• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 2
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 24
  • 11
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La doble tributación internacional y su relación con los tratados de libre comercio

Alfaro Rodríguez, Natalia, Salgado Riquelme, Viviana January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la economía a nivel mundial, especialmente en los últimos años, y la extensión del comercio internacional se ha caracterizado por un proceso de integración creciente entre las naciones. Esta tendencia hacia la integración mundial y la globalización de la economía radica en el crecimiento tanto de las transacciones comerciales, como del desenvolvimiento económico de los países en vías de desarrollo. Nuestro país no ha estado ajeno a éste fenómeno, sino que muy por el contrario, ha consolidado un sistema económico exitoso, que se inicio con el auge y diversificación de sus exportaciones. Esto ha dado lugar a una internacionalización de las inversiones, siendo factible esperar que un número cada vez mayor de empresas constituidas en Chile se establezcan en el exterior, sea a través de sucursales, empresas o filiales, o bien participando en el capital de empresas extranjeras. Por otra parte, a raíz de la estabilidad económica y política de Chile, se ha podido observar un notable aumento en el interés de empresas y empresarios extranjeros por realizar inversiones en nuestro país. A raíz de este proceso de integración económica internacional se ha generado el problema de la “Doble Tributación Internacional”, afectando tanto a personas naturales como jurídicas, domiciliadas o residentes en Chile y que invierten o desarrollan actividades en el exterior, y viceversa. El problema en si no es nuevo, y es así como desde hace algunas décadas diversos organismos internacionales se han preocupado de buscar y dar una solución, o por lo menos atenuar los efectos de la Doble Tributación Internacional. Así tenemos que la Q.E.C.D. (Organización Europea para el Comercio y Desarrollo) ha elaborado un modelo de convenio, basado en el principio del gravamen universal de las rentas en el país de residencia, que se considera clásico, y que, con algunas variables, proponen los países desarrollados. Por otra parte las Naciones Unidas han creado un comité de expertos de Doble Tributación de países desarrollados y en desarrollo, a fin de resolver las discrepancias de criterio de esos grupos de países. En nuestro país, no ha sido sino a partir de los últimos tiempos que, tanto inversionistas como estudiosos de los temas tributarios han comenzado ha abordar el tema y a proponer vías de solución para enfrentarlo. Así tenemos el convenio estable entre la República de Argentina y nuestro país que establece medidas para evitar la Doble Tributación Internacional en materia de impuestos sobre la renta, ganancia o beneficio y sobre el capital y el patrimonio generadas en ambos países, que se empezó a aplicar a partir del 07 de marzo del año 1986, incluidas las últimas modificaciones suscritas el 23 de Abril de 2003 del convenio en que se elimina el gravamen a inversionistas chilenos. El convenio entre Chile y Canadá para evitar la Doble Tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación a los impuestos a la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. También tenemos el convenio entre Chile y México para evitar la Doble Tributación e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. Asimismo mediante modificaciones introducidas en la Ley sobre Impuestos a la Renta con la inclusión del Artículo 41-A, 41-B, 41-C y 41-D en las que se establecieron normas específicas por las cuales se regula el régimen tributario aplicable a las rentas obtenidas por extranjeros, por personas domiciliadas o con residencia en Chile. Es así como el tema de la Doble Tributación Internacional es de vital importancia y es por ésta razón que hemos desarrollado el presente seminario
12

Análisis comparativo de la industria salmonera : Chile, Noruega, Escocia y British Columbia

