Spelling suggestions: "subject:"factores""
31 |
Conceptual Framework for the Study of Evaluation Practices in Educational Institutions: From the Theory of OSA (Onto-Semiotic Approach to Mathematical Knowledge and Instruction) / Marco conceptual para el estudio de las prácticas de evaluación en una institución educativa: desde la teoría del EOSAparicio Pereda, Ana Sofía, Bazán Guzmán, Jorge Luis, Abdounur, Oscar Joao 10 April 2018 (has links)
This is a conceptual framework for the diagnostic study of the role of evaluation practices in the learning process in educational institutions. The framework is based on concepts given by the Onto-Semiotic Approach to mathematical knowledge and instruction (OSA), which have been adapted to this context. / Presentamos un marco conceptual para el estudio diagnóstico de las prácticas de evaluación en el proceso de aprendizaje. El marco está basado en los conceptos provenientes del enfoque del conocimiento y la instrucción matemática (EOS), los cuales han sido adaptados en este contexto.
|
32 |
Proceso de distribución de alimentos del Estado venezolano / Proceso de distribución de alimentos del Estado venezolanoGalué Sandreaa, Melisa Andreina, Meleán Romero, Rosana Alejandra 03 August 2018 (has links)
The lack of production and distribution of food in Venezuela brings with it scarcity and shortages in basic food products. Regulations on prices control over products to buy and excessive queues have affected the access and availability of these by the population. Faced with this reality, the Venezuelan government has defined policies, strategies and programs to guarantee access to food products, for which it has developed since 2000, food programs to solve the situation described above. Consequently the purpose of this research work is to characterize the process of food distribution of the Venezuelan State during the period 2000-2017. The methodology used is descriptive-analytical, under a documentary and qualitative approach. Specialized documents are reviewed, identifying relevant theoretical elements associated with the distribution process.The large investments made in this sector have not resulted in lasting benefits, social welfare and a greater and better quality of life of the population. The architecture of the distribution process, defined at the beginning (at the birth of the Mercal Network) elements, actors and clearly defined strategies, these were restructured over the years. Today, a house-to- house distribution system is assumed, with new actors and new strategies, but without the guarantee of a national supply of food products with a frequency that will continuously support the development of the food distribution process assumed by the national government. / La falta de producción y distribución de alimentos en Venezuela, trae consigo escasez y desabastecimiento en productos alimenticios de primera necesidad. Regulaciones en los precios, control en los productos a comprar y las excesivas colas han afectado el acceso y disponibilidad de estos por parte de la población. Ante esta realidad, el gobierno venezolano ha definido políticas, estrategias y programas para garantizar el acceso a productos alimentarios, para lo cual ha desarrollado desde el año 2000, programas alimenticios para solventar la situación antes descrita. En consecuencia, el propósito de este trabajo de investigación consiste en caracterizar el proceso de distribución de alimentos del Estado Venezolano durante el periodo 2000-2017. La metodología utilizada es tipo descriptiva-analítica, bajo un enfoque documental y de orden cualitativo. Se revisan documentos especializados, identificando elementos teóricos relevantes asociados con el proceso de distribución. Las cuantiosas inversiones realizadas en este sector, no han redundado en beneficios perdurables, bienestar social y una mayor y mejor calidad de vida de la población. La arquitectura del proceso de distribución, definió en sus inicios (al nacer la Red Mercal) elementos, actores y estrategias claramente definidas, los cuales se fueron reestructurando con el pasar de los años. Hoy se asume un sistema de distribución casa por casa, con nuevos actores y nuevas estrategias, pero sin la garantía de un aprovisionamiento nacional de productos alimenticios con una frecuencia que respalde de manera continuada el desarrollo del proceso de distribución de alimentos asumido por el gobierno nacional.
