Spelling suggestions: "subject:"zoología"" "subject:"noología""
11 |
Sucesión de la entomofauna cadavérica en un medio montañoso del sureste de la península ibéricaBegoña Gaminde, Itsaso 04 December 2015 (has links)
Este trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la estructura y dinámica estacional de los artrópodos integran la comunidad sarcosaprófaga en un medio silvestre montañoso de Sierra Espuña, a 1500 m de altitud en El Morrón de Espuña (Murcia). Se llevaron a cabo seis experimentos estacionales, otoño e invierno del 2006, primavera y verano del 2007 y primavera y verano del 2008. Para cada experimento se utilizaron como dispositivos de captura la trampa de Schoenly modificada, cebada con un cerdo (Sus scrofa L.) de 5 kg. aproximadamente, que fue sacrificado mediante premedicación y trampas de caída colocadas en su interior. La entomofauna fue colectada diariamente durante los primeros quince días y después, cada dos o tres días hasta el final del experimento. Cada día de muestreo se registraron las variables ambientales, temperatura y humedad, y los cambios físico-químicos del cebo. El proceso de descomposición fue dividido en cinco etapas: fresco, enfisematoso, descomposición, descomposición tardía y restos. La duración de cada etapa varió en las diferentes estaciones, indicando que la temperatura y la humedad son las variables más importantes que influyen sobre el proceso de la descomposición, alargándolo en las estaciones con temperaturas más bajas y abreviándolo en las de temperaturas más altas. Se colectaron un total de 79442 ejemplares, 76114 individuos adultos y 3328 individuos inmaduros, correspondientes a 22 órdenes, 105 familias y 175 especies identificadas. El orden Diptera fue el más abundante en todas las estaciones y, Calliphoridae la familia más abundante. Por estaciones, las especies dominantes fueron Calliphora vomitoria (L.) en las primaveras, Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819) en los veranos y Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, 1830 en el otoño e invierno. Otros dípteros abundantes en primavera fueron, Coproica vagans (Haliday, 1833), Pullimosina heteroneura (Haliday, 1836) (Sphaeroceridae) y Prochyliza nigrimana (Meigen, 1826) (Piophilidae). Abundantes en verano fueron Musca domestica L., Muscina levida (Harris, 1780), Muscina stabulans Fallén, 1817 (Muscidae); Suillia tuberiperda (Rondani, 1867) (Heleomyzidae); Trixoscelis curvata Carles-Tolrá, 1993 (Trixoscelididae); Piophila casei (L.) y las familia Phoridae, Fanniidae, Sarcophagidae. Otro díptero abundante en otoño fue Neoleria ruficeps (Zetterstedt, 1838) (Heleomyzidae). El orden Coleoptera fue el segundo orden más abundante con seis familias muy abundantes, las cuales se colectaron, sobre todo, en las primaveras y los veranos. En primavera los coleópteros más abundantes fueron Thanatophilus ruficornis (Küster, 1851) (Silphidae); Necrobia rufipes (De Geer, 1775) y Necrobia violaceus (L.) (Cleridae) y en verano, Aleochara bipustulata (Linnaeus, 1761), Bisnius sparsus (Lucas, 1846), Creophilus maxillosus (L.) (Staphylinidae); Dermestes undulatus Brahm, 1790, Dermestes frischi Kugelann 1792 (Dermestidae); Saprinus detersus (Illiger, 1807), Saprinus subnitesces Bickhardt, 1909 (Histeridae) y la familia Nitidulidae. E Hymenoptera también fue un orden importante con una familia dominante, Formicidae. Entre las especies capturadas, Crematogaster auberti (Emery, 1869) y Aphaenogaster ibérica (Emery, 1908) fueron muy abundantes durante el verano. Los niveles tróficos asociados a la descomposición de restos orgánicos animales englobó cinco categorías: grupo necrófago, necrófilo, omnívoro, oportunista y accidental. Las especies de las familias Calliphoridae, Sphaeroceridae, Muscidae y Silphidae fueron parte del grupo necrófago durante las primeras fases de la descomposición y algunas especies de Staphylinidae fueron parte del grupo necrófilo, atraídas por las larvas de dípteros. En etapas más avanzadas, en el grupo necrófago se observaron a las familias Piophilidae y Dermestidae, e Histeridae fue parte del grupo necrófilo. Entre los omnívoros, Formicidae fue dominante y Acari fue parte del grupo oportunista junto a Dermaptera y Collembola. Y en el grupo accidental estuvieron Heteroptera, Homoptera, Orthoptera y Thysanoptera. La variabilidad ecológica de la comunidad muestra variaciones estacionales y relacionadas con las fases de la descomposición. Esta variabilidad podría estar relacionada con las variables geográficas y ambientales consideradas. / This research work was carried out with the goal of determining the structure and seasonal dynamics of the arthropoda which are included in the sarcosaprophagous community in the wild mountainous area of Sierra Espuña, exactly at a height of 1,500 metres on El Morrón de Espuña (Murcia). Six seasonal experiments were carried out; two in autumn and winter 2006, two in spring and summer 2007 and two in spring and summer 2008. A modified version of Schoenly trap with pitfalls inside and baited with a pig’s cadaver (Sus scrofa L.) was used for each experiment. The pig, which weighed about 5 kilograms, had been killed intentionally. The entomofauna was collected daily during the first fortnight and after that, every two or three days until the end of the experiment. Environmental variables, temperature, humidity and also physical and chemical changes in the corpse were recorded every sampling day. The decomposition process was divided into five stages; fresh, bloat, active decay, advanced decay and dry/remains. The duration of each stage varied in the different seasons; which indicated that the temperature and humidity are the variables that have the greatest influence on the decomposition process, slowing down the process