• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 19
  • 17
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 293
  • 144
  • 107
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 74
  • 74
  • 62
  • 40
  • 37
  • 35
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014

Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%).
22

Adaptación de las escalas de derrota y atrapamiento (Defeat and Entrapment) en población chilena. Grupos clínicos y no clínicos en relación al estrés postraumático e intento suicida en accidentes laborales

Martini Cáceres, Natalia 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / A partir del uso de las escalas Defeat Scale y Entrapment Scale (Gilbert & Allan, 1998), los constructos de derrota y atrapamiento han sido analizados en diferentes investigaciones, mostrando adecuadas propiedades psicométricas y estableciéndose como predictores de la conducta suicida en diversas patologías de salud mental, especialmente en el estrés postraumático, donde se configuran en un modelo explicativo. En Chile no existe adaptación ni aplicación de estas escalas, así como tampoco en países de habla hispana. El objetivo de este trabajo consistió en adaptar las Escalas de Derrota y Atrapamiento en población chilena. Para tal efecto se trabajó con grupos clínicos en relación a la presencia de estrés postraumático e ideación suicida y grupo no clínico de población general. El fin último consistió en analizar las propiedades psicométricas de estas escalas y su capacidad discriminativa para establecer el diagnóstico de estrés postraumático y suicidio en la población estudiada. En una muestra de 491 participantes, se establecen grupos clínicos (n= 129) y no clínicos (n=362) en relación a estrés postraumático e ideación suicida. Se observan diferencias estadísticamente significativas entre ellos respecto a los constructos de derrota y atrapamiento. 9 Se aprecian adecuadas propiedades psicométricas en las escalas adaptadas. Respecto a la confiabilidad, se aprecian valores de 0.95. En relación a la validez, la estructura interna muestra un promedio de varianza explicada de 60%. Adicionalmente, la validez de relación con otras variables muestra valores de correlación superiores a 0.7 en las escalas BDI II y Desesperanza. Por otro lado, se observan adecuados indicadores de sensibilidad y especificidad, entre 0.57 y 0.89, dando cuenta de la capacidad de discriminación del instrumento respecto de los diagnósticos de estrés postraumático e ideación suicida. Por lo tanto, la adaptación de las Escalas de Derrota y Atrapamiento realizada en esta investigación aparece como un instrumento susceptible de ser utilizado en población chilena, que presente patología de estrés postraumático e ideación suicida a consecuencia de ésta
23

Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas

La Rosa-Rojas, Gessely de, Chang-Grozo, Silvana, Delgado-Flores, Luis, Oliveros Lijap, Leila, Murillo Pérez, Diego, Ortiz-Lozada, Ricardo, Vela-Ulloa, Gundi, Carreazo, Nilton Yhuri 30 September 2015 (has links)
Objective: To assess the levels of stress and the coping strategies in students of the faculties of Medicine, Law and Psychology at a private university in Lima. Materials and Methods: Cross-sectional analytic and comparative study involving three university careers. For data collection, the SISCO inventory for academic stress and the questionnaire of stress coping (CAE) were used. For inferential analysis, Spearman’s rank correlation coefficient, Kruskall Wallis and Dunn Test (multiple comparison post hoc) were used. Results: The average age was 19.5 ± 2.5 years. Of them, 33.9% were students from the Medical faculty and 92.4% were worried or nervous (stress manifestations). The students from the Medical faculty had the highest level of stress (median, 46.7) compared to the students from the Psychology faculty (median, 39.1) and the students from the Law faculty (median, 40.2) (p < 0.05). The most common coping strategies were focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support. The least used strategy was religion. Conclusion: The Medical faculty students show the highest level of stress. Coping strategies in the three groups are focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support / Objetivo: Evaluar los niveles de estrés y formas de afrontarlo en alumnos de las facultades de Medicina, Derecho y Psicología de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio transversal analítico que involucró a estudiantes de tres carreras universitarias. Se utilizó el inventario SISCO de estrés académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE). Se realizó la comparación de las medianas entre los puntajes obtenidos de ambos cuestionarios. Para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas de Kruskall Wallis, el test de Dunn (comparaciones múltiples post hoc) y el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: La edad media fue 19.5 ± 2.5 años, el 33.9% realizaba la carrera de Medicina y el 92.4% del total presentó preocupación o nerviosismo como manifestaciones de estrés. Los estudiantes de Medicina presentaron mayores niveles de estrés (mediana = 46.7) en comparación con los estudiantes de Psicología (mediana = 39.1) y Derecho (mediana = 40.2) (p < 0.05). Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron la focalización en la solución del problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. La forma de afrontamiento menos frecuente fue la religión. Conclusión: Los estudiantes de Medicina presentan mayores niveles de estrés. Las formas de afrontamiento más comunes son las denominadas activas: focalización en la solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.
24

Proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II atendidos en el H.N.A.A.A. Chiclayo 2011

Prada Quevedo, Angela Geraldine, Nieto Lazo, Carmen Violeta, Nieto Lazo, Carmen Violeta, Prada Quevedo, Angela Geraldine January 2012 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso que trata de responder a la pregunta ¿cuál es el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II?, el cual tiene como objetivo fundamental identificar, analizar y comprender el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II. La teoría de Callista Roy apoyo esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron: la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad. Se han obtenido las siguientes categorías; afrontamiento y adaptación de la enfermedad, modos de adaptación a la enfermedad basado en los niveles de adaptación y por último estrés y problemas familiares que influyen negativamente en la adaptación de la enfermedad. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos maduros con diabetes mellitus tipo 2, con un tiempo de diagnóstico de 2 años se logran adaptar progresivamente a la enfermedad, debido que emplean mecanismos de afrontamiento eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se producen en ellos ya sean físicos y emocionales, teniendo como motivación la familia. / Tesis
25

Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011

Carmona Recuenco, Virginia Aurelia, Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles. / Tesis
26

Comparación de la adaptación de espigos colados elaborados con la técnica de impresión directa e indirecta

Chacaltana De la Cruz, Wendy Magally January 2015 (has links)
El objetivo de la investigación fue comparar la adaptación de espigos colados elaborados con la técnica de impresión directa e indirecta para lo cual se realizó el tratamiento de conductos a 20 dientes humanos recién extraídos, se les cortó la corona a nivel de la unión cemento esmalte, a cada diente se le realizó 2 espigos uno con la técnica directa y otro con la técnica indirecta. Los espigos directos fueron elaborados con resina acrílica de la marca Duralay y los espigos indirectos fueron elaborados con silicona por condensación. Se realizó un colado de precisión y por centrífuga. Se tomaron radiografías periapicales a cada diente con sus respectivos espigos con la técnica paralela de cono largo a una distancia foco-película de 40cm. Se fotografió cada radiografía con una cámara Nikon D7000 previamente configurada. Las imágenes fueron transportadas a un ordenador para realizar la medición del espacio comprendido entre el espigo y la pared del conducto en Mesial, distal, vestibular y palatino con el software ImageJ. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T de student para muestras pareadas. Los resultados mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.000) entre la adaptación de los espigos colados y la técnica para su elaboración. Se concluye que la técnica directa presentó mayor adaptación radicular en comparación con la técnica indirecta.
27

Caracterización de la conducta materna de guanacos (lama guanicoe) en cautiverio y la relación con el crecimiento de sus crías en la región de Magallanes