|
33 |
Se dirige a personas, no actores: la dirección de actores en el escenario cinematográfico Peruano / Directing people, not actors: The direction of actor on the Peruvian film sceneLino Barba, María Fernanda 26 June 2019 (has links)
Esta tesis nace de una problemática en que la que actrices de cine se han visto envueltas en situaciones de abuso por sus directores. Esta investigación se centra en evidenciar aquellas prácticas que realizan tanto los directores como los actores en rodaje para evidenciar la raíz de estos acontecimientos. Además, también plantea herramientas de dirección y datos importantes acerca de estos dos agentes anteriormente mencionados. Para ello, se realizaron entrevistas a expertos en el tema para que puedan brindar información verídica de lo que se vive en el proceso de realizar una película, específicamente en rodaje, y los límites que se pueden cruzar entre actor y director en escena. / This thesis is born from a problem in which the actresses of cinema have been involved in situations of abuse by their directors. This research focuses on evidencing those practices performed by the directors and the actors on film to demonstrate why these events happen. In addition, it proposes tools of direction of actors and important information about these two agents previously mentioned. To do this, interviews were conducted with experts on the subject so they can provide true information about what is experienced throughout the process of making a film, emphasizing the shooting, and the limits that can be crossed between actor and director on filming. / Trabajo de investigación
|
34 |
La imaginación creativa de Michael Chejov como herramienta para el trabajo del actor con las canciones del Teatro MusicalCastro Lingan, Stefanie Melanie 16 September 2022 (has links)
La presente tesis plantea una propuesta de entrenamiento actoral para intérpretes de teatro
musical basada en el trabajo de la psicofísica mediante la técnica de la imaginación creativa
de Michael Chejov. Si bien, el eje central de la investigación radica en la técnica de Chejov, es
sumamente importante señalar que se tomará el concepto de la acción de Konstantine
Stanislavsky como soporte reconociendo en este concepto la base para cualquier búsqueda de
orden interpretativo-actoral. El concepto de acción estará comprendido para nuestros efectos
en la elaboración de las siete preguntas. Por tanto, la presente propuesta de entrenamiento
actoral está estructurada en dos fases: la primera fase intenta introducir o reforzar en el
participante los conceptos de acción e imaginación creativa de manera teórica y práctica; en la
segunda fase, se integran ambas técnicas en las canciones del musical Cabaret. Así, la pregunta
que se aborda apunta a explorar sobre los aportes que genera esta propuesta de entrenamiento
en el trabajo interpretativo del actor de teatro musical, tomando en consideración que los
actores o actrices provienen de un contexto como el nuestro (peruano). El presente proyecto se
encuentra dentro de una categoría metodológica de investigación desde las artes escénicas con
una aproximación práctica reflexiva. Por consiguiente, se realizó un laboratorio práctico
presencial con cinco participantes durante dos meses y medio, con el objetivo de explorar
dichas técnicas. En este laboratorio se ahondó en la conexión del actor con sus imágenes
internas, basándose en un proceso cognitivo y físico (psicofísico). El objetivo fue encontrar las
herramientas que dicho proceso le da al intérprete de teatro musical.
|
35 |
La vara como herramienta de creación y fortalecimiento de la presencia física del actor y actriz en formaciónHerencia Guerrero, Klaus Eloy 15 November 2023 (has links)
La presencia física es un concepto que parte del desarrollo de un entrenamiento corporal,
investigado por Eugenio Barba y otros autores que definen este concepto con otros términos.
Sin embargo, desde la perspectiva de Barba, la presencia física parte del estudio específico
del cuerpo. En ese sentido, la presente investigación establece el uso de la técnica de
manipulación de la vara como punto de inicio alternativo para el desarrollo de la presencia
física e investiga el potencial de la vara como herramienta de creación en los actores y
actrices en formación. La relevancia del estudio de la presencia física radica en el auto
descubrimiento de las posibilidades del artista en formación, mejorando su técnica,
ampliando su bagaje de herramientas y descubriendo estrategias diferentes para abordar una
creación por medio del uso de la vara. Partiendo del diseño y ejecución de un laboratorio, la
investigación se enfoca en el análisis del aprendizaje de manejo de la vara, el proceso
creativo de los participantes y las estrategias para incorporar los recursos de la imaginación e
instinto lúdico. Como resultado, el uso de vara brinda posibilidades concretas que ayudan a
afianzar la presencia física, convirtiéndose en un estímulo que propicia la creación de una
secuencia física.
|
36 |
La imagen fotográfica y los personajes teatralesNacarino Bardales, Sol de Maria 26 January 2024 (has links)
La presente investigación pretende analizar el empleo de la imagen fotográfica como estímulo que active y potencie la imaginación del actor durante el proceso de construcción
de personaje a través de la técnica de Michael Chéjov. A partir de mi experiencia y formación actoral, considero que la imaginación es la herramienta principal con la que todo
actor y actriz debe trabajar. Sin embargo, debido a su naturaleza abstracta y subjetiva, es
complicado acceder a ella y desarrollarla de forma consciente, sin experimentar bloqueos. Por ello, se llevó a cabo un proceso laboratorial donde se trabajó con dos actrices
y dos actores de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La sistematización que se propuso fue progresiva.