in the seasons with the lowest temperatures and shortening the process in the warmest seasons. A total of 79,442 specimens were collected, out of which 76,114 were adult specimens and 3,328 were immature specimens. These specimens belonged to 22 orders, 105 families and 175 species. Diptera was the most numerous order in all seasons, and Calliphoridae was the most abundant family. Seasonally speaking, the dominant species were Calliphora vomitoria (L.) during spring, Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819) in summer and Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, 1830 in autumn and winter. Other dipterous insects which were numerous in spring were Coproica vagans (Haliday, 1833), Pullimosina heteroneura (Haliday, 1836) (Sphaeroceridae) and Prochyliza nigrimana (Meigen, 1826) (Piophilidae). Musca domestica L., Muscina levida (Harris, 1780), Muscina stabulans Fallén, 1817 (Muscidae); Suillia tuberiperda (Rondani, 1867) (Heleomyzidae); Trixoscelis curvata Carles-Tolrá, 1993 (Trixoscelididae); Piophila casei (L.) and the Phoridae, Fanniidae and Sarcophagidae families were also numerous in the summer. Another dipterous species which was substantially important was Neoleria ruficeps (Zetterstedt, 1838) (Heleomyzidae). The second most abundant order was Coleoptera, out of which six families were collected abundantly, mainly in spring and summer. Thanatophilus ruficornis (Küster, 1851) (Silphidae); Necrobia rufipes (De Geer, 1775) and Necrobia violaceus (L.) (Cleridae) were the most plentiful species from the Coleoptera order in spring. Aleochara bipustulata (Linnaeus, 1761), Bisnius sparsus (Lucas, 1846), Creophilus maxillosus (L.) (Staphylinidae); Dermestes undulatus Brahm, 1790, Dermestes frischi Kugelann 1792 (Dermestidae); Saprinus detersus (Illiger, 1807), Saprinus subnitesces Bickhardt, 1909 (Histeridae) and also the Nitidulidae family abounded in summer. Hymenoptera was also an important order in which a family, Formicidae, exceeded others. Among the species captured, plenty of Crematogaster auberti (Emery, 1869) and Aphaenogaster ibérica (Emery, 1908) were collected during summer. The trophic levels associated with decomposition of organic remains included 5 categories; necrophagous, necrophilous, omnivorous, opportunist and, lastly, accidental species. The specimens belonging to the Calliphoridae, Sphaeroceridae, Muscidae and Silphidae families were part of the necrophagous group during the first decomposition stages, and some Staphylinidae species, which were attracted by some dipterous larvae, were part of the necrophilous group. In more advanced stages, the Piophilidae y Dermestidae families were observed to be part of the necrophagous group and the Histeridae family was present as the necrophilous group. The omnivorous species were characterized by mostly Formicidae. Acari, together with Dermaptera and Collembola, were classified in the opportunist species. Last, but not least, Heteroptera, Homoptera, Orthoptera and Thysanoptera families completed the 5 categories being part of the accidental species. The ecological variability in the community shows seasonal variables and also variables related to the decomposition stages. This variability might be related to the geographical and environmental variables that have been taken into account.
|
12 |
Evaluación del estado sanitario del jabalí en la Sierra de Aracena (Huelva) y sus factores de riesgo asociadosVázquez Rodríguez, Javier 11 December 2015 (has links)
El jabalí (Sus scrofa) es la pieza de caza mayor más importante de España, y además, supone una considerable fuente de recursos en algunas zonas rurales. Sin embargo, también causa pérdidas en cultivos y zonas periféricas de algunas ciudades. En el suroeste de España, la población de jabalíes está ampliamente distribuida y suele entrar en contacto con ganado doméstico, concretamente con cerdos ibéricos. Por todo ello, su amplia distribución y su papel en la sanidad animal y salud pública justifican la selección del jabalí como especie objetivo de este proyecto. Los objetivos de este estudio son describir la distribución de patógenos del jabalí (parásitos, bacterias y virus) en la Sierra de Aracena (Huelva), y evaluar la influencia de diferentes factores ambientales en su presencia. Fueron analizados un total de 199 jabalíes e 43 monterías celebradas durante las temporadas de caza 2010-2011 y 2011-2012. Durante la necropsia se recogieron muestras de órganos, sangre, heces y músculo. Los parásitos hallados fueron estudiados mediante identificación morfométrica, las muestras de músculo mediante digestión ácido-artificial y por último, las heces se procesaron mediante una técnica de sedimentación. Se utilizaron técnicas ELISA para analizar la presencia de virus y bacterias. Finalmente, todos los datos se analizaron estadísticamente (R software) y mediante software de SIG (QGIS) para estudiar la influencia de los factores de riesgo y las coinfecciones. De los 199 jabalíes analizados, 196 estaban parasitados por un total de 10 especies diferentes: Macracanthorynchus hirudineaceus (prevalencia-p-67.34%), Metastrongylus elongatus (p–71,36%), Metastrongylus pudendotectus (p-59,80%), Ascarops strongylina (p–37,19%), Physocephalus sexalatus (p–5,03%), Ascaris suum (p-18,59%), Globocephalus urosubulatus (p-64,32), Trichuris suis (p-31,16%), Oesohpagostomum dentatum (p-14,57%) y Cysticercus tenuicollis (p-12,56%). Sin embargo, es necesario remarcar la ausencia de trematodos y de Trichinella spp. Por otro lado, todos los virus y bacterias seleccionados fueron detectados: Mycobacterium bovis (seroprevalencia-sp-46,73%), Chlamydiaceae (sp-45,23%), Brucella suis (sp-27,17%), virus de la enfermedad de Aujeszky (sp-27,72%), PRRS (sp-6,52%) y PCV2 (sp-51,09%). Sólo