Leyton Olguín, Aída Marisol January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el comportamiento materno del guanaco en cautiverio en relación con el crecimiento de su progenie. Se esperaba comprobar que la ganancia de peso de la cría estuviese relacionada con la conducta materna de defensa y amamantamiento. El registro de datos se realizó durante 58 días en el Centro Regional de Investigación (CRI) Kampenaike, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región de Magallanes, con un grupo de 15 hembras de guanaco adultas con sus crías al pie. Durante este período se registraron las variables productivas: peso, largo del cuerpo, largo total y perímetro torácico de las crías, y las variables conductuales: “respuesta defensiva de la madre”, “duración de amamantamiento”, “tiempo entre amamantamientos”, “tiempo de permanencia del par madre-cría” y “distancia entre la madre y su cría”. El análisis fue realizado para 6 períodos de lactancia (0-3, 4-15, 16-30, 31-60, 61-90 y 91-115 días). De las variables conductuales en estudio, se estableció que entre los 4 y los 30 días de lactancia el tiempo entre amamantamientos se correlaciona positivamente con el crecimiento de las crías y que durante el período de lactancia de 91 a 115 días, el tiempo de permanencia del par madre-cría se correlaciona positivamente con éste, mientras que la distancia entre el par madre-cría lo hace en forma inversa. En tanto, las variables conductuales: defensa materna de la cría y duración del amamantamiento no se correlacionaron con el crecimiento. Otras variables conductuales asociadas con el amamantamiento, como los intentos de amamantamiento, el nivel de actividad de la madre durante estos eventos y la postura de la cría, también se correlacionaron con el crecimiento en los distintos períodos de lactancia, observándose mayores correlaciones en los períodos comprendidos entre los 0 y los 15 días. Finalmente los resultados sugieren que el crecimiento de las crías se vería favorecido por la conducta materna, cuando esta implica que las crías mamen con mayor frecuencia sin interrupciones. Además, destaca que después de los 3 meses, las crías que permanecen por más tiempo con sus madres a corta distancia, ven favorecido su crecimiento. En tanto que las conductas de protección contra predadores sólo tendrían relación con la edad, observando que las hembras defienden agresivamente a sus crías los primeros días de vida sin afectar por esto su crecimiento
28

Análisis de un proceso de cambio tecnológico en una empresa de servicios y la identificación de los elementos claves que contribuyen a un cambio exitoso

Frisancho Soto, Gabriela Natalia, Ruiz Chavez , Doris, Hernani Ocampo, Elizabeth 15 January 2018 (has links)
Exploratory analysis of a company that went through a process of technological change, we have identified key elements that contribute to success in this process and through this, create a precedent that we can share with other organizations and researchers, thus generating individual and collective learning . / Trabajo de investigación
29

Ajuste mental al cáncer y bienestar psicológico en pacientes oncológicos adultos

Trigoso Obando, Viviana María 20 December 2012 (has links)
El propósito del presente estudio fue explorar la relación y el potencial predictivo de los estilos de ajuste al cáncer con el bienestar psicológico en pacientes oncológicos adultos. Participaron 98 pacientes entre 30 y 70 años de edad durante sus consultas ambulatorias en el INEN. La evaluación de los constructos se realizó a través de nuestra versión adaptada de la escala de Ajuste Mental al Cáncer (MAC, Watson et al, 1988) (Trigoso, 2009); un cuestionario abierto sobre la percepción y el significado del cáncer en la vida del sujeto, y la versión española de las escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (Diaz et al, 2006). Mediante análisis de regresión jerárquica, se plantea un modelo que, tomando como variable de control la educación superior, muestra la capacidad predictiva de los estilos Fatalismo/ Aceptación estoica, Desamparo/ Desesperanza y Preocupación Ansiosa respecto al Bienestar Psicológico como medida global. Los resultados llevan a la revisión de los planteamientos del modelo de ajuste, sus estilos y medición para nuestra población. Se discute la importancia de la evaluación del ajuste como proceso, la primacía que se le ha dado al Espíritu de Lucha como único estilo favorable, y se retoma la conceptualización del Fatalismo/ Aceptación estoica como una respuesta de aceptación antes que de resignación fatalista. Asimismo, se brindan alcances clínicos a tomar en cuenta para la intervención con estos pacientes, dentro de los cuales pueden considerarse los resultados donde se evidencian diferencias significativas entre algunas variables sociodemográficas y de enfermedad respecto al ajuste y bienestar. Palabras clave: Ajuste Mental al Cáncer, Bienestar Psicológico, Psicooncología, Fatalismo/ Aceptación estoica, Espíritu de Lucha, Pacientes oncológicos / The aim of the present study was to explore the relation and predictive power of the mental adjustment to cancer styles with psychological wellbeing in oncologic adult patients. Participants included 98 adult oncology patients between 30 and 70 years old, who were receiving ambulatory treatment in the INEN. They provided responses via our version of the Mental Adjustment Scale of cancer (MAC, Watson et al, 1988) (Trigoso, 2009); an open questionnaire about the perception and meaning of the illness in patient’s life and, Spanish version of Ryff’s Scales of Psychological Well-Being (Diaz et al, 2006) By Hierachical regression analysis, we obtained a model that taking superior education as a control variable, shows the predictive capability of Fatalism/ Stoic acceptance, Helpless-hopelessness and Anxious Preocupation with Psychological Well-being. The results allows us to review the original model of mental adjustment, its styles and measure for our context. It sheds light on the importance of the adjustment evaluation as a process, questions the primacy of the Fighting Spirit as the most favorable posture, and recognizes a favorable lecture of Fatalism/ Stoic acceptance as an acceptance response instead a fatalistic resignation one. We also give some clinical advices for the intervention with this patients, including the results that shows significative differences between sociodemographic and illness variables with mental adjustment and psychological well-being. Keywords: Mental Adjustment to Cancer, Psychological Well-being, Psycho oncology, Fatalism/ Stoic Acceptance, Fighting Spirit, Oncologic Patients / Tesis
30