Se parte de la imagen fotográfica, luego, con las sensaciones e imágenes que esta detona, se exploran posibilidades físicas y psicológicas del personaje por medio de la técnica de Michael Chéjov, la cual permite desarrollar la consciencia sobre el trabajo dejando de lado la frustración y los bloqueos. Como resultado, la imagen fotográfica activa y potencia la imaginación del actor y actriz al conectar con su subjetividad y detonar recuerdos, sensaciones e imágenes que luego incorpora en su proceso de construcción de personaje empleando la técnica de Michael Chéjov como puente que conecte
ambos momentos.
|
37 |
La función social del teatro y su repercusión en la responsabilidad ética del actor en Latinoamérica a partir de los años 80Nacarino Bardales, Sol de Maria 21 November 2023 (has links)
¿De qué manera la función social del teatro repercute en la responsabilidad ética del actor en
Latinoamérica a partir de los años 80? En un contexto en el que muchos países atravesaron
violentas dictaduras que oprimieron toda manifestación artística, el retorno a la democracia
significó una fuerte presencia del teatro en la sociedad que expresaba la búsqueda de una nueva
identidad nacional. Este escenario genera en el actor una autoconciencia y cambio personal
necesarios para que pueda asumir un rol de agente de cambio en su sociedad.
Para ello se relatarán las experiencias de las dictaduras en distintos países latinoamericanos, así
como el proceso particular por el que cada uno atravesó al transicionar a una democracia.
Asimismo, se explicará la función social que desempeñó el teatro durante ese proceso y la
dimensión ética del teatro y del actor en la sociedad. A partir de ello, se analizarán las
intersecciones éticas y funcionales entre el trabajo social y el teatro. A continuación, se describirá
la función social que el teatro realiza desde entonces para transformar su sociedad y cómo todo lo
anterior recae en el actor, generando en él un desarrollo de la autoconciencia para que comprenda
y asuma la importancia de su rol como agente de cambio. / How does the social function of theatre affect the ethical responsibility of the actor in Latin
America since the 1980s? In a context in which many countries went through violent dictatorships
that oppressed all artistic manifestations, the return to democracy meant a strong presence of
theatre in society that expressed the search for a new national identity. This scenario generates in
the actor a self-consciousness and personal change necessary for him to assume a role of agent of
change in his society
To this end, the experiences of dictatorships in different Latin American countries will be
recounted, as well as the particular process that each one went through when transitioning to a
democracy. It will also explain the social role played by theatre during this process and the ethical
dimension of theatre and actor in society. From this, the ethical and functional intersections
between social work and theatre will be analyzed. The following is a description of the social role
that theatre has played since then to transform its society and how all of the above falls on the
actor, generating in him a development of self-consciousness so that he understands and assumes
the importance of his role as an agent of change.
|
38 |
La construcción discursiva de la responsabilidad civil durante una dictadura : Un análisis crítico de los discursos del juicio contra los excomandantes en Argentina en 1985 / The discursive construction of civil responsibility under a dictatorship : A critical analysis of the discourses in the trial against the former commanders in Argentina in 1985Negreiros Persson, Janaina January 2016 (has links)
The overall aim of this study is to explore how people who have experienced events in the past re-contextualize these same events in the present. We analyse the discourse of the public trial in 1985 against the members of the first three Argentine military juntas in the most recent dictatorship in Argentina (1976-1983). The study focuses on the discursive construction of civil responsibility. We examine the discourses of the witnesses that were called to testify at the trial by the defence attorneys of the accused Jorge Rafael Videla and Roberto Eduardo Viola, former de facto presidents of Argentina. The analysed testimonies concerned a specific event during the dictatorship, namely the meetings between the military junta and civil actors that were held in 1979 and 1980 with the declared purpose to create political dialogue between the military and selected parts of the civil society. Prior to the trial, these political dialogue meetings had not been considered to be particularly important in the history of the dictatorship, but the testimonies at the trial draw attention to the responsibility of civil actors in the crimes committed during the military dictatorship. In this study we investigate this theme in a novel way, focusing on the discursive tools used by civilians at the trial to explain their involvement in the dictatorship. We adopt the perspective of Critical Discourse Analysis (CDA) and Systemic Functional Linguistics (SFL). To establish relationships between social and linguistic aspects, we include the concepts of intertextuality, discursive strategies, appraisal and legitimation. The main research questions are: 1) How do people represent linguistically a historical event when they find themselves in a new historical context? 