M. hirudinaceus mostró una prevalencia significativamente mayor en las hembras, en las cuales también se detectaron títulos de anticuerpos frente a PRRS más elevados. En animales mayores se observaron prevalencias más altas de G. Urosobulatus, O. dentatum, C. tenuicollis, B. suis y PCV2, mientras que T. suis fue más prevalerte en animales jóvenes. El análisis de SIG determinó que la densidad de granjas suponía un factor de riesgo para M. hirudinaceus y G. Urosubulatus¸ sin embargo se obtuvo el resultado contrario para A. suum, cuya prevalencia incrementaba en las zonas con baja densidad de explotaciones. En este aspecto, los resultados de estos análisis revelan que los factores de riesgo más importantes para macro y micro-parásitos son la altitud media y la distancia media a explotaciones agro-ganaderas. Sin embargo, otras variables como la presencia de pinar o la distancia media a bosque de ribera también fueron significativos para algunos. Se ha observado una relación significativa en la coinfección entre algunos patógenos, siendo los más relevantes se han obtenido para la coinfección entre las dos especies de Metrastrongylus y la coinfección Chlamydiaceae - M. bovis. La población de jabalí en la Sierra de Aracena muestra un elevado contacto con determinados agentes infecciosos comunes también a cerdos domésticos. Su presencia en esta zona debería considerarse un factor de riesgo que afecta al mantenimiento y dispersión de estos patógenos entre los animales domésticos. Finalmente, nuestros resultados sugieren que esta interacción entre suidos domésticos y silvestres podría suponer un importante factor de riesgo para la sanidad animal y la salud pública. Por ello, sería recomendable continuar con estudios más profundos que ayuden a comprender mejor la ecopatología de las enfermedades contagiosas. / Wild boar (Sus scrofa) is the most important game species in Spain; moreover it is an important economic resource for some rural areas. Nevertheless, it also causes substantial economic losses in cultivated areas and peripheral zones of some cities. In the southwest of Spain, the population of wild boars is widely distributed and come into contact with extensively farmed livestock, particulary Iberian pig. In summary, its wide distribution in this area and its important role in public and animal health justify the selection of the wild boar as the target species for this project. The targets of this study were to describe the distribution of wild boar pathogens (parasites, bacteria and viruses) in Sierra de Aracena (Huelva, SW Spain), and evaluate the significance of different risk factors in their presence. A total 199 wild boar from 43 hunts hold during 2010-2011 and 2011-2012 hunting seasons were analysed. During necropsy, viscera, blood, faeces and muscle samples were collected. Isolated parasites were morphometrically identified, muscle samples was analysed using an acid-artificial digestion, and faeces were processed with a sedimentation technique. Moreover, serological techniques (ELISA) were used to diagnose viral and bacterial infections. Finally, all data were analysed through statistical (R software) and SIG methods (QGIS) to study the role of risk factors and coinfections. Of the 199 wild boars analysed, 196 harboured parasites. A total of 10 different parasite species were identified: Macracanthorynchus hirudineaceus (prevalence-p-67.34%), Metastrongylus elongatus (p–71,36%), Metastrongylus pudendotectus (p-59,80%), Ascarops strongylina (p–37,19%), Physocephalus sexalatus (p–5,03%), Ascaris suum (p-18,59%), Globocephalus urosubulatus (p-64,32), Trichuris suis (p-31,16%), Oesohpagostomum dentatum (p-14,57%) and Cysticercus tenuicollis (p-12,56%). However, the absence of trematodes and Trichinella spp should be emphasized. On the other hand, all the studied bacterial and viral agents were detected in serum samples: Mycobacterium bovis (seroprevalence-sp-46,73%), Chlamydiaceae (sp-45,23%), Brucella suis (sp-27,17%), Aujeszky disease virus (sp-27,72%), PRRS (sp-6,52%) and PCV2 (sp-51,09%). Only M. hirudinaceus showed a significant positive association with host sex (female), and antibodies titles for PRRS were also higher in sows. Additionally, a higher prevalence of G. Urosobulatus, O. dentatum, C. tenuicollis, B. suis and PCV2 was significally associated to older animals, while only T. suis was more prevalent woung ones. GIS analyses showed that farm density was a risk factor for M. hirudinaceus and G. Urosubulatus infections; however, it was not associated to A. suum, wich prevalence was higher in lower farm density areas. In this sense, our results showed that the most important environmental risk factors for both macro and micro-parasite presence were the mean altitude and the mean distance to farm areas. Nevertheless, other variables like the presence of pinewood or the mean distance to riparian forest were significant for some of the studied pathogens. A statistically significant association between some coinfecting pathogen pairs was observed. Thus, the most relevant results were obtained for two Metastrongylus species, and the coinfection between Chlamydiaceae - M. bovis coinfections. The wild boar population of the Sierra de Aracena shows a high level of contact with some infectious agents that are common in domestic pigs. Their presence in this area therefore should be considered as a risk factor that can affect the maintenance and spread of these pathogens among domesticated animals. In summary, our results suggest that this interaction between domestic and wild suids could be in this way an important risk factor for animal and public health. For this reason, deeper environmental studies should be desirable for a better understanding of contagious diseases ecopathology.