Cuadros Cruz, Camila, 1993-, Correa Bühler, Joaquín, 1990- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / This present investigation seeks to clarify, by means of an exploratory study, the differences and common features that salmon industries have around the world, emphasizing the four most important producing companies, Norway, Chile, Scotland and Canada. The points that will be considered are the profile of each industry in its locality, the regulatory framework to which they are subject, including its authorization politics, its incidence in indigenous people, the main illnesses, and where investigation and sustainability are given more effort. The methodology of information collection consisted in meeting professional experts on this matter, who provided a mature look and suggestions regarding the investigation and bibliographic approach. Nevertheless, the seminar is mainly based on secondary research, whose information was collected from specialized bibliography in the topic, searching in web sites belonging to different organisms dependent on the analyzed issues, private enterprise sites, union associations of the salmon industry, scientific magazines, and non-governmental organizations focused in environmental protection, databases, among others. This literature was revised in two languages, Spanish and English, which meant a major opening for the understanding of this matter, therefore, deepening the analysis. The limitations of the present Seminar are firstly given by a decrease in publications and concern about the topic, which very recently has begun to increase, therefore, some information is out of date. On the other hand, there is hermeticism on authorities and the private sector now of spreading information. The main contribution of this investigation is to find improvement points for the salmon industry in Chile compared to three developed countries whose regulations are effective. Additionally, one hopes that this study should help to increase public debate regarding the situation through which the fishing sector of the country and all its actors involved live. / La presente investigación busca aclarar, mediante un estudio exploratorio las diferencias y puntos en común que tienen las industrias salmoneras alrededor del mundo haciendo énfasis en las cuatro superpotencias productoras, Noruega, Chile, Escocia y Canadá. Los puntos que se abordarán son: el perfil de cada industria en su localidad, el plan regulatorio al cual están sujetas, incluyendo su política de concesiones, su incidencia con los pueblos indígenas, las principales enfermedades, en qué se están realizando mayores esfuerzos de investigación y su sustentabilidad. La metodología de recolección de datos consistió en reuniones con profesionales expertos en la materia, quienes entregaron una mirada madura y sugerencias en cuanto al enfoque de la indagación y bibliografía. Sin embargo el seminario se basa principalmente en investigación secundaria, de la cual la recolección de datos fue a partir de bibliografía especializada en el tema, búsqueda en sitios web pertenecientes a distintos organismos dependientes de los estados analizados, sitios de empresas privadas, asociaciones del gremio dentro de la industria del salmón, revistas científicas, organizaciones no gubernamentales enfocadas en la protección del medio ambiente, bases de datos, entre otros. Esta literatura fue revisada en dos idiomas, español e inglés, lo que significó una mayor apertura para el entendimiento de la materia y así profundizar el análisis. Las limitaciones del presente Seminario están dadas primero por una disminución en las publicaciones y el interés en el tema, que muy recientemente han empezado a aumentar, por lo tanto algunas informaciones se encuentran desactualizadas. Por otro lado, existe un hermetismo por parte de las autoridades y del sector privado al momento de divulgar información. La contribución de esta investigación es principalmente encontrar puntos de mejoramiento para la industria de salmonicultura en Chile a partir de una comparación con tres países desarrollados cuyas regulaciones son eficaces. Adicionalmente se espera que este estudio sirva para aumentar el debate público con respecto a la situación que vive el sector pesquero del país y todos sus actores involucrados.
13

El efecto de China sobre la estructura de exportaciones

Petersen, Javiera 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Análisis Económico / La historia económica de América Latina y El Caribe ha estado definida, y esencialmente guiada, por la importancia que han tenido las materias primas en el desarrollo económico mundial, es por esto que la región ha sido uno de los escenarios claves del debate sobre la bendición o maldición que supondrían los recursos naturales como factor abundante en el desarrollo económico. Uno de los planteamientos más famosos sobre este tema en la región ha sido la llamada “hipótesis de Prebisch-Singer”1, que sostiene que existe una tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos, por un lado, y bienes industrializados por el otro. Esto implicaría una limitación en el desarrollo si los países apuestan por el crecimiento desde un patrón de exportación primaria (Prebisch, 1950). La investigación económica ha estado pendiente de los posibles efectos dinámicos que dicha condición pudiese tener sobre la economía y particularmente sobre la relación entre abundancia relativa de recursos naturales y crecimiento económico. El concepto de la maldición de los recursos naturales surge a raíz de investigaciones que evidenciaban que los países ricos en recursos naturales experimentaban tasas de crecimiento menores que los países pobres en estos recursos. Algunos de estos estudios incluyen a Auty (1993, 2001, 2007), Sach y Warner (1995), Gyfason, Herbertson y Zoega (1999), entre otros. En las últimas décadas América Latina ha logrado avances considerables en el bienestar de su población y en materia macroeconómica, sin embargo, el desafío sigue siendo el diseño de políticas que permitan una mayor diversificación y sofisticación del sistema productivo. La cartera de exportaciones de un país es un buen reflejo de lo que pasa con la estructura productiva, por lo que analizar su evolución es útil para la materia en discusión; el Gráfico 12 muestra la evolución que ha tenido la cartera de exportaciones de América Latina y El caribe desde 1985 a la fecha, la imagen es bastante ilustrativa, a fines de los años 80 la participación de las materias primas sobre el total de las exportaciones alcanzaba cifras cercanas al 60%, luego, esta cifra empieza a descender hasta alcanzar un mínimo del 25,62% el año 2000, de ahí en adelante, las materias primas vuelven a tomar protagonismo y se llega al 2014 con una participación de un 40% app. La tendencia que sugiere el gráfico 1 pone luces de alerta sobre el curso que pudiese estar tomando el desarrollo económico de la región, en respuesta a los hechos que han acontecido en la economía mundial, por ejemplo el boom de precios de los commodities, y particularmente el surgimiento de China en el comercio mundial. En los últimos años China ha consagrado su peso en la economía mundial, el 2010 se convirtió en la segunda de mayor importancia, luego de Estado Unidos, y ya el año 2009 era el mayor exportador mundial de bienes y el segundo en términos de importaciones (CEPAL, 2012), luego de que a principios de la primera década del 2000 comenzara a despegar su participación en el comercio mundial. Esto último se puede apreciar en el Gráfico 2, que muestra cómo a fines de los noventa el comercio de mercaderías como porcentaje del PIB de China era de un 30%, sólo un par de años después esta cifra llegaba al 60%, y alcanzó un peak por sobre el 80% para el año 2010.
14