1a) What discursive representation of the latest Argentinean dictatorship are made by the participants (witnesses, judge, defence and prosecutor) in the trial against the military junta leaders in 1985?; 1b) What intertextual influences are present in the interactants’ discourses during the interrogations, and in what way do these discourses contribute to legitimise the historical past?; 1c) What language resources do the civilian witnesses use to represent the Armed Forces and the armed rebel groups)? and 2) In what way do the witnesses reconstruct their role in the political dialogue meetings, or more specifically, what linguistic resources do the witnesses use to represent themselves in relation to the responsibility of civilians in the military dictatorship? The results show that the witnesses, in general, interpreted the recent past of Argentina using discourses that on the one hand condemned the violence caused by the armed rebel groups and on the other hand justified the interference of the Armed Forces. These discourses were used in the construction of a positive identity of both the witnesses as individuals and the institutions to which they belonged. Furthermore, their discourses legitimized their own actions, when these supported the Armed Forces in their “war on subversion”. The overwhelming majority of the witnesses tried to evade the questions meant to clarify their responsibility on the events of the dictatorship. Most of the witnesses, during the interrogation tried to find discursive strategies and linguistic resources that could hide their support to the Armed Forces during the regime and they did not reveal clearly their position regarding the military illegal actions during the dictatorship. / Este trabajo tiene como objetivo general estudiar cómo sujetos que han vivido eventos en el pasado recontextualizan estos mismos eventos en el presente. Más específicamente queremos estudiar la construcción discursiva de la responsabilidad civil en la más reciente dictadura argentina, en el contexto del juicio a los excomandantes, realizado en 1985. Analizamos los discursos de los partidos políticos, los sindicatos y el sector empresarial (representado por la Cámara de Comercio Argentina). Estos actores fueron citados a declarar como testigos en el juicio a pedido de las defensas de los acusados Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola. El tema principal en los interrogatorios fueron las reuniones de apertura del diálogo político, convocadas por el expresidente de facto Videla, a fines de 1979. Estas reuniones se proponían iniciar el proceso de redemocratización del país y revisar los hechos de la dictadura. En este trabajo, queremos contribuir a la comprensión de cómo se construyen eventos del pasado en el marco de una práctica discursiva particular; asimismo, queremos hacer un aporte en lo que se relaciona con la construcción discursiva de periodos traumáticos sobre los que no hay consenso. El enfoque adoptado se sustenta en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Fairclough 1992b, 1997; van Dijk 1993, 1999; Wodak 1997) y en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) (Halliday 1994), de donde surge la Teoría de la Evaluación (Martin 2001; White 2001; Martin y White 2005). Incluimos, además, la noción de representación de actores sociales (van Leeuwen 1996). Asimismo, con el objetivo de ampliar los alcances del análisis, incluimos la noción de intertextualidad (Kristeva [1966] 1986; Bakhtin 1981 y Fairclough 1992a, 1992b) y estrategias discursivas (Reisigl y Wodak 2001). Las preguntas que guían la investigación son: 1) ¿Cómo hacen actores que han participado en un acontecimiento histórico en el pasado la representación discursiva de esos mismos eventos en otro momento histórico?; 1a) ¿Cómo construyen discursivamente los actores involucrados en el juicio a los excomandantes la representación de la más reciente dictadura argentina?; 1b) ¿Qué influencias intertextuales predominan en los discursos de los interactuantes durante los interrogatorios y de qué modo legitiman esos discursos la última dictadura en Argentina?; 1c) ¿Mediante qué recursos lingüísticos realizan los testigos civiles la representación de los actores sociales protagonistas de esa historia (a saber, las Fuerzas Armadas y los grupos armados)?; 2)¿De qué modo llevan a cabo los testigos la reconstrucción discursiva del papel que desempeñaron en las reuniones de apertura del diálogo político o, más específicamente, mediante qué recursos lingüísticos se representan a sí mismos los testigos en relación con la responsabilidad civil en la dictadura, en el contexto del juicio? Los resultados muestran que el rol institucional de los participantes en el juicio enmarcó el modo de recontextualización de los sucesos del pasado y la representación de los actores sociales involucrados en ellos. De un modo general, los testigos hicieron la interpretación del pasado reciente de la Argentina utilizando discursos que condenaban la violencia practicada por los grupos armados, por un lado, y justificaban la interferencia de las Fuerzas Armadas, por otro. El uso de estos discursos contribuyó a la construcción de una identidad positiva de los interactuantes tanto a nivel individual como institucional, dependiendo de quién narraba los eventos. La evocación de discursos paralelos al juicio legitimaba al gobierno de facto y, al mismo tiempo, las acciones de los testigos, toda vez que estas estuviesen relacionadas con el apoyo dado a las Fuerzas Armadas en lo actuado durante la “guerra antisubversiva”. Una gran mayoría de los testigos intentó evadir las preguntas que querían elucidar cuestiones en torno a la responsabilidad que pudieran haber tenido bajo la dictadura. Concluimos que la mayor parte de los testigos se posicionó de manera poco clara en cuanto a su relación o postura acerca de la actuación militar ya que durante todo el interrogatorio intentaron encontrar recursos y estrategias discursivas que encubriesen el apoyo que habían dado a las Fuerzas Armadas durante la dictadura.
