• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 9
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 18
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El carácter definitivo de la transmisión de manifiesto de carga marítima para la SUNAT como una restricción al comercio contraria al Acuerdo de Cartagena

Andonaire Cáceda, Juan Carlos 01 January 2018 (has links)
Esta tesis busca determinar si la consideración del manifiesto de carga como definitivo 48 horas antes del arribo de la nave a territorio peruano por parte de la SUNAT constituye una restricción al comercio dentro del alcance de los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. La tesis analiza el objeto y efecto restrictivo al comercio de esta medida como resultado de la aplicación de las normas de aduanas por parte de la SUNAT. De conformidad con lo dispuesto por el Informe Nro. 089-2011-SUNAT de la SUNAT y la nueva Ley General de Aduanas, la administración aduanera del Perú ha requerido que la transmisión electrónica del manifiesto de carga se realice hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la llegada de la nave, siempre y cuando provenga de un puerto lejano. Asimismo, una vez vencido este plazo, dicha transmisión adquiere el carácter de definitiva. Por consiguiente, cualquier información que se añada o cualquier rectificación que se realice de la información transmitida daban lugar a que se configure una infracción que resultaba ser sancionable con la imposición de una multa. La presente tesis evalúa este criterio aplicado por la SUNAT. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha declarado que esta medida constituye un incumplimiento objetivo de la Decisión 671 de la Comunidad Andina. Sin embargo, la tesis busca hacer una contribución y analiza otras vías legales que se pueden usar para cuestionar este tipo de medida restrictiva del comercio. Una de esas vías es la necesidad de respetar el principio de libre circulación de mercancías el cual se encuentra consagrado en los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. El alcance del principio de libre circulación de mercancías ha sido desarrollado por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina a lo largo de su jurisprudencia. A su vez, este tribunal ha seguido la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en particular, el célebre caso 5 Dassonville. En este contexto, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha interpretado el concepto de “restricciones de todo orden” de manera amplia para incluir a cualquier medida que pueda tener el objeto o el efecto de restringir las importaciones al hacerlas más difíciles u onerosas en el comercio intrarregional. Esta tesis analiza esta jurisprudencia andina, y de manera ilustrativa, la jurisprudencia europea ha sido presentada. La tesis concluye que la medida adoptada por SUNAT, puede potencialmente restringir las importaciones de mercancías al hacerlas más difíciles y onerosas. En tal sentido, esta medida se encuentra dentro del alcance de la doctrina Dassonville desarrollada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y aplicada por la Secretaría General y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. / This thesis seeks to determine whether considering the cargo manifest in a definite manner 48 hours prior to the arrival of the vessel to Peruvian territory by the SUNAT constitutes a restriction on trade within the scope of Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. The thesis analyzes the trade restrictive object and effect of such a measure as a result of the application of the customs rules by the SUNAT. According to the Report No. 089-2011-SUNAT of the SUNAT and the new General Customs Law, the Customs Administration of Peru required that the electronic transmission of cargo manifest be undertaken 48 hours prior to the arrival of the vessel, provided that it came from a distant port. Likewise, once the deadline expires, such a transmission is to be considered in a definite manner. Therefore, any information to be added or any rectification of the information that has been transmitted could give rise to an infringement that is punishable with a fine. This thesis assesses this criterion applied by the SUNAT. The Andean Court of Justice has declared that this measure constituted an objective infringement of the Decision 671 of the Andean Community. However, the thesis seeks to make a contribution and analyzes other legal avenues that can be employed in order to question this type of trade restrictive measure. One of these avenues is the need to respect the principle of free movement of goods that has been provided for in Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. The Court of Justice of the Andean Community has developed the scope of the principle of free movement of goods in its case law. In addition, this tribunal has followed the case law of the Court of Justice of the European Union, in particular, the landmark Dassonville case. In this context, the Court of Justice of the Andean Community has widely interpreted the concept of 7 “restrictions of all kinds” in order to include any measure that has the object and effect of restricting imports by making them more difficult or costly in intra community trade. This thesis analyzes this Andean case law and, in an illustrative manner, the European case law has been taken into account and presented. The thesis concludes that the measure adopted by the SUNAT can potentially restrict imports of goods by making them more difficult and costly. In this sense, this measure falls within the scope of the Dassonville doctrine that has been developed by the Court of Justice of the European Union and applied by the General Secretariat and the Court of Justice of the Andean Community.
22

