• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 34
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 25
  • 19
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú como límite al control ciudadano del poder público

Baca Balarezo, Jean Pierre 11 July 2018 (has links)
El derecho de acceso a la información pública ha sido desarrollado por el legislador peruano con la finalidad de erradicar la cultura del secreto en la función pública. Tal secretismo había servido para mantener ocultos graves actos de corrupción y de violación a los derechos fundamentales en el país. En ese sentido, el visibilizar las labores del Estado, en sí mismo, constituyó un avance en momentos de crisis democrática y de corrupción imperante. Sin embargo, una vez recuperado el Estado constitucional y democrático, es necesario avanzar y dar un salto cualitativo en la misión y contenido del derecho fundamental de acceso a la información pública. En el momento actual por el que transita el Estado peruano, ya no basta con la exposición masiva de datos indescifrables en portales electrónicos, con obligar a que las entidades públicas brinden información indebida, incompleta o tardía a la población que la requiere. Ahora también será necesario que el derecho de acceso a la información pública se convierta en un verdadero canal para fortalecer la participación ciudadana en el control del Estado y empezar a forjar una cultura de la rendición de cuentas. Para ello, será preciso redefinir el derecho, los objetivos y contenidos del mismo, así como fortalecer mecanismos institucionales para garantizarlo. En el presente trabajo se realiza un análisis crítico de la regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú, y se plantean algunas propuestas para su mejor desarrollo / Tesis
12

El mundo no alcanza: Comunicación sostenible para un desarrollo sostenible

Gumucio Dagrón, Alfonso 10 April 2018 (has links)
No description available.
13

El derecho de los consumidores a la información sobre los impactos negativos y las prácticas de responsabilidad social empresarial asociadas a los productos y servicios que se ofrecen en el mercado

Robles Olivos, Alejandro Igor 25 September 2018 (has links)
En los últimos años, viene surgiendo un grupo de consumidores que antes de adquirir un bien o servicio toma en cuenta los impactos ambientales o sociales relacionados a su producción, uso o disposición final, con el fin de orientar sus preferencias hacia aquellos que generan un menor impacto, incluso, aun cuando el precio pueda ser superior. Estos consumidores, son denominados en diversa literatura como “consumidores responsables”; y a través de su decisión de compra no solo procuran satisfacer sus propias necesidades, sino que además, van más allá del ámbito particular, toman en cuenta las posibles consecuencias públicas derivadas de su consumo, e intentan utilizar su poder adquisitivo como un medio para impulsar cambio en la sociedad premiando con su decisión de compra a aquellas empresas que ofrecen productos o servicios con menores impactos sociales o ambientales, es decir, a aquellas empresas que operan con formas de producción sostenibles. La información que requiere este consumidor para formar una decisión de compra es diversa, especializada y muchas veces no se encuentra fácilmente a su alcance. Y, por otro lado, aparentemente el alcance del derecho al acceso a la información de la que gozan todos los consumidores no sería suficiente para permitirle al consumidor responsable acceder a la información que requiere. En este sentido, en esta investigación abordaremos el fenómeno social de la aparición de los consumidores responsables y si sus expectativas de información sobre los impactos sociales o ambientales de los bienes o servicios que se ofrecen en el mercado encuentran o no un respaldo en la legislación peruana. / Trabajo de Investigación
14

Internet en la recuperación de las referencias bibliográficas de las revistas de Salud Pública, indizadas en la red SciELO-España, en el período 2000 a 2004