Estudio del fallo del Tribunal Constitucional de 28 de enero de 1999 que se pronuncia sobre sistema de los tratados en la constitución política de la república

Venegas Araya, Víctor January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Por la trascendencia que tiene en la interpretación de la constitución política y especialmente por los alcances en el desarrollo del derecho internacional, es que en esta memoria se analizará la sentencia del Tribunal Constitucional dictada el día 28 de enero de 1999 y que vino a resolver este conflicto, delimitando las atribuciones de los diferentes poderes públicos en el sistema de tratados en la constitución política de la república.
15

La contratación pública, en el marco de un acuerdo de Colombia con la Unión Europea

Medina Peña, Adriana Marcela January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Actividad formativa equivalente a tesis (magíster mención derecho internacional) / Es relevante señalar, que con el presente análisis comparativo de la contratación pública de Colombia y la Unión Europea, se presentan las divergencias y convergencias de los dos sistemas de contratación pública vigentes, para así establecer la viabilidad respecto a la armonización y plantear aportes conceptuales en el marco de un posible Acuerdo de Colombia con la Unión Europea, que permita integrar armónicamente instituciones básicas de las dos partes, dándole una dinámica y operatividad requeridas en tan importante materia. La metodología del presente trabajo, corresponde a la investigación jurídica documental, propia de la dogmática jurídica, cuyo objeto de estudio es el análisis crítico comparativo, entre el sistema de contratación pública en Colombia, consagrado en Leyes y Decretos Reglamentarios, la doctrina y jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, efectuándose su análisis comparativo respecto al sistema de contratación pública de la Unión Europea, contenido en las Decisiones del Parlamento y Consejo Europeo, y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo. Se pretende con estas reflexiones, que se erigen en el tema esencial de la actividad formativa equivalente a tesis, formular y analizar unos elementos jurídicos que constituyen las herramientas conceptuales, para viabilizar la implementación de un Acuerdo supranacional, regulador de la contratación pública entre la Unión Europea y Colombia, que permita dar seguridad jurídica a los actores y protagonistas de esta nueva realidad económica negocial transnacional.
16

Extensión del concepto de establecimiento permanente en el derecho chileno y su adecuación a los convenios modelo OCDE

Maldonado Vargas, Carla Andrea January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario) / El presente trabajo tiene por objeto analizar el concepto de establecimiento permanente de acuerdo a nuestra legislación interna, los pronunciamientos administrativos del SII y la interpretación de la OCDE en sus Comentarios al Modelo de Convenio. Para estos efectos, revisaremos los Oficios del SII, la redacción del Artículo 5° en los distintos Convenios suscritos por Chile, y los Comentarios al Modelo de Convenio OCDE del año 2010, con el propósito de comparar sus alcances y determinar cuál de estos conceptos debería prevalecer al momento de determinar si estamos frente a un EP de una empresa extranjera en Chile. Concluiremos nuestro trabajo con una opinión acerca del régimen tributario aplicable en Chile a los EP.
17