|
13 |
Historia de vida, demografía y conservación de las poblaciones más australes del género melanophryniscus (Anura: Bufonidae)Cairo, Samanta L. 03 March 2010 (has links)
Muchos autores coinciden en que las poblaciones de anfibios se encuentran en declinación a escala global. La Región Neotropical concentra el 49% de las especies de anfibios del mundo, de la cuales 39% se consideran amenazadas. El 15% del total de las especies de la Región Neotropical habitan en pastizales y entre ellas, 120 se citan como amenazadas o extintas. Los pastizales son uno de los tipos de vegetación natural más extendidos y, al mismo tiempo, más intensamente transformados del planeta, conformando en Argentina la segunda ecorregión más extensa. El Parque Provincial Ernesto Tornquist, en la Sierra de la Ventana (Buenos Aires), constituye uno de los escasos remanentes de pastizales en relativo buen estado de conservación en Argentina. Entre sus peculiaridades biológicas, el Parque incluye las poblaciones más australes de sapos del género Melanophryniscus, cuyo estatus taxonómico es actualmente incierto. Este género está compuesto por 25 especies, de las cuales ocho se encuentran con algún grado de amenaza y otras son insuficientemente conocidas a nivel mundial. Los objetivos principales de esta tesis incluyen discutir la identidad taxonómica de estas poblaciones, obtener información sobre su historia de vida, estimar sus parámetros poblacionales y analizar la importancia relativa de cada uno de ellos para la dinámica poblacional y evaluar mediante modelos demográficos el efecto de distintos escenarios ambientales y acciones hipotéticas de conservación sobre la tasa de crecimiento poblacional. En los distintos capítulos se revisa el estatus taxonómico de las poblaciones de Sierra de la Ventana y se propone una interpretación de su situación sistemática; se estudia la fenología reproductiva de la especie y se describen el comportamiento reproductivo, las características de las puestas y el desarrollo embrionario y larval; se evalúa el grado de fidelidad de los individuos a los sitios reproductivos y se analiza si existen características de los cuerpos de agua que estén asociadas a su uso; se explora el efecto de la fragmentación sobre la movilidad y la supervivencia de adultos en un ambiente reproductivo atravesado por una ruta pavimentada; se estiman los parámetros demográficos y se propone un modelo estructurado en clases de edades, lineal y determinístico, para describir la dinámica de las poblaciones, desarrollar análisis de sensibildad y proyectar el comportamiento de la población ante distintas situaciones demográficas y escenarios ambientales y de manejo, y se analiza la percepción de la población del área respecto del valor de esta especie y de los anfibios en general. Los
muestreos a campo se desarrollaron en ambientes de pozas asociados a arroyos temporarios y en un sector ubicado al borde de la Ruta Provincial No. 76, complementados con ensayos en cautiverio. Se comparó la morfología externa de adultos y larvas, el tamaño y el patrón de coloración de adultos en vida y el canto de advertencia de individuos de Sierra de la Ventana con datos publicados y observaciones realizadas sobre ejemplares de museo de M. montevidensis, especie a la cual las poblaciones del área de estudio habían sido asignadas en el pasado. Considerando que ambos taxones difieren en varios de los rasgos analizados, pero que las observaciones resultan insuficientes para defenir una nueva especie, se propone referirse a las poblaciones de Sierra de la Ventana como Melanoprhyniscus aff. montevidensis. En relación con los estudios sobre la historia de vida de la especie, se determinó que los individuos son reproductores explosivos, que su actividad es estacional, que está estrechamente ligada a precipitaciones de más de 30 mm y que se concentra en pocos días después de las lluvias. Depositan puestan múltiples y poseen desarrollos embrionario y larval rápidos como adaptaciones a ambientes acuáticos efímeros. Las larvas corresponden al tipo exotrófico de sistemas lénticos y poseen características del grupo ecomorfológico béntico. Las hembras oviponen una sola vez por estación mientras que los machos se reproducen más de una vez. Se detectó una tasa de retorno a las pozas reproductivas del 77% y una alta repetición en el uso de los sitios de cría, sin embargo no fue posible discriminar variables ambientales que estuvieran relacionadas con el uso reproductivo de las pozas. Se especula que la repetición en el uso de los sitios de cría estaría más probablemente relacionada con condicionantes comportamentales que con variaciones en las características de los charcos. De manera experimental se comprobó que la fragmentación de los ambientes reproductivos resulta un factor relevante para la mortalidad de los adultos, con un número estimado de individuos muertos en colisiones con vehículos que representa una mortalidad anual de hasta un 6% respecto del tamaño poblacional. En relación con los estudios demográficos, la simulación inicial realizada con los parámetros demográficos estimados en base a datos tomados a campo y en cautiverio o provenientes de especies afines, reportó una tasa de crecimiento poblacional de 0,96, una tasa intrínseca de crecimiento de -0,05un tiempo generacional de siete años y una estructura estable por clases de 0,97; 0,01; 0,02. Esto implicaría que, de mantenerse las condiciones ambientales en el área y no implementarse algún tipo de intervención, las poblaciones tienen altas chances de desaparecer en unos 100 años. Los resultados de los análisis de perturbación sugieren fuertemente que las claves de la dinámica poblacional de M. aff. montevidensis en Sierra de la Ventana se encuentran en la etapa post-metamórfica, particularmente en el estadio adulto. Cinco situaciones y seis escenarios hipotéticos fueron simulados. Los dos escenarios que resultaron en cambios más significativos en la tasa de crecimiento fueron la introducción de Lithobates catesbeianus y la infección con Batrachochytrium dendrobatidis. En ambos casos, las disminuciones en las supervivencias de los estadios post-metamórficos y larvales resultaron en reducciones del 17,2 al 93,3% en Los resultados obtenidos resaltan la importancia de aplicar medidas de conservación que protejan especialmente los estadios post-metamórficos, incluyendo una mejora en el escaso conocimiento disponible acerca de la fase juvenil. Se recomienda, además, que cualquier acción de conservación tendiente a mejorar el estado de las poblaciones se lleve a cabo en el marco de una estrategia de manejo adaptativo. Finalmente, se determinó que los docentes de la región poseen escasos conocimientos sobre la fauna de