Sanz-Valero, Javier 16 October 2006 (has links)
No description available.
15

Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición

Cabrera Hernández, Laura María 01 February 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la presencia y analizar la pertinencia de la información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición en las ediciones española e inglesa de la Wikipedia. Así como su utilidad para la educación y formación al comparar la terminología, presencia y adecuación del contenido, con una enciclopedia de ámbito general ampliamente utilizada por estudiantes (Enciclopedia Mini Larousse). Método: La terminología especializada sobre nutrición se obtuvo del Diccionario LID de Metabolismo y Nutrición, 1ª edición de 2007, como patrón de comparación. Se calculó la muestra a estudio mediante muestreo aleatorio simple sin reposición, efectuando la estimación de parámetros poblacionales (valor esperado aproximado a 0,5, precisión del intervalo 0,05 y nivel de confianza=0,95) en una población infinita (número muestral 386). La fecha final de la consulta y cálculos fue el 1 de julio de 2012. Resultados: De los 386 términos a estudio, se encontraron 261 términos (67,62%; IC 95%: 62,95-72,28) en la edición española y 306 (79,27%, IC 95%: 75,23-83,32) en la inglesa. Existiendo diferencias significativas entre las dos ediciones (chi-cuadrado=187,37; gl=1; p<0,001). También existieron diferencias estadísticamente significativas, relacionadas con la adecuación, entre ambas ediciones (chi-cuadrado=41,66; gl=1; p<0,001). Asimismo, se probó diferencias entre las dos ediciones en relación a las referencias contenidas en los términos (t-Student=-7,19; gl=460,17; p<0,001). Y en el número de visitas/día (t-Student=-5,75; gl=488,10; p<0,001). No evidenciándose diferencias, en la actualidad/obsolescencia, entre las dos ediciones estudiadas (t-Student=1,14; gl=563; p=0,256). Al comparar las entradas existentes entre la Enciclopedia Mini Larousse y la edición española de Wikipedia, se constató diferencias significativas a favor de la segunda (chi-cuadrado=49,97; gl=1; p<0,001). Conclusiones: Se advierte que la terminología a estudio está menos presente en la edición española de la Wikipedia que la edición inglesa. La adecuación de los contenidos puede considerarse apropiada, existiendo diferencias entre la edición española y la inglesa. La actualización de la terminología estudiada es notable y difícil de igualar por otras formas de edición. La edición inglesa de la Wikipedia muestra un mayor refrendo científico, a través de las referencias bibliográficas que se citan. El elevado número de consultas que se realizan en Wikipedia la dotan de un enorme potencial como herramientas para la trasmisión del conocimiento de las ciencias de la alimentación/nutrición. La edición española de la Wikipedia presenta mayor número de entradas y más adecuadas que las de la enciclopedia Mini Larousse.
16

Estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO

Tomás Casterá, Vicente Juan 25 January 2013 (has links)
Objetivo: Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutrición Hospitalaria, Revista de Nutrição, Revista Chilena de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de nutrición, como publicaciones científicas del área de las ciencias de la nutrición y en la salud en el periodo 2001-2007. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico de los artículos ubicados en las revistas en el área de las ciencias de la nutrición, sus referencias bibliográficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologías documentales, a excepción de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliográficas se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita. El método de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, vía online, artículos publicados en las revistas de nutrición indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del análisis de producción científica y de consumo se publicaron en siete artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial señalar la posibilidad de disponer del texto completo de la producción científica iberoamericana sobre nutrición, publicada en formato electrónico, a través de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberían debatir la escasez de artículos con otra filiación. La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomática tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se mencionen artículos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas está por debajo de los resultados esperados. El análisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el Índice de Price, muestra resultados en el límite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrição.
17

La transparencia informativa de las administraciones públicas. El derecho de las personas a saber y la obligación de difundir información pública de forma activa

Blanes Climent, Miguel Ángel 09 July 2013 (has links)
No description available.
18

Uso y utilidad de las herramientas de búsqueda bibliográfica de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud (PubMed, Google Scholar y Scirus)

Franco Pérez, Álvaro Moisés 04 April 2014 (has links)
Objetivo: Evaluar las diferentes herramientas de búsqueda de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud: PubMed (MeSH y texto libre), Google Scholar y Scirus. Método: Análisis bibliométrico de la producción científica recuperada en las diferentes herramientas de búsqueda seleccionadas. Los datos se obtuvieron aplicando en cada una de ellas, una ecuación de búsqueda sencilla (mediante el descriptor nursing care) y una compuesta según el esquema: Población (neoplasms), Intervención (nutritional status), Resultado (quality of life). Para calcular la muestra a analizar, se efectuó la estimación de parámetros poblacionales en población infinita (valor esperado 0,5; precisión 0,05; nivel de confianza 0,95), realizándose la selección mediante muestreo aleatorio simple sin reemplazo. Resultados: Se estudiaron 1175 referencias: 124 PubMed (MeSH); 386 Google Scholar, 386 Scirus y 279 PubMed (texto-libre). De ellas, 904 eran artículos publicados en 350 revistas, presentando 20 o más referencias: Supportive Care in Cancer con 36 (3,98%; IC95%: 2,71 - 5,26), Clinical Nutrition con 32 (3,54%; IC95%: 2,34-4,47) y Nutrición Hospitalaria con 20 (2,21%; IC95%: 1,25-3,17), con diferencias significativas entre PubMed (MeSH) y Google Scholar y Scirus (p<0,01 en ambos casos). Dispersión de la literatura (Ley de Bradford): núcleo principal (1º tercil), 23 revistas (6,57%; IC95%: 3,98-9,17) con 302 artículos publicados (33,41%; IC95% 30,33-36,48). Estadísticos relacionados con el Factor de Impacto del núcleo: Media 4,522 ± 4,014 y Máximo 18,372 (Journal of Clinical Oncology). Edad media de los documentos de 8,17 ± 6,54 (IC95% 7,79-8,55), Mediana 6 años (Índice de Burton Kleber), Máximo 34 años e Índice de Price 42,84%. Sólo observándose diferencias entre Google Scholar y PubMed (texto libre). Acceso al texto completo en 1001 ocasiones (86,07%; IC95%: 84,08-88,06), en 474 casos (40,76%; IC95% 37,93-43,58) gratuitamente. En conjunto, y en cada uno de los buscadores, existe evolución ascendente del número de publicaciones (1978-2012), ajustándose a un modelo de curva exponencial (R=0,93 y R2=0,86). Conclusiones: La temática estudiada continúa vigente según los indicadores de actualidad. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre ciencias de la nutrición y oncología de alto impacto, observándose un crecimiento exponencial y amplio acceso al texto completo, destacando la presencia de una revista iberoamericana (Nutrición Hospitalaria) con vocación internacional. Así, PubMed sigue siendo la mejor opción para búsquedas clínicas pertinentes. Google Scholar es la mejor herramienta para búsquedas rápidas de artículos a texto completo y Scirus sólo es válido si se dispone de suscripción a ScienceDirect.
19