|
39 |
La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia : contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de BogotáCarvajal Sánchez, Nohora Inés 01 1900 (has links)
L’aménagement du territoire est le résultat de différents processus économiques, politiques, sociaux, culturels et environnementaux. Le territoire peut être vu de différentes manières et reflète les visions et les intérêts des acteurs qui le construisent. L'objectif principal de cette thèse consiste à explorer les dynamiques qui soutiennent l'aménagement de Bogota, capitale de la Colombie, et d’une municipalité avoisinant Soacha. L'analyse se concentre sur trois aspects qui correspondent aux objectifs spécifiques de cette étude : les récentes politiques publiques d'aménagement du territoire qui régissent la zone étudiée, le rôle des acteurs sociaux et les relations urbano-rurales créées dans ce nouveau contexte.
La thèse souligne des éléments contextuels qui servent à comprendre les transformations récentes de Bogota et de Soacha dans leurs implications spatiales. Différents processus ont apparus dans la nouvelle géographie de cette région, y compris la mondialisation, les transformations économiques, les nouvelles lois relatives à l'aménagement du territoire, les nouvelles formes de participation, ainsi que les décisions des administrations municipales qui ont contribué à établir ce nouvel ordre.
Les éléments théoriques traitées dans cette étude privilégient deux perspectives ou visions du territoire : 1) celle utilisée par l'État où le territoire est considéré comme un espace limité par des frontières; et 2) la perspective culturaliste où le territoire est défini par son appropriation et par par l’identité qu’il confère. Cependant, une nouvelle tendance émerge à travers l'intégration de ces deux perspectives, autant en Colombie que dans d’autres pays. Ainsi, l'analyse démontre que de nouveaux acteurs ont émergé, par exemple le Conseil territorial de la planification qui représente la concrétisation du discours de participation communautaire exprimé dans différentes lois. De plus, la population paysanne qui a résisté à l'expansion urbaine de Bogota constitue un acteur primordial.
Les nouveaux patrons de relations urbaine-rurale démontrent une très grande diversité d'activités et de fonctions présentes dans cette nouvelle « frontière » très dynamique où des éléments urbains et ruraux sont combinés, toujours présents mais aussi toujours en évolution. / Territorial planning is the result of diverse economic, political, social, cultural and environmental processes. The ‘territory’ is seen as reflecting the visions and interests of the actors who participate in its construction. In this sense, the main goal of this dissertation is to explore the dynamics that underly territorial planning in Colombia, in particular in the district capital of Bogota and its nearby municipality Soacha – part of the metropolitan region of Bogota. This dissertation analyzes three aspects that constitute at the same time the dissertation’s specific goals: the recent public policies for territorial planning that apply to the study zone; the role of social actors; and the new situation with respect to urban - rural relations that are present there.
The dissertation emphasizes the contextual elements that serve as the basis for understanding the recent transformations of the case study areas and their spatial implications. Different processes have been established in the new geography of the region. Globalization, economic transformations, new standards and laws related to territorial planning, new forms of participation, and the political decisions of the district and municipal administrations have contributed to the construction of this new order.