anfibios locales. Se observó una valoración muy negativa en relación al aspecto estético pero una valoración positiva respecto de la importancia utilitaria del grupo, fundamentalmente para el control de insectos plaga. Se considera necesario crear e implementar estrategias de comunicación para ampliar el conocimiento público sobre la fauna nativa y fomentar el acercamiento de la población local hacia los anfibios anuros en particular. / There is agreement among many authors worldwide about the global decline in amphibian populations. The Neotropics concentrate 49% of the World amphibian species and 39% of them are classified as threatened. Fifteen percent of the species in this region inhabit grassland ecosystems and 120 of them are considered as threatened or extinct. Grasslands are one of the most extended and, at the same time most severely transformed ecosystems, being, in the case of Argentina, the second eco-region in terms of area covered. Ernesto Tornquist Provincial Park, at Sierra de la Ventana (Buenos Aires), is one of the scarce remnants of grasslands in a relative good conservation status in Argentina. Among its biological peculiarities, this park includes the southernmost populations of toads belonging to the genus Melanophryniscus, which conservation status is presently uncertain. The genus comprises 25 species, eight of which are threatened in some degree, while the others are not well known in these terms. The main objectives of this thesis are to discuss the taxonomic identity of these populations, to obtain information about its life-history, to estimate its populational parameters, to analize the relevance of each of them to the dynamics of its populations, and to evaluate thru populatiton modelling the effects of different environmental scenarios and hypothetical conservation actions on the population growth rate. Different chapters of the thesis include a revision of the taxonomic status of the populations in Sierra de la Ventana and a proposal for understanding its systematics; the reproductive phenology of the populations is studied and its reproductive behavior, egg-laying characteristics and the embrionic and larval development are described; fidelity to reproductive sites is assessed and an analysis is included evaluating if there are certain characteristics influencing the selection of reproductive ponds; the effect of fragmentation on adults mobility and survival in a reproductive habitat crossed by a paved road is assessed; demographic parameters are estimated and a structured, lineal and deterministic population model structured on the basis of development classes is built to describe population dynamics and to project the evolution of the population at different demographic situations and environmental and management scenarios; and public perceptions on the value of this species and of amphibians in general is described. Field work was done in temporary ponds associated to streams and in roadside environments by Provincial Road No. 76, complementd with essays with captive individuals. External morphology of adults and larvae, size and coloration pattern of live adults and advertisement calls of individual from Sierra de la Ventana were compared with published data and museum specimens of M. montevidensis, species to which populations at the study area were formely assigned. Both taxons differ in many of the features analyzed in this thesis but, considering that the observations made are not enough to define a new species, it is proposed to refer the populations in Sierra de la Ventana as Melanoprhyniscus aff. montevidensis. Life history studies determined that individuals are explosive breeders, that their reproductive activity is seasonal and concenytrated in a few days following rains exceeding 30 mm. They lay multiples egg masses and have rapid embryo and larvae development as adaptations to ephemeral environments. Larvae correspond to the exotrophic type of lentic ecoystems with characteristics of the benthic ecomorphological group. Females lay eggs only one each breeding season while males participate of multiple reproductive events each year. Seventy seven percent of the individuals returned to the breeding ponds where they were formerly detected and a high consistency in the ponds used and not used for breeding was observed, in spite of not being able to detect any characteristics associated with this pattern. It is proposed that the repetition in the use of reproductive environments is probably more related to behavioral conditioners that with variations in the characteristics of the ponds. It was experimentally discovered that the fragmentation of reproductive habitats constitutes a key issue for adult mortality, with an estimated number of individuals killed by road traffic representing as much as 6% of the population size annually. Regarding the demographic studies, the initial simulation with the parameters estimated from field and captivity data or from similar species resulted in a population growth rate of 0,96, an intrinsic rate of -0.05, a generational time of seven years un an stable age structure of 0.97; 0.01; 0.02. This means that, in the case of constancy in the environmental characteristics of the area and if no conservation actions are implemented, populations face a high risk of extinction in the next 100 years. The results of perturbation analysis strongly suggests that the key for the dynamics of M. aff. montevidensis populations in Sierra de la Ventana are in the post-metamorphic stages, particularly in adults. Five situations and six hypothetical scenarios were simulated. Scenarios that resulted in the most significant changes in growth rate were the introduction of Lithobates catesbeianus and infection by Batrachochytrium dendrobatidis. In both cases, effects in post-metamorphic and larval stages produced reductions ranging from 17.2 to 93.3% in These results highlight the importance of implementing conservation strategies directed mainly to protect post-metamorphic stages, and to augment the knowledge about the juvenile stage. It is also recommended that any conservation action directed to improve the status of the populations should be implemented as part of an adaptive management strategy. Finally this thesis revealed that teachers in the region have a poor knowledge about the local amphibian fauna. A negative valuation of the aesthetic attributes of this group, but a better valuation in terms of utility (mainly for controlling pest insects), were perceived. It is necessary to design and implement communication strategies to broaden public knowledge about the native fauna and to foster the contact of local people with the anuran amphibians, in particular.
