• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 40
  • 34
  • 12
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 313
  • 84
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 70
  • 66
  • 64
  • 60
  • 54
  • 51
  • 47
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Razones, normatividad y agencia

Morales Manzo, Antonio Fernando January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis tiene por objeto principal adentrarse en la discusión en torno al significado de la expresión “racionalidad”, en el marco del desarrollo de una teoría de la acción que dé respuesta a las interrogantes y deficiencias metodológicas constatables respecto del tópico en las ciencias sociales. Al tratarse de un estudio sobre la racionalidad, esta memoria es también una reflexión sobre la irracionalidad y sus alcances. A lo largo de este trabajo, por ende, se busca articular una perspectiva que integre dentro de un mismo enfoque a la racionalidad e irracionalidad, como elementos básicos para la elaboración de una teoría de la agencia humana. Según se expondrá en el transcurso de la investigación, la aproximación aquí desarrollada implica reconfigurar la delimitación usualmente trazada entre ambos conceptos. En efecto, ciertas acciones regularmente calificadas como irracionales, pueden ser comprendidas como comportamientos razonables cuando se atiende adecuadamente a las circunstancias en las cuales son realizadas por el agente. Esta reconfiguración de los límites de lo razonable tiene repercusiones en diversas áreas de estudio, entre ellas, el derecho, la economía y la psicología. Tratándose de mis áreas de interés, en el transcurso de la tesis se recurrirá a ejemplos prácticos vinculados a dichas disciplinas, con el objeto de esclarecer el sentido de la propuesta desarrollada en estas páginas.
2

Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana

Sanchez, M. Ayelen 22 March 2021 (has links)
La reflexión sobre el concepto y la naturaleza de la acción ha sido abordada una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía, pero la filosofía de la acción recién se constituyó como un área temática en sentido propio en la segunda mitad del siglo pasado. El tema general de esta investigación, situado en el campo de la filosofía de la acción, es el estudio de la agencia racional humana, específicamente, la acción en sentido pleno (full-blooded-action). Aquí se abordaran una serie de problemas conceptuales y metafísicos relativos a la acción intencional, las intenciones y sus relaciones mutuas. El objetivo perseguido será doble. Por un lado, se señalarán las limitaciones con las que se enfrentan los enfoques causalistas, reunidos bajo la teoría estándar de la acción. Por otro lado, se defenderá la necesidad de adoptar una perspectiva normativista sobre la acción, la intención y sus vínculos. Sin embargo, la concepción normativista desarrollada y defendida aquí no se ubica, en sentido estricto, en las antípodas del causalismo. Más bien, según la hipótesis general defendida en el presente trabajo de investigación, los vínculos causales entre intenciones y acciones, así como la articulación racional de las intenciones entre sí, están mediados por normas constitutivas propias de la agencia humana. En líneas generales, los argumentos presentados aquí estarán destinados a mostrar cómo ciertos problemas clásicos que enfrentan las posturas consideradas causalistas encuentran una mejor solución dentro un enfoque normativista. La tesis se encuentra organizada en tres grandes partes. La primera parte está destinada a los aspectos causales de la relación acción-intención. Aquí se desarrollarán las bases de las teorías causalistas y se señalarán sus dificultades más importantes. Luego se expondrán una serie de enfoques normativistas, mostrando que estos no niegan el vínculo causal entre intención y acción, sino que consideran que esta causalidad está mediada por normas. La segunda parte se concentrará en la dimensión normativa. Aquí se argumentará que es necesario un enfoque normativista que dé cuenta de la mutua articulación racional de las intenciones y de la relación entre las intenciones y las acciones que las satisfacen. Esta segunda parte concluirá con una sistematización de lo que se denominará el “modelo de la causalidad normativamente mediada” (CNM). La tercera y última parte consistirá en una evaluación crítica del modelo CNM. Aquí se mostrará cómo este modelo normativista es capaz de resolver las dificultades a las que se enfrentan los enfoques causalistas y se argumentará sobre su mayor poder explicativo. Finalmente, se analizarán una serie de críticas a las que se ve expuesto el modelo CNM provenientes del campo de la filosofía de la normatividad y se ensayará una respuesta acerca de cómo el enfoque normativista sobre la agencia humana puede hacer frente de manera exitosa a tales dificultades. Entre los principales aportes que pretende ofrecer la presente investigación, se destacan los siguientes: 1. ofrecer un esclarecimiento sistemático de qué significa adoptar una postura normativista con respecto a la naturaleza de la intención, de la acción, y sus vínculos; 2. mostrar que un enfoque normativista sobre la agencia no necesariamente es anti-causalista, ya que el modelo CNM desarrollado aquí no solo no niega el vínculo causal entre acción e intención, sino que incluso lo explica. / Reflection on the concept and nature of action has been addressed once and again along the history of philosophy, but the philosophy of action only began to be conceived of as a discrete field in philosophy during the second half of the last century. The general topic of this research work, located in the field of philosophy of action, is the study of rational human agency, specifically, full-blooded-action. Here I will address some conceptual and metaphysical issues related to the conception of intentional action, intentions, and their mutual relationships. I will pursue a twofold objective. On the one hand, I will point out the difficulties faced by the causalist approaches, brought together under “the standard theory of action”. On the other hand, I will argue for the necessity of adopting a normativist perspective on action, intention and their connections. However, the normativist conception developed and defended here is not completely opposite to causalism. Rather, according to the general hypothesis that I defend, the causal links between intentions and actions, as well as the rational articulation of intentions with each other, are mediated by constitutive norms of human agency. In general terms, the arguments that I will present here will aim to show how certain classical problems faced by causalist approaches find a better solution within a normativist approach. This work has been organized into three parts. The first part is aimed at the causal aspects of the action-intention relationship. Here I will develop the bases of causalist theories and point out their most important difficulties. Then I will present some normative approaches, in order to show that these do not deny the causal link between intention and action, but rather that they conceive causality as a norm-mediated relationship. The second part will be focused on the normative dimension. Here I will argue that a normative approach is necessary to account for the mutual rational articulation of intentions and the relationship between intentions and the actions that satisfy them. This second part will conclude with a systematization of what I will call the “normatively mediated causality model” (CNM). The third and last part will consist of a critical evaluation of the CNM model. Here I will show how this normative model is capable of solving the difficulties faced by causalist approaches and I will argue for its greater explanatory power. Finally, I will analyze some criticisms, coming from the field of the philosophy of normativity, to which the CNM model is exposed and I will explain how the normativist approach to human agency can successfully cope with such difficulties. Original contributions of this work include 1. Offering a systematic elucidation of what it means to adopt a normative stance regarding the nature of intention, action, and their relationship; 2. Showing that a normativist approach to agency is not necessarily anti-causalist, since the CNM model developed here not only does not deny the causal link between action and intention but even explains it. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo.
3

Aplicación de la metodología de investigación-acción en prácticas bibliotecológicas basadas en la evidencia

Civallero, Edgardo 08 1900 (has links)
La bibliotecología basada en la evidencia (BBE) busca y promueve la mejora de las prácticas bibliotecarias a través del uso de la mejor evidencia disponible. Fuertemente empleada en contextos médicos, la práctica basada en la evidencia puede ser una herramienta importante para el desarrollo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, siempre que la práctica sea cuidadosamente planeada y combinada con investigación y reflexión teórica. Para lograr un estado de equilibrio entre teorías y estudios empíricos, puede aplicarse un método cualitativo -la investigación-acción- como un diálogo entre ideas abstractas y los hechos y señales logradas a través de experiencias concretas. A través de la investigación-acción, los bibliotecarios pueden recolectar evidencia -usando una serie de instrumentos cualitativos- y usarlas para construir conocimiento teórico, logrando así mejorar su trabajo y su profesión. Desde este punto de vista, después de poner algo en práctica, serán capaces de saber si funcionó como se esperaba o no, realizar cambios si son necesarios, y volver a evaluar el proceso, buscando más evidencia nueva. El método se convierte en una hélice progresiva que conduce al bibliotecario a evaluar continuamente sus actividades y servicios y a mejorarlos de acuerdo a las necesidades de sus usuarios finales. Enmarcando estas ideas en el contexto general del modelo “Biblioteca 2.0” y en la situación particular de las bibliotecas de Ciencias Sociales, la conferencia presenta brevemente algunas ideas básicas acerca de cómo la investigación-acción debería ser empleada para recolectar y usar evidencia en bibliotecología.
4