Análisis crítico de la Ley No. 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil

Olivares Silva, Itiel Aarón, Carreño Rodríguez, Tania January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria analiza de manera crítica la ley n° 20.830, que Crea el Acuerdo de Unión Civil. Se busca, principalmente, establecer si viene a ser una adecuada solución para los problemas de las uniones de hecho, que es lo que, según el mensaje del proyecto de ley, pretende lograr. El primer capítulo delimita el concepto de unión de hecho y sus características, además de esbozar brevemente los sistemas que en derecho comparado se han utilizado para regular esta realidad, en el segundo capítulo se analiza en detalle el Acuerdo de Unión Civil y, finalmente, el tercer capítulo viene a concluir que el sistema adoptado por nuestro legislador, además de adolecer de variadas falencias, no satisface las necesidades de regulación de las convivencias extramatrimoniales.
23

Hacia una adecuada infraestructura nacional de la calidad en Chile

Aravena Muñoz, Dayana 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La integración comercial ha avanzado a pasos agigantados, las barreras y dificultades comerciales son mínimas y los costos de traslado han disminuido. Las mejoras en la infraestructura física y económica, los desarrollos tecnológicos y en sistemas de información, mejores procesos de fabricación, transporte y otras mejoras que impactan directamente a las industrias y al comercio de productos y servicios, han generado un aumento acelerado del número de transacciones comerciales intra e inter mercados. Se han firmado tratados y convenios de comercio internacional y con ellos se han establecido reglas que enmarcan las relaciones comerciales como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que cada miembro de la Organización Mundial de Comercio debe adscribir. Durante el 2016, se firmó el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) entre 12 países de América Latina y el Caribe (entre ellos Chile), América del Norte, Asia y Oceanía. EL TTP representa la mayor área de comercio medida como el PIB conjunto de sus integrantes y se caracteriza por tener una fuerte intención de armonización reglamentaria en áreas como el comercio electrónico, propiedad intelectual y cuidados medioambientales. Actualmente existe mucha incertidumbre respecto de su entrada en vigor por posibles efectos negativos sobre pequeños productores y también por conflictos políticos entre algunos miembros, no obstante, es un ejemplo de lo que significa la ganancia por mejora en las negociaciones y exportaciones de Chile (por ejemplo, agrícolas y agroindustriales) ante la presencia de acuerdos comerciales. Los potenciales beneficios de este y otros tratados, requieren de fuertes políticas industriales, tecnológicas y de innovación para dar respuesta a las exigencias internacionales. ¿Chile está preparado?. Los acuerdos comerciales se basan en la confianza y reconocimiento entre sus miembros. ¿Qué pasa si incumplimos los requisitos armonizados en la reglamentación? Podemos evaluar la respuesta mirando el caso de la exportación de salmón de Chile que excedió la cantidad de antibióticos permitida según los requisitos de ingreso de nuestro socio comercial Estados Unidos. El resultado fue la sustitución del mercado chileno por el mercado noruego y grandes pérdidas monetarias que se suman a la perdida de confianza en el aseguramiento de la calidad que brinda el país. Ejemplos como este, existen muchos en todas las regiones y en particular afectan principalmente a los países en desarrollo por su fuerte dependencia de la exportación de productos y servicios y las limitadas capacidades de establecer un sólido marco regulatorio e institucional que permita una mayor competitividad en el mercado internacional. Según la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1999), el 80% del comercio mundial total se ve afectado por normas y requisitos técnicos; y entre un 2% y 10% del costo total de producción se destinan a cumplir con las mismas (OCDE, 1996). Es decir que, si los países en vías de desarrollo buscan ingresar al mercado globalizado, deben poder contar con recursos relacionados al acceso a