Plan de negocios importación de ropa deportiva desde China : marca Nitro SpA

Dufeu Muñoz, Nicole, Flores Haardt, Javier January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El proyecto de la marca Nitro SpA, consiste en el emprendimiento de dos estudiantes los cuáles buscan importar ropa deportiva técnica desde China para luego comercializarla en Chile. Particularmente, quieren importar polerones, poleras y shorts tanto para hombres como para mujeres y venderlos en nuestro país a través de una tienda virtual que estará en internet. Este proyecto tiene lugar en Santiago pero siempre dejando abierta la posibilidad que a través de la página web puedan comprar desde regiones y nosotros enviarles los productos al lugar que el cliente estime conveniente. Al año, queremos importar 21.000 unidades de ropa, las cuales se separan en 7.000 poleras, 7.000 shorts y 7.000 polerones. Esta cantidad de unidades, las queremos importar los primeros cuatro años para luego, ver cómo ha crecido el negocio y buscar la posibilidad de importar una cantidad mayor. Su principal mercado es el chileno, enfocado básicamente en las clases sociales C2,C3 y D dado que es ropa que se venderá a un bajo precio y que queremos que se compre en grandes cantidades. Siguiendo esta misma idea, es importante destacar, que la demanda de ropa deportiva en Chile va en aumento ya que hoy día la gente no está usando indumentaria deportiva solo para hacer deporte, si no, que para realizar labores del día a día como por ejemplo, ir al supermercado. La inversión inicial de este proyecto en el escenario esperado, es de $86.808.815 pesos que es sin duda una barrera de entrada dado la dificultad para conseguir el financiamiento, sin embargo, nosotros creemos que si es factible conseguirnos inversionistas ya que si revisan los resultados financieros, el proyecto tiene una TIR de 35,50% y un VAN de $47.283.769 a una tasa de descuento del 16%. El flujo esperado año a año va en aumento, comenzando con un flujo de $18.946.552 hasta llegar en el cuarto año a un flujo de $85.692.596. El proyecto tiene como fin buscar el financiamiento a cambio del 40% de la sociedad mientras que el otro 60% quedará en manos de Nitro SpA, sociedad que impulsa esta obra y manejará la administración comercial y financiera de la marca deportiva
18

Normas legales para evitar la doble tributación internacional

Aguirre Baeza, Gisella, Parada Salazar, Claudia, Pinto Ulloa, María Ester, Sáez Osses, Andrea January 2002 (has links)
No description available.
19

El Tratado de Libre Comercio Chile-China y su incidencia en las exportaciones chilenas

Villegas Trommer, Carlos José, 1989- 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La fuerte integración comercial que Chile ha llevado a cabo en los últimos veinticinco años se ha reflejado en sólidas cifras en esta materia, cuya tendencia ha llegado a influir de manera creciente sobre el comportamiento general de la economía chilena. Con acuerdos tanto a nivel regional como transoceánico, Chile ha posicionado productos en mercados internacionales, con una recepción y alcance cada vez mayor. Entre estos destinos, destaca con particular vehemencia China, país que se ha convertido en el principal receptor de productos chilenos y, con ello, en el principal socio comercial. Ad portas de cumplirse diez años desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático, corresponde analizar, tanto a nivel descriptivo como empírico, el comportamiento de las exportaciones a dicho país y ver cómo este acuerdo ha intervenido sobre el margen intensivo y extensivo de los envíos, y a través de ello, en la composición de la canasta exportadora chilena.
20

Aspectos ambientales del Tratado de Libre Comercio entre Chile y la República Popular China. El memorándum de entendimiento sobre cooperación ambiental

Beltrán Méndez, Jorge Christian, Pérez Fernández, Daniela María Cecilia January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El incremento de las exportaciones ha jugado un rol central en la estrategia que Chile ha seguido para conseguir el desarrollo económico. Dicha estrategia, se ha enfocado en abrir la economía hacia los mercados internacionales. Nuestro País ha participado activamente en la economía internacional, ha suscrito acuerdos de libre comercio, ha participado en negociaciones ambientales internacionales, y ha mejorado la cooperación ambiental con países vecinos . Todo ello a la luz de la búsqueda del crecimiento económico basado en un modelo de desarrollo sustentable .

Page generated in 0.1675 seconds