Consumerismo y el devenir de las asociaciones de consumidores en Chile

Valdebenito Verdugo, Mireya Paz January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / El consumo como fenómeno social total y complejo, en tanto eje articulador de la producción y reproducción social, no sólo se configura como un espacio de transacciones materiales, sino también como un ámbito de generación y reproducción de identidades, significados, símbolos, mecanismos de distinción, integración y exclusión, entre otros. Se constituye como un espacio de potencial ejercicio de la ciudadanía y de iniciativas de acción colectiva como las que reportan las asociaciones consumeristas, considerando que la ciudadanía estará referida al grado en que un individuo se involucra en el quehacer de la sociedad o un ámbito de ella. A su vez, esto representa un acto de voluntad a favor de una acción colectiva, en este caso, en el espacio del consumo. La presente investigación da cuenta de la situación y devenir de las asociaciones consumeristas en el país, así como de las motivaciones de sus colaboradores por participar en este tipo de iniciativas. Detalla el funcionamiento y lógica del Sistema Nacional del Consumidor, junto a ello, describe las definiciones estratégicas y estructura organizacional de las asociaciones consumeristas, así como el repertorio de acciones y sustentabilidad que presentan. Finalmente, explora el perfil y las motivaciones que expresan sus colaboradores para participar en estas asociaciones. Se vuelve un documento que revela las fortalezas y fragilidades que presentan las asociaciones consumeristas en Chile, desde la perspectiva de sus propios protagonistas, y con ello, abre oportunidades para fortalecer la sociedad civil en el espacio del consumo
5

La responsabilidad civil derivada de ilícitos monopólicos

Guerra Figueroa, María Alejandra January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Responsabilidad civil emanada de ilícitos monopólicos ha tenido escaso desarrollo doctrinal en nuestro país. Es esta consideración la que nos motivó a desarrollar el presente trabajo a fin de analizar las diversas aristas que ella presenta. En el primer capítulo, se analizará el bien jurídico protegido en sede libre competencia, para posteriormente, caracterizarlo como un bien jurídico de carácter público. Ello sentará las bases para fundamentar el carácter privado -por oposición-, de la acción civil de perjuicios, la cual es prevista por el legislador en la Ley de Defensa de la Competencia con el fin de evitar dilaciones innecesarias en su tramitación, para quien ya ha obtenido una declaración favorable en sede libre competencia. Se analizará la acción monopólica deducida ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en contraposición a la acción civil, sus requisitos de procedencia y diferente tratamiento que la ley otorga en uno y otro estatuto de responsabilidad Posteriormente, se analizarán los elementos que se deben hacer extensivos a la sede civil a partir de la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y que deben darse por acreditados en el procedimiento civil. Se establecerá que se trata de una responsabilidad especial, distinta a la responsabilidad extracontractual contemplada en el Código Civil, aunque exige para su configuración, requisitos análogos a los de la responsabilidad aquiliana común. Se tendrán a la vista las principales legislaciones extranjeras en la materia, y se analizarán algunos problemas procesales que la responsabilidad por ilícitos monopólicos genera, que demuestran la necesidad de discusión con respecto a su aplicación práctica.
6

El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de filosofía. Una investigación - Acción en bachillerato

