, encontrándose en un estado de olvido y abandono que se hace evidente al observar el proceso de deterioro en que se encuentra el sitio, el cuál ha sido víctima de una serie de saqueos y destrozos por parte de personas que han sacado provecho de la falta de protección que posee actualmente el lugar. Se ubica en la localidad conocida como las vegas de Turi, en la provincia de El Loa, en la II Región de Antofagasta. El desafío de Turi entonces es situarse en el contexto turístico de la zona, pero siempre teniendo cuidado de mantener su riqueza paisajística, cultural y patrimonial. Objetivo inherente al proyecto es que a través de éste, se aporte a la comprensión de un territorio bastante desconocido y olvidado por las sociedades actuales, y se contribuya a acercarlo un poco más a los chilenos que no lo conocen, a fin de poner en valor las bondades de un vasto territorio que entre sus relieves posee escondidas las ruinas de un ancestral pukará al que se accedía por los milenarios caminos del Inca. De esta manera no solo se le brindaría protección a un sitio patrimonial histórico, se entregaría también un importante impulso al desarrollo futuro de las culturas que han habitado y seguirán habitando este extenso territorio por cientos de años más.
10

Etnogénesis Aymara: Los procesos de reetnificación y los cambios en las expectativas sobre educación y movilidad social en las comunidades aymaras de Arica y Parinacota (Chile) 1980-2000

Hidalgo Vallejos, Andrea January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile. / La presente tesis tematiza un fenómeno de reciente data, aparentemente contemporáneo, como lo es la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena, o etnogénesis , que experimentan las comunidades aymaras del norte de Chile en las últimas tres décadas del siglo XX. Su enfoque, sin embargo, es netamente histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui , considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymaras, esto es, la observación del cambio de estas comunidades. Para dar cuenta de esta temporalidad en lo que podemos denominar como subcultura aymara chilena , debemos ser capaces de entender que el acontecimiento histórico que la investigación considera: la etnogénesis, y todos los acontecimientos que podemos conceptuar como históricos, “.. pueden ser descritos, pero no pueden ser explicados por sí mismos sino echando mano de relaciones que son externas a ellos. Para poder explicar los acontecimientos hay que relacionarlos con los “estados” o, en definitiva con el análisis del cambio”.

Page generated in 0.0468 seconds