The theoretical underpinnings of this study highlight two perspectives or visions of the territory. On the one hand, there is the vision used and applied by the State in which the territory is understood as a space limited by administrative boundaries; and, on the other hand, the cultural perspective in which the territory is defined by its social appropriation and identity. However, a new approach is emerging, not only in Colombia but in many other countries, from the integration of these two visions or perspectives. The analysis shows how new social actors such us the “Territorial Planning Councils” (Consejo Territorial de Planeación) have been created as a consequence of incorporating a participatory approach into different public laws and frameworks. Furthermore, actors such as the peasants now carry out actions of resistance to stop or at least limit urban expansion. The new patterns of urban - rural relations show that there is a significant diversity of activities and functions present in this very dynamic ‘frontier’ in which both urban and rural elements are present continually present but always evolving. / El ordenamiento de un territorio es el resultado de diferentes procesos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales. El territorio es visto de diferentes maneras de acuerdo a visiones e intereses de los actores que son quienes lo construyen. El objetivo central de esta tesis consiste en explorar las dinámicas que sostienen el ordenamiento territorial en Colombia, particularmente en el distrito capital de Bogotá y de su municipio vecino Soacha, los cuales forman parte de la región metropolitana de Bogotá. El análisis se concentra en tres aspectos que corresponden a su vez a los objetivos específicos planteados. Las recientes políticas públicas de ordenamiento territorial que rigen para la zona estudiada, el rol de los actores sociales y las nuevas relaciones urbano-rurales allí presentes.
La tesis destaca elementos de contexto que sirven para comprender las recientes transformaciones de los estudios de caso y sus implicaciones espaciales. Diferentes procesos se consolidan en la nueva geografía de la región. La mundialización, las transformaciones económicas, nuevas normas y leyes relativas al ordenamiento territorial, nuevas formas de participación así como las decisiones de las administraciones distrital y municipal contribuyen a establecer este nuevo orden.
Las referencias teóricas manejadas en este estudio privilegian dos tendencias o visiones del territorio. La utilizada por el Estado y en donde el territorio es considerado como un espacio limitado por fronteras y la visión culturalista en donde el territorio se define por apropiación y por identidad con el mismo. Sin embargo una nueva tendencia emerge a través de la integración de las dos visiones, no solamente en Colombia sino en diferentes países, cada uno con sus particularidades propias. Así, el análisis muestra que nuevos actores como el Consejo Territorial de Planeación surgen como concreción del discurso de participación expresado en las diferentes leyes y que otros como los campesinos realizan acciones de resistencia en el sitio para detener la expansión urbana. Las nuevas relaciones urbano-rurales dejan ver que la diversidad de actividades y de funciones existe en una franja urbano-rural muy dinámica en donde la combinación de elementos urbanos y rurales está presente y en constante evolución.
|
40 |
La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia : contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de BogotáCarvajal Sánchez, Nohora Inés 01 1900 (has links)
L’aménagement du territoire est le résultat de différents processus économiques, politiques, sociaux, culturels et environnementaux. Le territoire peut être vu de différentes manières et reflète les visions et les intérêts des acteurs qui le construisent. L'objectif principal de cette thèse consiste à explorer les dynamiques qui soutiennent l'aménagement de Bogota, capitale de la Colombie, et d’une municipalité avoisinant Soacha. L'analyse se concentre sur trois aspects qui correspondent aux objectifs spécifiques de cette étude : les récentes politiques publiques d'aménagement du territoire qui régissent la zone étudiée, le rôle des acteurs sociaux et les relations urbano-rurales créées dans ce nouveau contexte.
La thèse souligne des éléments contextuels qui servent à comprendre les transformations récentes de Bogota et de Soacha dans leurs implications spatiales. Différents processus ont apparus dans la nouvelle géographie de cette région, y compris la mondialisation, les transformations économiques, les nouvelles lois relatives à l'aménagement du territoire, les nouvelles formes de participation, ainsi que les décisions des administrations municipales qui ont contribué à établir ce nouvel ordre.