Cámara Serrano, Mª Pilar 15 June 2007 (has links)
Muchos profesores de bachillerato desean actualizar y mejorar la didáctica de sus materias utilizando TIC pero dudan de su utilidad como recurso didáctico o se preguntan cuál sería la mejor manera de utilizarlas. Esta investigación aporta respuestas que pueden ayudarles a incorporar TIC en sus clases. ¿Cómo? Durante un curso académico en la Filosofía de 1º de Bachillerato, se ha utilizado una plataforma virtual y se han observado los cambios generados. Como referente teórico se ha tenido la psicología cognitiva (constructivismo, aprendizaje significativo de conceptos) revisándose además, las principales teorías de la motivación, la percepción y la atención y estilos cognitivos así como las corrientes actuales referidas al uso de TIC. La tradición investigadora elegida es la cualitativa y dentro de esta, la investigación-acción (escuela de Bath: Whitehead, Lomax y McNiff, combinada con las orientaciones de autores como Kemmis o McTaggart). Se han aplicado los criterios regulativos de la metodología constructivista/ cualitativa para validar las informaciones (credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad). Entre los instrumentos de recogida de datos y validación, destaca el uso de los diarios de la profesora y de los alumnos.La clase de filosofía se concibe como una clase para aprender y enseñar a pensar/filosofar y se inspira en una selección de ideas de autores como Lipman, Sternberg y en el pensamiento crítico. En este contexto el uso de una plataforma virtual tiene como misión el facilitar dicho pensamiento.Siguiendo tres ciclos de investigación-acción, durante el curso 2004-05, se han analizado los cambios producidos en la enseñanza-aprendizaje de la filosofía al trabajar con una plataforma virtual. Entre estos cambios, cabe señalar: mayor conciencia en los alumnos de su responsabilidad en el aprendizaje (correo, foros), mayor oportunidad de generar pensamiento crítico, mejoras en la alfabetización digital (uso de presentaciones y plataforma) y en la profesora: aumento de la comunicación profesora-alumnos, actualización y la mejora de la programación de aula y de la alfabetización digital.Palabras clave: aprendizaje de la filosofía, bachillerato, diarios de la profesora, diarios de los alumnos, didáctica de la filosofía, enseñanza de la filosofía, filosofía, investigación-acción, plataforma virtual, presentaciones, uso de TIC. / Many professors of high school (baccalaureate) wish to update and improve the didactics of their matters using ICT but they doubt its utility as didactic resource or asked which would be the best way to use them. This investigation provides answers that can help them to incorporate ICT in their classes. How? During an academic course in the Philosophy subject, a virtual platform has been used and the generated changes have been observed. Referring theories are: cognitive psychology (constructivism, significant learning of concepts), the main theories of the motivation, the perception and the attention, learning styles as well as the present currents referred the ICT use. The chosen investigating tradition is the qualitative one and within this, the investigation-action (school of Bath: Whitehead, Lomax and McNiff, combined with the authors like Kemmis or McTaggart). The regulative criteria of the constructivist/ qualitative methodology have been applied to validate the information (credibility, transferability, dependability, confirmability). Between the instruments of collecting data and validation, it emphasizes the use of reflective teacher and student's diaries. The philosophy class is conceived as a class to learn and to teach how to think/philosophize inspired by a selection of ideas of authors like Lipman, Sternberg or in the critical thought. In this context, a virtual platform is used for facilitating this critical thought and Socratic dialogue. Following three cycles of investigation-action, during course 2004-05, the changes produced in the teaching/learning of the philosophy, when working with a virtual platform, have been analyzed. Between these changes, we can emphasize: greater conscience in the students of its responsibility in learning tasks (e-mail, forums), greater opportunity to generate critical thought, improvements in the digital alphabetization (use of presentations and platform) and in the teacher: increase of the communication professor-students, update and improvement in the programming of classroom and in digital alphabetization. Key words: learning philosophy, high school, teacher journals, student's journals, didactics of the philosophy, teaching philosophy, action- investigation, virtual platform, presentations, using of ICT.
7

El dibujo arquitectónico: Crisol de intenciones.