|
14 |
Efecto de la disponibilidad trófica sobre el ciclo vital y la morfología de Pomacea canaliculata ( Caenogastropoda: Ampullariidae)Tamburi, Nicolás Eduardo 16 March 2010 (has links)
Pomacea canaliculata es un gasterópodo de agua dulce perteneciente a la familia Ampullariidae (Architaenioglossa, Caenogastropoda), cuyo rango de distribución natural abarca desde el sur de Brasil hasta el sur Bonaerense. Se lo considera uno de los 100 peores invasores a escala global debido a su
voracidad, altas tasas reproductivas y alta plasticidad en su ciclo vital. El objetivo principal de este trabajo de tesis fue estudiar la norma de reacción de diversas características del ciclo vital de P. canaliculata frente a la disponibilidad trófica. Específicamente se estudió cómo afectan distintos niveles de disponibilidad trófica constantes, el crecimiento, la talla y la edad a la que alcanzan la madurez, la cantidad de recursos que destinan a la reproducción y la forma de su conchilla. Finalmente, se estudió el efecto de una interrupción abrupta en la alimentación sobre la reproducción, el crecimiento y la supervivencia. Los resultados mostraron una superioridad en los parámetros específicos de ingestión y eficiencia de crecimiento de las hembras respecto de los machos y en los juveniles respecto de los adultos. P. canaliculata puede
completar normalmente su ciclo vital bajo un amplio rango de disponibilidades tróficas. Frente a distintas disponibilidades tróficas la estrategia de las hembras fue madurar a distintas edades y a una talla semejante, mientras que en los machos fue madurar a edades semejantes pero a tallas muy distintas.
La disponibilidad trófica no afectó el éxito reproductivo de los machos, mientras que en las hembras las restricciones en la disponibilidad trófica provocaron descensos, principalmente en el número de huevos. En caracoles en reproducción, un corte abrupto de la alimentación redujo la supervivencia más en machos que en hembras, y produjo una caída en el número de cópulas y de puestas. Un efecto maternal en el cual el vigor de la progenie de hembras que crecieron con baja disponibilidad trófica se incrementa respecto de las
hembras sin restricciones alimentarias parece indicar una estrategia adaptativa transgeneracional. La forma de la conchilla parece cambiar en algún grado con la disponibilidad trófica pero sin ningún patrón claro y monótono; el dimorfismo
sexual no parece verse alterado por la disponibilidad trófica.
Aparecen indicios que sugieren que el contenido de nitratos del agua y la materia orgánica del sustrato en ambientes naturales tienen relación con parámetros poblacionales como la densidad de puestas y la talla máxima de P. canaliculata; por el contrario, los iones inorgánicos y los factores fisicoquímicos analizados no mostraron relación con éstos.
La estrategia evolutiva de Pomacea canaliculata frente a la
disponibilidad trófica parece basarse en una alta plasticidad de su ciclo vital, abarcando el crecimiento, la maduración y el esfuerzo reproductivo, así como en un alto grado de diferenciación sexual en estas características. / Pomacea canaliculata is a freshwater snail belonging to the family Ampullariidae (Architaenioglossa, Caenogastropoda) whose natural range extends from Southern Brazil to Southern Pampas in Argentina. It has been nominated as one of the 100 worst invaders at a global scale, owing to its voracious feeding habits, high reproductive rates and plastic life history traits. The main aim of this Thesis was to study the reaction norms to trophic availability of several life history traits in P. canaliculata. Specifically, the way in which growth, age and size at maturity, reproductive effort and shell shape are
affected by different chronic levels of trophic availability was investigated. In addition, the effect of an abrupt shortage of food on reproduction, growth and survivorship was investigated. The results obtained showed higher values of specific parameters of ingestion and growth efficiency in females than in males and in juvenile snails relative to adults. P. canaliculata is able to complete its life cycle under a wide
range of trophic availability. Confronted with different trophic availabilities, the strategy of females was to mature at different ages but always at almost the same size, whereas for males it was to mature at the same age but at very
different sizes. Trophic availability did not affect the reproductive success of males while for females restricted trophic availabilities caused a drop mainly in the number
of eggs laid. For snails which were already in reproductive state, an abrupt shortage of food reduced the survivorship of males in a higher degree than in females and a drop in the number of copulations and egg masses laid. A maternal effect, in which the progeny of females grown under low trophic
availabilities showed a higher vigor than those from females fed ad libitum, suggests a transgeneration adaptive strategy. Shell shape seems to be affected by trophic availability though without producing a clear and monotonous pattern; sexual dimorphism seems not to be affected by trophic
availability. The nitrate content of water and the organic matter of sediments seem to be related to demographic parameters of P. canaliculata, like density of egg masses and maximum sizes; on the other hand, inorganic ions and
physicochemical variables did not show any relation with them.