Les éléments théoriques traitées dans cette étude privilégient deux perspectives ou visions du territoire : 1) celle utilisée par l'État où le territoire est considéré comme un espace limité par des frontières; et 2) la perspective culturaliste où le territoire est défini par son appropriation et par par l’identité qu’il confère. Cependant, une nouvelle tendance émerge à travers l'intégration de ces deux perspectives, autant en Colombie que dans d’autres pays. Ainsi, l'analyse démontre que de nouveaux acteurs ont émergé, par exemple le Conseil territorial de la planification qui représente la concrétisation du discours de participation communautaire exprimé dans différentes lois. De plus, la population paysanne qui a résisté à l'expansion urbaine de Bogota constitue un acteur primordial.
Les nouveaux patrons de relations urbaine-rurale démontrent une très grande diversité d'activités et de fonctions présentes dans cette nouvelle « frontière » très dynamique où des éléments urbains et ruraux sont combinés, toujours présents mais aussi toujours en évolution. / Territorial planning is the result of diverse economic, political, social, cultural and environmental processes. The ‘territory’ is seen as reflecting the visions and interests of the actors who participate in its construction. In this sense, the main goal of this dissertation is to explore the dynamics that underly territorial planning in Colombia, in particular in the district capital of Bogota and its nearby municipality Soacha – part of the metropolitan region of Bogota. This dissertation analyzes three aspects that constitute at the same time the dissertation’s specific goals: the recent public policies for territorial planning that apply to the study zone; the role of social actors; and the new situation with respect to urban - rural relations that are present there.
The dissertation emphasizes the contextual elements that serve as the basis for understanding the recent transformations of the case study areas and their spatial implications. Different processes have been established in the new geography of the region. Globalization, economic transformations, new standards and laws related to territorial planning, new forms of participation, and the political decisions of the district and municipal administrations have contributed to the construction of this new order.
The theoretical underpinnings of this study highlight two perspectives or visions of the territory. On the one hand, there is the vision used and applied by the State in which the territory is understood as a space limited by administrative boundaries; and, on the other hand, the cultural perspective in which the territory is defined by its social appropriation and identity. However, a new approach is emerging, not only in Colombia but in many other countries, from the integration of these two visions or perspectives. The analysis shows how new social actors such us the “Territorial Planning Councils” (Consejo Territorial de Planeación) have been created as a consequence of incorporating a participatory approach into different public laws and frameworks. Furthermore, actors such as the peasants now carry out actions of resistance to stop or at least limit urban expansion. The new patterns of urban - rural relations show that there is a significant diversity of activities and functions present in this very dynamic ‘frontier’ in which both urban and rural elements are present continually present but always evolving. / El ordenamiento de un territorio es el resultado de diferentes procesos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales. El territorio es visto de diferentes maneras de acuerdo a visiones e intereses de los actores que son quienes lo construyen. El objetivo central de esta tesis consiste en explorar las dinámicas que sostienen el ordenamiento territorial en Colombia, particularmente en el distrito capital de Bogotá y de su municipio vecino Soacha, los cuales forman parte de la región metropolitana de Bogotá. El análisis se concentra en tres aspectos que corresponden a su vez a los objetivos específicos planteados. Las recientes políticas públicas de ordenamiento territorial que rigen para la zona estudiada, el rol de los actores sociales y las nuevas relaciones urbano-rurales allí presentes.
La tesis destaca elementos de contexto que sirven para comprender las recientes transformaciones de los estudios de caso y sus implicaciones espaciales. Diferentes procesos se consolidan en la nueva geografía de la región. La mundialización, las transformaciones económicas, nuevas normas y leyes relativas al ordenamiento territorial, nuevas formas de participación así como las decisiones de las administraciones distrital y municipal contribuyen a establecer este nuevo orden.
Las referencias teóricas manejadas en este estudio privilegian dos tendencias o visiones del territorio. La utilizada por el Estado y en donde el territorio es considerado como un espacio limitado por fronteras y la visión culturalista en donde el territorio se define por apropiación y por identidad con el mismo. Sin embargo una nueva tendencia emerge a través de la integración de las dos visiones, no solamente en Colombia sino en diferentes países, cada uno con sus particularidades propias. Así, el análisis muestra que nuevos actores como el Consejo Territorial de Planeación surgen como concreción del discurso de participación expresado en las diferentes leyes y que otros como los campesinos realizan acciones de resistencia en el sitio para detener la expansión urbana. Las nuevas relaciones urbano-rurales dejan ver que la diversidad de actividades y de funciones existe en una franja urbano-rural muy dinámica en donde la combinación de elementos urbanos y rurales está presente y en constante evolución.
|
Page generated in 0.0374 seconds