Ruiz Castrillo, Mª Isabel 24 January 1997 (has links)
Se ha construido esta tesis sobre fundamentos cuya solidez resulta en la actualidad difícilmente cuestionable. Aceptando: que logos no es razón sino discurso de la razón, pues la razón siempre encuentra un medio simbólico para manifestarse, sea éste verbal, gráfico, gestual, etc.; que el proyecto arquitectónico es ya, en sí, arquitectura; y que el dibujo está ineludiblemente presente en todas las fases del proceso proyectual; habrá por fuerza que aceptar que: Desde la razón, la más genuina actividad del arquitecto (acción arquitectónica) se manifiesta siempre en un proyecto (discurso gráfico arquitectónico) a través del dibujo (expresión gráfica arquitectónica), medio simbólico de expresión de la razón del autor.El dibujo de arquitectura es en efecto el objeto de este trabajo. El dibujo arquitectónico en toda su amplitud y profundidad, en toda su potencialidad. Quiérese decir considerado, más allá de su evidente valor instrumental o técnico, como un auténtico lenguaje, como el medio simbólico imprescindible para la manifestación de la razón arquitectónica. Y en consecuencia, afirmando su papel constituyente y determinante en la totalidad de la elaboración del proyecto. Porque hay un momento en ésta, el inicial, el de concepción, en que el dibujo arquitectónico muestra todo su poderío. Y no obstante parece evidente que es el menos tratado e investigado hasta hoy, por más que sin su consideración racional resulte imposible la comprensión de la especificidad del dibujo de arquitectura.Se ha articulado la tesis en dos Partes, acompañadas de una Introducción, unas Conclusiones y una Bibliografía. La Parte Primera tiene por cometido aclarar ciertas cuestiones fundamentales y la posición de la autora ante ellas, para evitar que en la Parte Segunda, núcleo del trabajo, se den por supuesto o bien sean necesarios digresiones y excursos que, sin duda, dada la densidad del texto, dificultarían o incluso impedirían la unidad del discurso, y desde luego su seguimiento.La Parte Segunda se centra en el dibujo arquitectónico como clave de la acción arquitectónica y crisol de su correspondiente proyecto. De modo que, si el dibujo de concepción es prefigurar la intención arquitectónica, la articulación del proyecto es configurar dicha intención, y aún su lectura será un refigurar de nuevo todo lo anterior.Los dibujos que acompañan al texto escrito en absoluto tienen un carácter ornamental; bien al contrario, constituyen un discurso propio e independiente del verbal, de tal forma que ambos, cada uno en su lenguaje, responden a una misma intención, sin reflejarse puntualmente. / This thesis was built on foundations the solidity of which is difficult to bring into doubt in the present day. If we accept: that logos is not reason but the discourse of reason, since reason always finds a symbolic medium through which to manifest itself; that the architectural design is already architecture as such; and that the drawing is inescapably present at all stages of the design process; then we are obliged to accept that: from the basis of reason, the most genuine activity of the architect (architectural action) is always manifested in a design (architectural graphic discourse) through drawing (architectural graphic expression), the symbolic medium of expression of the author's reason.Architectural drawing is in effect the object of this work. Architectural drawing in all its breadth and all its depth, in all its potential. It should be considered, over and above its obvious instrumental or technical value, as a veritable language, the indispensable symbolic medium for the manifestation of architectural reason. And consequently, it states its constituent and determining role in the entirety of the design process. Because there is one moment of this, at the beginning, the conception, when the architectural drawing displays all its power. And yet, clearly, it is the stage which to date has been least dealt with, least explored, despite the fact that without considering it rationally it is impossible to understand the specific nature of architectural drawing.The thesis is organized in two Parts, together with an Introduction, Conclusions and a Bibliography. The objective of the First Part is to clarify certain fundamental issues and the author's position regarding them, so that in the Second Part, the core of the work, neither are they taken for granted nor do they require digressions or straying from the point in hand, which given the density of the text, would hinder or even prevent the unity of the discourse, and therefore the possibility of following it.The Second Part focuses on architectural drawing as the key to architectural action and the crucible of its corresponding design. Thus, if the conceptional drawing is the preshaping of the architectural intention, the articulation of the design is the shaping of this intention, and its interpretation will be a reshaping of everything done up to then.The drawings that accompany the text are in no way ornamental; on the contrary, they constitute a discourse of their own, independent of the verbal one. The two discourses, each in their own language, respond to the same intention, without reflecting each other at any given point.
8