The evolutionary strategy of Pomacea canaliculata relative to trophic availability seems to be based on a high plasticity in life history, including growth, maturity and reproductive effort, and on a high degree of sexual differentiation in these traits.
|
15 |
Biology and conservation of two scavenger species breeding in the East of the Iberian Peninsula / Biología y conservación de dos especies necrófagas nidificantes en el Este de la Península IbéricaGarcía Ripollés, Clara 01 June 2012 (has links)
No description available.
|
16 |
Diversidad y conservación de aves acuáticas en una zona semiárida del centro de MéxicoPineda López, Rubén 20 March 2009 (has links)
Se analizan los patrones espacio – temporales de la diversidad y su posible aplicación a propuestas de conservación de los ensambles de aves acuáticas en un sistema de embalses con diferentes tamaños y condiciones ambientales situado en la zona semiárida del estado de Querétaro. Se analiza el ensamblaje, composición y estructura de los ensambles, así como las preferencias de hábitat de especies y gremios. El muestreo de las aves se realizó mensualmente durante dos ciclos anuales y se obtuvieron datos morfométricos, ambientales y de paisaje de los embalses. Se emplearon diversas técnicas para el análisis estadístico y de la diversidad. La riqueza total encontrada fue de 69 especies, la cual se equipara al conjunto (pool) regional de especies por el alto nivel de eficiencia encontrado para los muestreos. Esto demuestra la importancia de la zona semiárida del centro del país por su alta riqueza de especies. Una tercera parte de las especies son residentes permanentes y al menos 14 de ellas se reproducen en la zona de estudio; otras dos terceras partes son residentes de invierno y migratorias en tránsito y son un elemento importante en la comunidad e indispensable en el análisis de la diversidad de las aves acuáticas del centro de México. En general, alguna de las variables de área, perímetro, forma (cociente área/perímetro), vegetación y poca pendiente del terreno se relacionaron positivamente con las diversidades alfa y beta, con la abundancia total y con el patrón de anidamiento; algunos nutrientes fosfatados lo hicieron con la diversidad alfa y la abundancia; mientras que algunas medidas de nitritos y nitratos se relacionaron negativamente con la diversidad alfa. Se observó una relación especies – área en ambos ciclos, con una pendiente baja y un “efecto de islas pequeñas” que implica que los embalses menores en general a 31,5 ha no hay relación entre la riqueza y el área, sino con otras variables como la vegetación. Los embalses “pequeños” presentan además una mayor diversidad beta y un menor patrón de anidamiento en su riqueza de especies. En el conjunto de los ensambles, las diversidades alfa y beta tuvieron una participación equitativa en gamma y un patrón de anidamiento más elevado pero aún incompleto. En los ensambles se tiende a una homogeneidad en la riqueza de especies por gremio y a una misma estructura (patrón de distribución de las abundancias relativas de las especies); mientras que la composición presentó grandes cambios entre embalses y ciclos. En cuanto los patrones temporales, resalta la homogeneidad (por rarefacción) de la riqueza total de especies por ciclo y la amplia variación de la abundancia total entre un ciclo y otro. Los resultados obtenidos en este estudio son congruentes con los postulados de que el ambiente y la competencia interespecífica tienen un papel importante en la determinación de la estructura de la comunidad. Al conjuntar los resultados con los datos aportados por diferentes estudios, es posible visualizar una dinámica regional donde los embalses con menor riqueza y tamaño debieran tener una mayor inestabilidad relativa mientras que el ensamble de las especies a nivel regional tiende una mayor estabilidad. Esto esta de acuerdo con la propuesta de que las comunidades están organizadas a múltiples escalas y que las interacciones entre dichas escalas determinan los patrones locales y regionales de la riqueza de especies. En esta dinámica se pueden englobar los patrones de diversidad observados y las propuestas de lineamientos para acciones de conservación que se discuten en este trabajo: mayor número de embalses a involucrar, uso de sistemas de embalses, uso de los embalses pequeños y enfoque de cuencas en el manejo de los embalses. El enfoque conceptual, los métodos y resultados de este trabajo se enmarcan en una perspectiva moderna de la investigación ecológica en la cual se reconoce que la biodiversidad de las comunidades locales está profundamente marcada por influencias que provienen de una escala regional, por lo que es necesario adoptar enfoques de estudio a escalas grandes para alcanzar progresos en el entendimiento de los procesos que generan los patrones de la biodiversidad. / Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Secretaría de Educación Pública de México.
|
17 |
Efectos de las variaciones de salinidad sobre angiospermas marinas y su aplicación a los vertidos de plantas desalinizadoras / Effects of salinity variations on seagrasses and its application to desalination dischargesFernández-Torquemada, Yolanda 19 July 2012 (has links)
No description available.
|
18 |
Sedimentación en manglares: causas y consecuencias en un microdelta del golfo de Urabá, Caribe colombianoTaborda Marín, Alexander 01 July 2013 (has links)
No description available.
|
19 |
Biología reproductiva del guanaco (Lama guanicoe Möller)Saba, Sergio L. January 1987 (has links)
Las evidencias presentadas en el desarrollo de este trabajo avalan el modelo hipotético de la socioecología del guanaco diseñado alrededor del fenómeno más importante de la biología de cualquier especie, tal como es la reproducción. Ahora bien, partiendo del método hipotético deductivo sólo puede sostenerse que el modelo no es refutado por el análisis realizado.
Se observa en primer lugar, la plasticidad numérica que presentan las poblaciones GF y GS ya definidas. Esta plasticidad responde a un ingreso acotado en el tiempo asociado a la estación reproductiva de individuos GS a GF, pero a la vez se muestra que la magnitud de este ingreso no es constante año a año. Esto podría estar asociado a factores de diversa índole, como pueden ser el efecto de la extracción selectiva de individuos de la clase de edad cero en años previos, o bien a factores climáticos como pueden ser el rigor invernal o las sequías prolongadas que podrían ejercer un efecto de mortalidad diferencial sobre los individuos de la población.
También se ha analizado el patrón de distribución areal de ambas subpoblaciones, desde una óptica particular como lo es a través de la teoría de optimización, en este caso haciéndose hincapié en las estrategias de adopción de un sistema de apareamiento poligínico por defensa del recurso. El análisis de dos hipótesis alternativas respecto al recurso (trófico o refugio) nos induce a sospechar que el establecimiento de los grupos familiares se asocia principalmente a la oferta de vías de escape, aunque la calidad del ambiente desde un punto de vista trófico también podría condicionar el establecimiento de estos grupos aunque en menor medida. Esta interpretación acarrea implicancias importantes en un análisis retrodictivo que puede hacerse sobre las poblaciones de guanaco en tiempo anterior a la introducción del hombre europeo en el sistema.