normas, capacidades de mediciones exactas, servicios de certificación y ensayos y acreditación. Todo esto es parte de lo que se llama Infraestructura de la Calidad. El crecimiento industrial sostenido ha sido motivo de creación de organizaciones que apoyen a los países en desarrollo o en transición para el fortalecimiento de las capacidades comerciales. En este contexto la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ha planificado y creado infraestructuras de la calidad donde no existían para maximizar las capacidades comerciales a nivel regional e internacional, movilizando conocimiento, destrezas, información y tecnología para apoyar el comercio y el desarrollo industrial. Se ha consensuado que la infraestructura de la calidad constituye un catalizador para la mejora de la calidad de los productos y servicios que se transan en los mercados y que, en consecuencia, ayuda a estimular la demanda de estos, lo que vigoriza negocios y la economía en general. Al contribuir con la industria nacional a satisfacer los requerimientos de los mercados de exportación, la infraestructura de la calidad aumenta la competitividad de la economía del país y su capacidad para participar en el comercio mundial y cadenas de valor, resguardando la seguridad del ciudadano y el medio ambiente. En síntesis, la infraestructura de la calidad entrega confianza al cliente y/o usuario cuando adquiere determinado bien o servicio. En adición, los servicios prestados por la infraestructura de la calidad, son grandes propulsores de nuevos avances sociales y tecnológicos, todos sus elementos ayudan a la sociedad y a la economía a hacer frente a distintos desafíos en un entorno cambiante, mediante la creación y difusión de nuevas tecnologías. Por ejemplo, para poder tener una comunicación eficiente se requiere de normas terminológicas para transferencia de conocimiento (normalización); o como el caso del sistema mundial de determinación de la posición (GPS) que se relaciona íntimamente con los avances en las esferas de la metrología científica; o bien cómo se han incorporado los sellos de rotulado energético a los electrodomésticos para orientar a la demanda a consumo eficiente de energía (acreditación y evaluación de la conformidad). En conexión con la relevancia de la IC en la estructura económica y la competitividad comercial, la incorporación de este tema en la agenda de discusión de política pública significa un gran avance en términos de la institucionalidad y marco regulatorio coherente y eficiente en sus iniciativas e interacciones. Este estudio constituye un esfuerzo de levantamiento de ideas, ciertas acciones y decisiones de política para el desafío de desarrollo de la Infraestructura Nacional de la Calidad chilena. Cabe mencionar que no se incorpora análisis econométrico, dada la escasa existencia de datos y a que el foco se mantuvo en generar un marco conceptual común para comenzar a generar conocimiento y literatura nacional sobre el tema. A su vez, esto se enlaza con un estudio previo de Evaluación del Impacto de la Infraestructura de la Calidad chilena en la Productividad1 solicitado por interés del Banco Interamericano de Desarrollo que levantó una serie de falencias respecto de lo que es en Chile una Infraestructura de la Calidad. El documento se divide en dos partes, en la primera se muestran las principales características de un modelo según las buenas prácticas internacionales y cómo se ha desarrollado en Chile. En ambos casos se abordan sus componentes, actores, institucionalidad, cifras de desempeño y otros, para cerrar posteriormente con una síntesis de impactos, beneficios y costos de la Infraestructura de la calidad en distintos ámbitos económicos y sociales. Luego, una segunda parte, enfrenta la discusión sobre las recomendaciones que acercarán a Chile hacia un correcto aseguramiento de la calidad, para lo cual en principio se compara el modelo según buenas prácticas con el existente a nivel nacional y luego se abordan los principales ámbitos de acción y decisión de política publica mediante recomendaciones.
24

Los reglamentos técnicos como restricciones al comercio contrarios al principio de libre circulación de mercancías consagrado en el Acuerdo de Cartagena