El sistema alternativo de solución de controversias en el derecho de acceso a la información pública (SARC), visiones sobre su legalidad y pertinencia

Bijit Alfaro, Pamela January 2018 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al grado de magíster en derecho con menciones, mención derecho público. / A comienzos del año 2010, y habiendo trascurrido un breve período de tiempo desde la puesta en marcha de la Ley N°20.285, sobre Acceso a la Información Pública, el Consejo para la Trasparencia (CPLT), resuelve agregar de manera experimental, un nuevo trámite, a los requerimientos de amparo ingresados por los solicitantes de información ante dicho organismo; dicho trámite se denominó “Sistema Anticipado de Resolución de Controversias (SARC)”, y se caracterizaba por la incorporación de un papel más activo por parte del CPLT, el que asumiría un rol mediador o conciliador en la búsqueda de acuerdos entre el reclamante y el Órgano reclamado, y con ello, eventualmente una resolución temprana de los requerimientos formulados y un mayor ahorro de recursos. Ahora bien, dicho trámite, no sólo implicaba un nuevo rol para el mencionado Órgano, -encargado específicamente del resguardo del Derecho de acceso a la información pública- sino que también, estaba dando lugar, a una actividad, al parecer no regulada expresamente en nuestro Derecho público nacional relativo a la materia, instándonos con aquello, a analizar en este caso, temas como la competencia de los Órganos de la Administración del Estado, la iniciativa que debe regir en sus funciones, y como convive con el principio de juridicidad de los actos de la Administración del Estado; y en particular, hasta qué punto llegan, pueden llegar, y deben llegar las atribuciones de los Órganos públicos, así como cuál pudiera ser la contribución que puede tener este procedimiento, tanto para los solicitantes de información pública como para los Órganos requeridos que intervienen en la entrega de dicho tipo de información. En este trabajo, nos interesa analizar el porqué, el CPLT estimó que su utilización e implementación en nuestro derecho, podría contribuir a alcanzar de manera célere y completa el Derecho de acceso a la información pública, a tan escaso tiempo, de la entrada en vigencia de la Ley N°20.285, y si es posible calificar esta implementación como un procedimiento dotado de juridicidad de acuerdo a nuestra legislación. La peculiar incorporación, de un procedimiento no contenido en la Ley de Acceso a la Información pública, nos lleva a indagar en sus particularidades, así como en la experiencia comparada que sirvió de fundamento a este Órgano para optar por la inclusión de un sistema alternativo de solución de controversias en nuestro sistema de acceso a la información pública, cuales son las dificultades que ha enfrentado en su incorporación, como integra y promueve la participación de los interesados, entendiéndose como aquellos, el Órgano requerido y los solicitantes de información; y si es posible construir, sobre diversos conceptos, un nuevo accionar de la Administración que optimice las intervenciones públicas en función de sus deberes de protección; en otras palabras que logre una relación eficiente entre el adecuado ejercicio de este Derecho por la población y la misión para la cual ha sido creada dicha institución. Por otra parte y considerando que el actuar de la Administración se ha fundado siempre en la normativa, y se encuentra especialmente sometido al principio de juridicidad, como se consagra expresamente en los artículos 6 y 71 de la Constitución Política de la República, y en los demás principios que le son aplicables, como son los contenidos en Ley Nº18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado es que en este trabajo hemos resuelto analizar, en qué ámbito de la actividad de la Administración se encontraría el Sistema de Soluciones Alternativas a los Amparos del Derecho de Acceso a Información Pública, y con ello si en definitiva se encuentra avalado por nuestra legislación, o en caso contrario, cuáles serían los efectos que tendría para nuestra institucionalidad su incorporación en el Derecho de acceso a la información, sino contar con un espacio dentro de la misma. Es por lo indicado, que, elegido y aprobado el tema de este trabajo de investigación, y luego de seleccionada y revisada la bibliografía en que se apoya el mismo, surgió la necesidad, -para su mejor desarrollo y comprensión- de estructurar este trabajo en cuatro grandes apartados, con su correspondiente introducción y conclusión. El primer apartado o capítulo, denominado “SARC, Sistema Anticipado de Resolución de Controversias en El Derecho de Acceso a La Información Publica En Chile.”, contempla, antecedentes del CPLT y del SARC, así como la implantación de dicho sistema al interior de dicha entidad. En el siguiente apartado de este trabajo titulado “La Experiencia Comparada En Materia De SARC.” Se analiza este sistema en legislaciones anglosajonas como continentales y de influencia del Derecho francés. En el tercer capítulo denominado “EL SARC y Su Aplicación en La Administración Del Estado”. Se trató analizar la figura en la realidad nacional desde su recepción por parte de los Órganos obligados por la Ley de Transparencia, como los resultados de su aplicación a dichas instituciones. Finalmente se analizó en el capítulo cuarto de este trabajo la “Juridicidad Del Sistema de Solución Alternativa de Amparos en el Derecho de Acceso a La Información Pública”, lo que se abordó considerando la convivencia de los principios de legalidad, competencia e iniciativa, así como otras instituciones actuales del Derecho, que han surgido con ocasión de la evolución de los tiempos, como es la discrecionalidad administrativa, la actuación entra iuris y la actividad informal de la Administración entre otras. En cuanto al objetivo principal de este trabajo, en él se pretende analizar la legalidad del Sistema Anticipado de Resolución de Controversias del Derecho de Acceso a Información Pública-SARC, implementado por el CPLT a partir del año 2010 y como aquel ha incidido en el ejercicio del Derecho de acceso a la información pública en nuestro país por parte de los solicitantes de información desde su puesta en marcha hasta la fecha. La técnica de investigación que se utilizó en este trabajo fue la documental bibliográfica, abordando para ello, diversas fuentes de información contenidas en bibliografía nacional e internacional tradicionales, como libros y tesis, así como revistas electrónicas, páginas web, informes en línea y fallos de órganos administrativos y tribunales, etc. Y, en cuanto a una conclusión fundamental sobre esta tesis, está el hecho que el CPLT, en este rol especial que detenta, y en consideración a la experiencia comparada, decidió la implementación del SARC en el marco del Derecho de Acceso a la Información Pública, considerando los positivos resultados obtenidos en dichas legislaciones, aun cuando no estaba contemplado en la nuestra, en atención a que vio a dicho sistema, como una alternativa viable y legítima, para alcanzar el Derecho de acceso a la información pública en nuestro país, y economizar el ejercicio de sus funciones, disponiendo para el efecto un procedimiento sistematizado y socializado a los Órganos de la Administración del Estado sujetos a las normas de Transparencia Pasiva.
20