La distribución interna de individuos GF y GS indica claramente que ambas subpoblaciones responden a patrones estructurales muy diferentes. Por una parte, existiría un compromiso entre el número de individuos que pueden componer un grupo familiar y la oferta trófica del área de influencia o tamaño del territorio que puede ser defendido (Franklin, 1983).
Este hecho podría estar acompañado del efecto que produciría el conflicto intersexos en términos de mayor adecuación (fitness) como plantea Aslock(1 975). Cualquiera por la razón, la conformación de GF hace que en esta subpoblación exista tendencia a mantener un valor central (media). Este patrón no se presenta en GS. Por el contrario, en esta subpoblación los individuos se pueden asociar en grandes concentraciones desde las que se desagregan en grupos de individuos cuyo tamaño es aleatorio.
Al analizar la relación de sexos en cada subpoblación se plantea la hipótesis de la existencia de hembras en GS. Esta hipótesis entra en conflicto con postulados previos. Se ha sostenido tradicionalmente que las grandes concentraciones de individuos corresponderían a machos (las llamadas "cuadrillas de machos") de lo cual existen numerosas referencias (Mac Donagh, 1979, Raedeke, 1979; Garrido, 1981, 1982; Franklin, 1983; Ortega in Franklin, 1983; Cajal, 1983, 1986, entre otros). Se ha postulado que por otra parte que tendría que existir una mortalidad diferencial por sexo o una RS al nacer en favor de los machos para justificar las RS tan asimétricas que han sido reportadas (ver 4.4.). Sin embargo, el análisis que en este trabajo se realiza parte de información demográfica detallada (De Lamo, 1983) lo cual da mayor certidumbre a las RS determinadas en 4.4. Este hecho reviste particular importancia, si se atiende la tendencia a recomendar una explotación intensiva de individuos pertenecientes a las "cuadrillas de machos" bajo la suposición de que esta estrategia no alteraría la capacidad de producción de chulengos de una población. Lejos de esto, se podría de este modo eliminar gran parte de las hembras de las primeras clases de edad y con alto valor reproductivo.
Se ha presentado por último una deducción de la edad de ingreso de las hembras GS a GF, lo que se ha denominado aquí pubertad ecológica. Se ha determinado de este modo que la edad de ingreso estaría comprendida entre los dos y tres años. De este modo, puede inferirse al menos para la fracción hembra la estructura de edades de cada subpoblación. En el caso de los machos, no se ha podido realizar algo semejante.
Respecto al análisis retrodictivo sobre las poblaciones de guanaco en el pasado al que más arriba se hace referencia, es intensión del autor de esta tesis plantear una línea de razonamiento diferente a las anteriormente ensayadas sobre cuál ha sido la abundancia de este camélido en el pasado previo a la colonización del Cono Sur por el hombre europeo y la introducción concomitante del ovino. Raedeke (1978,1979) trabajando sobre la hipótesis competitiva entre el guanaco y el ovino por una oferta trófica, en la Isla Grande de Tierra del Fuego(sector chileno) concluye que esta competencia ha provocado una deriva de nicho en este camélido o, más correctamente, la adopción de un nicho restringido a las márgenes de menor favorabilidad de su nicho fundamental. Este autor indica para esta región la población de guanacos actual está concentrada en la interfase del bosque y la estepa graminosa, en los bosques del sur y del oeste y en el margen este (árido) del rango de distribución del ovino. De este modo, el guanaco sobrevive en gran medida en los hábitats marginales, con el mejor habitat primitivo ocupado actualmente por el ovino (Rafdeke, 1979, pág. 262).
A través de esta idea se deriva, en un análisis retrodictivo que las poblaciones de guanaco en el pasado ocupando ampliamente la disponibilidad de su nicho fundamental, habrían alcanzado los 40-50 millones de cabezas (Raedeke, 1979). Si se considera que la población actual rondaría los 500 mil (Cajal, 1985) a 500-700 mil individuos (Garrido, 1985), se deduciría que se ha producido una reducción poco menos que catastrófica de las poblaciones de esta especie que podría conducir a un posible destino de extinción.
|
20 |
Estrategias de control y competencia vectorial de las especies de Culicoides vectores del virus de la Lengua Azul en Península Ibérica y BalearesRío López, Ricardo del 20 July 2012 (has links)
Se exponen los trabajos realizados sobre especies del género Culicoides, vectores del virus
de la lengua azul. Durante el desarrollo de la tesis se presentan estudios de comparación de
trampas, en los que se llevó a cabo la captura de los vectores e indicaron que las trampas
Onderstepoort o mini-CDC, dependiendo de la época del año, fueron las más adecuadas para
la captura de estos insectos. Se realizaron ensayos insecticidas con deltametrina para intentar
controlar las poblaciones de vector y se observó que las distintas especies de Culicoides
fueron muy sensibles al contacto con este insecticida. La evaluación en campo demostró su
efectividad ya que incrementó el porcentaje de mortalidad de los insectos significativamente.
También se analizó la capacidad de Culicoides imicola (vector principal en África y sur de
Europa) de infectarse oralmente con distintos serotipos del virus y se comprobó que este
vector se infectó con tres de los cuatro serotipos ensayados.
|
Page generated in 0.037 seconds