Vargas Huamaní, Socorro Cristina 04 July 2019 (has links)
Esta tesis busca analizar cómo los reglamentos técnicos, aprobados y aplicados por los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN), pueden ser considerados como restricciones al comercio incompatibles con el principio de libre circulación de mercancías consagrado en el artículo 72 del Acuerdo de Cartagena. Esta investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué los reglamentos técnicos pueden ser considerados como restricciones al comercio incompatibles con los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena? La tesis busca analizar de qué manera la aplicación de los criterios que la Secretaría General y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) han desarrollado a través de sus pronunciamientos resulta esencial para que una medida adoptada por un País Miembro de la CAN no constituya una infracción de los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. La tesis plantea y busca demostrar que los reglamentos técnicos aplicados de manera injustificada y desproporcional constituyen una restricción al comercio, y por lo tanto, dichas medidas contravienen el artículo 72 del Acuerdo de Cartagena. En esta investigación se revisa la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de Unión Europea (TJUE) desarrollada a través de la fórmula Dassonville. La revisión de esta jurisprudencia desarrollada por el TJUE se ha realizado debido a que la Secretaría General y el TJCA han interpretado ampliamente el concepto de restricciones de todo orden contenido en los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. Esta interpretación ha sido desarrollada a fin de incluir cualquier medida que tenga el efecto o el objeto de restringir las importaciones, por lo cual estas instituciones andinas han recurrido a la jurisprudencia del TJUE. Asimismo, la tesis revisa la jurisprudencia de la Organización Mundial del Comercio referida a la adopción de los reglamentos técnicos y la aplicación del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, teniendo en cuenta que la Secretaría General de la CAN también cita este Acuerdo en sus Resoluciones. Los casos de estudios seleccionados (las Resoluciones 1289 y 1695 de la Secretaría General de la CAN) buscan ilustrar cómo los reglamentos técnicos pueden ser 5 calificados como restricciones al comercio contrarias a los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. La tesis concluye que los reglamentos técnicos aplicados de manera injustificada y desproporcional constituyen una restricción al comercio y, por lo tanto, dichas medidas violan el artículo 72 del Acuerdo de Cartagena. A la luz de la jurisprudencia internacional revisada se observa que los reglamentos técnicos que no son razonables o restringen el comercio más allá de lo necesario son incompatibles con el principio de libre circulación de mercancías. / This thesis seeks to analyze how technical regulations adopted and applied by the Member States of the Andean Community (CAN) can be considered as restrictions on trade incompatible with the principle of principle of free movement of goods enshrined in Article 72 of the Cartagena Agreement. The purpose of this thesis is to address the question of how technical regulations can be regarded as restrictions on trade inconsistent with Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. This thesis seeks to analyze the manner in which the application of the criteria developed by the General Secretariat and the Court of Justice of the Andean Community (CJAC) decisions turns out to be essential in order to avoid that a measure adopted by a Member State of the CAN could be considered as an infringement of Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. The thesis proposes and seeks to demonstrate that unjustified and disproportional technical regulations constitute a restriction on trade. Therefore, these measures are an infringement of Article 72 of the Cartagena Agreement. This research reviews the European Court of Justice (ECJ) case law developed through the Dassonville formula. The review of this case law developed by the ECJ has been undertaken owing to the fact that the General Secretariat and the CJAC have widely interpreted the concept of restrictions of all kinds provided for in Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. This interpretation has been developed in order to include any measure that has the effect or object of restricting imports, and for these purposes, these Andean institutions have resorted to the ECJ case law. Likewise, this thesis reviews the World Trade Organization case law concerning the adoption of technical regulations and the application of the Agreement on Technical Barriers to Trade taking into account that the General Secretariat cites this Agreement in its Resolutions as well. The selected case studies (the Resolutions 1289 and 1695 of the General Secretariat) seek to illustrate how technical regulations can be considered as restrictions on trade 7 incompatible with Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. This thesis concludes that unjustified and disproportional technical regulations constitute a restriction on trade. Therefore, these measures violate Article 72 of the Cartagena Agreement. In light of the international case law reviewed, it can be said that unreasonable technical regulations or those regulations which are more trade-restrictive than necessary are incompatible with the principle of free movement of goods.
25

Acuerdo de Unión Civil : ¿punto de partida o regulación suficiente?