Asociación entre los tipos de fuentes de información y el nivel de conocimientos sobre diabetes en el Centro Integral de Diabetes e Hipertensión CEDHI durante el año 2014

Cántaro Bernardo, Katherine Paola, Jara Rodríguez, Jimena 23 March 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el tipo de fuente de información y el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus en pacientes diabéticos. Metodología: Estudio transversal analítico, realizado en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión (CEDHI) durante la segunda mitad del año 2014. Se midió el nivel de conocimientos con el diabetes knowledge questionnaire (DKQ-24) y el uso 12 fuentes de información. Se consideró con buen conocimiento a aquellos con un 75% de respuestas correctas. Se calculó razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados: Se incluyó 464 pacientes diabéticos, 52,2% fueron mujeres, y 20,3% usaron Internet como fuente de información. La media de conocimientos fue de 12,9 ±4,8, solo 17,0% obtuvo un conocimiento bueno, y estuvo asociado con obtener información de diabetes de Internet (RP= 2,03, IC95% 1,32-3,14), y también de otros pacientes (RP=1,99, IC95% 1,20-3,31). Asimismo, haber desarrollado posgrados frente a educación primaria (RP= 3,66, IC95% 1,21-11,09), un tiempo de enfermedad mayor de 12 años frente a <5 años (RP= 1,91, IC95% 1,22-3,01) y una edad mayor de 70 años frente a <60años (RP=0,39, IC95% 0,21-0,72). Conclusión: La búsqueda de información Internet está asociada positivamente a un buen nivel de conocimientos. Se propone enseñar a los diabéticos a buscar información en internet y por otro lado desarrollar espacios virtuales para la interacción con los pacientes diabéticos. / Tesis

Page generated in 0.0693 seconds