Relaciones entre el dolor por artritis reumatoide con el bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos

Solano Carranza, María Cecilia 15 April 2013 (has links)
El presente estudio tiene la finalidad de explorar la relación existente entre percepción de dolor, bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos en personas con artritis reumatoide. Los participantes fueron 45 personas de ambos sexos, entre 28 y 83 años evaluados al asistir a su consulta médica. Las medidas utilizadas fueron la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989), el cuestionario de estimación del afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), la escala visual-analógica numérica para evaluar el dolor y el Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer y Brown, 2006). Se encontró que el dolor no se relaciona con ninguna de las áreas del bienestar psicológico, pero tiene una moderada correlación positiva con los síntomas depresivos, con el estilo de afrontamiento enfocado en el problema, las estrategias de supresión de actividades competentes y postergación; además de una correlación negativa con la estrategia de enfocar y liberar emociones. Según las variables sociodemográfica y médicas, se observa: 1)una relación directa entre el grado de instrucción y todas las dimensiones del bienestar psicológico, salvo la de dominio del entorno, 2) el afrontamiento tuvo una relación directa entre acudir a la religión y el grado de vivencia religiosa de los participantes y finalmente, 3)relaciones negativas entre la estrategia de negación y la comorbilidad; y entre la estrategia de enfocar y liberar emociones y el tiempo del diagnóstico. Los resultados sugieren que el dolor es una variable que define un cuadro particular dentro de las enfermedades crónicas y que debe ser estudiado con mayor profundidad a través de las variables psicológicas. Palabras clave: Dolor, Bienestar Psicológico, Afrontamiento, Depresión, Artritis Reumatoide. / This study aims to explore the relationship between perception of pain, psychological well-being, coping and depressive symptoms in people with rheumatoid arthritis. The participants were 45 people of both genders, ages 28 to 83, were evaluated while attending their medical consultation. The measures used in this study were the Psychological Well-Being Scale (Ryff, 1989), the COPE Inventory (Carver, Scheier and Weintraub, 1989), visual analogue numerical scale to assess pain, and the Beck Depression Inventory II, (Beck, Steer and Brown, 2006). We found that pain is not related to any area of psychological well-being, but has a moderate positive correlation with depressive symptoms, problem-focused coping style, activity suppression strategies and procrastination, as well as negative correlation with the strategy to focus on and venting of emotions. According to demographic variables, there was: 1)direct correlation among the level of education and all dimensions of psychological, with except the environmental mastery, 2)the coping had a direct relation among turning to religion and religious experience level and finally, 3) negative relationships amongst denial and the comorbidity, and among the strategy to focus on and venting of emotions and time of diagnosis. The results of this study suggest that pain is a variable that defines a particular frame among chronic diseases and should be studied in greater depth by means of psychological variables. / Tesis

Page generated in 0.0509 seconds