Azúa Flores, Ivana January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Chile es un país en el que las uniones no matrimoniales (o de hecho), han estado presentes y han generado debate. Para responder a esta situación, se elaboró el AUC en la ley N° 20.830. El 21 de octubre del año 2015, entró en vigencia una regulación que produce distintos efectos en la vida tanto jurídica como social, y por ello, es de vital trascendencia. A través de ella, se regulan las relaciones entre personas de igual o diverso sexo, que no han contraído el vínculo matrimonial y que comparten una vida en común. El presente trabajo busca realizar un análisis crítico de la actual legislación que reglamenta las uniones civiles, para finalmente intentar determinar si estamos frente a una regulación suficiente o, por el contrario, sólo el punto de partida a mejoras legislativas o definitivamente un matrimonio igualitario. Para ello, se esclarecerá el concepto del Acuerdo de Unión Civil, para no sólo caracterizarla, sino que compararla con el vínculo matrimonial, relacionarla con otras instituciones y plantear las eventuales críticas que existen en cuanto a sus aspectos más relevantes. Al mismo tiempo, se hará un breve análisis de los procesos históricos y legislativos que llevaron a la entrada en vigencia de la ley N° 20. 830, haciendo posteriormente, un paralelo respecto a la forma en que han sido tratadas las uniones entre parejas de igual o distinto sexo en la legislación comparada para posteriormente elaborar críticas referidas al actual Acuerdo, incorporando de manera breve jurisprudencia que sustente dichas falencias, finalmente enunciando algunas mejoras de las que el AUC podría ser objeto.
26

Regional Common Market Control of Foreign Direct Investment

Biven, Sharon M. 05 1900 (has links)
This thesis attempts to show that, although it is in the interest of regional common market organizations to regulate foreign direct investment, such regulation will probably be unsuccessful unless the regulations are lenient to business and are not used as instruments of major political goals. The east African Community, the Andean Common Market, and the European Economic Community are examined. Research sources used were United States government publications, documents from the common markets involved, United Nations and International Monetary Fund statistics, articles from major political science and business journals, and books.
27

La cosa juzgada en los acuerdos extrajudiciales en materia de libre competencia

Fuentes Cruz, Andrea Rossana January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En materia de libre competencia, se encuentra establecido como medio de solución de controversias, entro otros, el acuerdo extrajudicial; que es una convención que se negocia y celebra fuera del proceso judicial entre la Fiscalía Nacional Económica y uno o más agentes económicos, y que requiere de la aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para producir sus efectos. Sin embargo, no existe claridad en la doctrina en cuanto a si el acuerdo produce o no efecto de cosa juzgada, a causa de una cláusula incorporada por este Tribunal en su resolución aprobatoria, que señala que no existe pronunciamiento sobre los hechos que lo motivaron. Con objeto de proponer que el efecto de cosa juzgada que emana del acuerdo extrajudicial recae sobre el acuerdo extrajudicial en sí mismo y no sobre los hechos de fondo, en la presente memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se analiza en primer lugar el contenido normativo del acuerdo. Luego, se analizan los equivalentes jurisdiccionales, sus presupuestos y características con el fin de establecer si el acuerdo es uno de ellos. Posteriormente, se analiza exhaustivamente la cosa juzgada en cuanto a su concepto, fundamento, con especial énfasis en la triple identidad existente en el proceso civil. Para luego revisar de manera específica la naturaleza jurídica y regulación de la cosa juzgada en el procedimiento de libre competencia. Finalmente, a partir de las nociones expuestas en los capítulos I y II, en la parte final de éste último se realiza una exposición de la discusión doctrinaria acerca de si el acuerdo extrajudicial produce o no cosa juzgada, junto con una apreciación de las distintas posturas, para luego entregar los argumentos que permitan justificar la tesis propuesta.
28