El quién de la acción política en Hannah Arendt: la figura del espectador narrador y los juicios reflexivos

Barrio, Catalina 09 April 2018 (has links)
El presente trabajo se centra en el concepto de espectador en Arendt entendido como narrador de la historia acaecida. La hipótesis de la presente investigación sostiene que la acción política se comprende en la conflictividad propia del mundo compartido o en común que encarna el narrador de la historia (story); esto es, el sujeto de la acción política y crítica. Para sostener este principio es preciso comprender dos cuestiones. La primera es que en Arendt hay un sujeto que funda un espacio sensible y visible y significa el sentido de la experiencia a través de la narración o relato. En segundo lugar, la experiencia narrada se visibiliza mediante la capacidad más política de todas: la de los juicios reflexivos kantianos entendidos como políticos arendtianos. Así, fundar el espacio de lo sensible como portador legítimo del significado de la acción política no instituye conceptos sedimentados tales como qué es actuar bien o mal o cómo hay que actuar bajo determinado régimen político. Más bien, son las indeterminaciones conceptuales propias del espacio político entendido como conflictividad a partir de los juicios, las que testimonian y definen un quién narrador o un espectador crítico de la acción. Esta última cuestión es la que se aproxima a un pensar político en Arendt dirigido a un planteo estrictamente filosófico y fenomenológico de la acción política.
9

"Hacer de la calle un verso, y del barrio, poesía": dinámicas de cooperación partir de la institucionalización de FITECA en el barrio La Balanza, Comas

Elías Pinedo, Natalia 25 September 2017 (has links)
El presente artículo gira en torno a la comprensión de la emergencia de iniciativas de acción colectiva de carácter cultural desde la sociedad civil en la llamada ciudad popular en contraposición a la fragmentación social que caracteriza una ciudad como Lima. Tomando como caso de estudio el Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), buscamos dar cuenta de las condiciones que permitieron el surgimiento de este fenómeno y los factores que posibilitan la sostenibilidad de las dinámicas de cooperación en pro de esta acción colectiva en el tiempo. Mediante el uso de líneas de tiempo y entrevistas a profundidad, encontramos que los antecedentes de FITECA tienen que ver con el contexto político cultural que marcó las trayectorias de sus impulsores y las formas de comprender su entorno. Asimismo, mediante observación participante se han identificado las principales formas de trabajo y sostenimiento de esta organización basada en redes e intercambios no-monetarios. En este sentido, FITECA resultaría una acción colectiva contenciosa en tanto las dinámicas que la sostienen construyen tejidos sociales dentro de una Lima cada vez más fragmentada.
10

La acción de nulidad y su prescripción en el Código de Minería de 1983. Aspectos procesales y otros.

Hernández Soto, María José January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria nació con la finalidad de realizar un acabado examen de la normativa y principios que rigen a la acción declarativa de prescripción extintiva de las acciones de nulidad minera, por ser esta la forma de saneamiento que establece el Código de Minería de 1983 para aquellas concesiones que adolecen de un vicio que conlleve tal sanción, conforme se desprende de la sola lectura de su artículo 96, que dispone: “Las acciones de nulidad establecidas en los números 1º a 7º del artículo anterior, se extinguen por prescripción en el plazo de cuatro años, contado desde la fecha de la publicación del extracto a que se refiere el artículo 90.

Page generated in 0.0429 seconds