Análisis crítico del divorcio por cese de convivencia en el derecho chileno. Especial referencia al divorcio de "común acuerdo"

Esguep Nogués, María Piedad January 2018 (has links)
Tesis (Magíster de Derecho de Familia (s) y Derecho de la Infancia y de la Adolescencia / Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)
29

Some popular arguments against free trade and their limitations

Sauré, Philip 28 November 2005 (has links)
La tesis tiene dos partes. La primera parte desarrolla un modelo para evaluar los efectos del comercio internacional al crecimiento de economías en transito. Identifica desventaja del argumento "Infant Industry" que ha sido inadvertido previamente: proteccionismo puede reducir el crecimiento al largo plazo sí reduce la demanda local de bienes con altas potenciales de crecimiento en la productividad. Además, analiza los efectos de competencia internacional entre las economías en transito. Puede mostrar que ellos están empujados arriba la escala de cualidad de productos disfrutando crecimiento.La segunda parte analiza subsidios en acuerdos comerciales. El óptimo de los sostenibles acuerdos incluye subsidios de sectores ineficientes. Cuando al ventaja comparativa crece, industrias diminuyendo están protegidos. Presupuestos claves para esos resultados son esencialidad de los bienes importados y flexibilidad de la estructura industrial. Es mostrado que bajo una estructura industrial más rígida, subsidios los sectores de competencia de importes desestabiliza loa acuerdos comerciales. / The thesis has two parts. The first develops a model to assess the effects of trade integration on the income growth in developing countries. The model identifies a drawback of the infant industry argument, previously unnoticed: protectionism can decrease long-run growth by reducing local demand for goods with high potentials of productivity growth. Second, it addresses the effects of competition among developing countries. It is shown that developing economies can be pushed up the production ladder and enjoy increased long-run growth.The second part analyzes subsidies in trade agreements. Optimal self-enforcing trade agreement includes subsidies to inefficient sectors. When comparative advantage deepens, declining industries are optimally subsidized. Key assumptions driving these results are essentiality of imported goods and a high flexibility of the countries' industrial structure. It is finally shown that that under rigid industrial structure subsidizing import competing sectors actually destabilizes trade agreements.
30

The Transnational Labor Management Instruments of Multinational Companies: A Polyhedral Reality Still Under Construction / Los Instrumentos de Gestión Laboral Transnacional de las Empresas Multinacionales: Una Realidad Poliédrica Aún en Construcción

Sanguineti Raymond, Wilfredo 10 April 2018 (has links)
In the last years, we are witnessing an increasingly intense process of creating instruments on labor management in the transnational scope by the multinational companies, aimed at confronting from its autonomy to the very diverse needs generated by its integrated functioning at the global scale. Currently, the physiognomy of these instruments is not yet sufficiently defined; there are notable differences between one another, depending on the company that promotes them and function that assigns them. The present paper carries out a systematization of the criteria that have been presiding its construction, as well as the lines of evolution that are drawn through them. / En los últimos años asistimos a un proceso cada vez más intenso de creación de instrumentos de gestión laboral de ámbito transnacional por parte de las empresas multinacionales, dirigido a hacer frente desde su autonomía a las muy diversas necesidades generadas por su funcionamiento integrado a escala global. Actualmente la fisonomía de estos instrumentos no se encuentra todavía suficientemente definida, existiendo diferencias notables entre unos y otros, en función de la compañía que los impulsa y la función que esta se les asigna. El presente artículo lleva a cabo una sistematización de los criterios que vienen presidiendo su construcción, así como de las líneas de evolución que a través de ellos se dibujan.

Page generated in 0.1374 seconds