• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 20
  • 19
  • 19
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación de la fuerza de adhesión de un sistema adhesivo a la superficie del esmalte blanqueado con peróxido de carbamida al 10% con flúor y sin flúor, estudio in vitro

Lugo Varillas, Jocelyn Graciela January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio in Vitro fue evaluar la fuerza de adhesión de un sistema adhesivo a la superficie del esmalte blanqueado con peróxido de carbamida al 10% con flúor y sin flúor Se utilizaron 9 terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en 3 grupos: control (no blanqueado), grupo I (blanqueado con Opalescence 10%), grupo II (blanqueado con Opalescence PF 10%). Los grupos blanqueados tuvieron un periodo de blanqueamiento de 6horas por día a temperatura 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. / The purpose of this study in vitro was to evaluate the bond strength of adhesive system to the surface of bleached enamel with 10% carbamide peroxide with fluoride and without fluoride. We used nine healthy third molars, which were divided in three groups: Control (unbleached), group I (bleached with 10%Opalescence), group II (bleached with 10%Opalescence PF). Bleached groups had a period of bleaching of 6hours per day at 37°C, during 14 consecutive days and were stored in artificial saliva.
42

Fuerza de adhesión in vitro de cinco sistemas adhesivos y un cemento autograbador-autoadhesivo sobre la dentina del canal radicular y coronal superficial

Nima Bermejo, Gabriel January 2006 (has links)
Se comparó la fuerza de adhesión de cinco sistemas adhesivos y un cemento autograbador – autoadhesivo mediante microtensión en la dentina del canal radicular en su tercio cervical y medio y la dentina coronal superficial. Se utilizaron 12 terceras molares a las que se les eliminó el esmalte oclusal y 42 premolares que fueron descoronados y sus canales radiculares preparados para recibir un poste, posteriormente fueron seccionadas longitudinalmente para exponer el canal radicular, se formaron 6 grupos (GI: All Bond 2 (AB), GII: One Coat Bond (OC), GIII: Excite (EX); GIV: Stae (ST); GV: G-Bond (GB) y GIV: MaxCem (MC) cada uno subdividido en dentina coronal superficial(c), radicular cervical(r) y radicular media(m). Se realizó un procedimiento adhesivo de acuerdo con cada grupo y se colocó la resina Glacier. Las piezas fueron seccionadas 24 horas después, obteniendo 20 especímenes por grupo que fueron evaluados con microtensión. / It was compared bonding strength of five bonding systems and a self-etching self-adhesive resin cement on root dentin at the coronal and middle third and superficial coronal dentin with microtensile test. Twelve human third molars had their occlusal enamel removed in order to expose a flat dentinal surface, and 42 premolars were decoronated which root canals were prepared to receive a post, after that, they were ground longitudinally to expose root canal, the teeth were divided into 6 groups (GI: All Bond 2 (AB), GII: One Coat Bond (OC), GIII: Excite (EX); GIV: Stae (ST); GV: G-Bond (GB) y GIV: MaxCem (MC). Each one was subdivided in superficial coronal dentin (c), coronal third (r) y middle third (m). Adhesive procedure was carried out according to the system followed by composite Glacier applied in increments. After 24 hours teeth were sectioned in order to obtain 20 specimens per group which were evaluated with microtensile test.
43

Fuerza de resistencia adhesiva a la microtracción y grado de nanofiltración de tres sistemas de grabado-lavado aplicados bajo dos protocolos simplificados de deshidratación en la técnica adhesiva húmeda con etanol

Llufire Mendoza, Sergio Gustavo January 2018 (has links)
Determina si existen diferencias en la fuerza de resistencia adhesiva a la microtracción y en el grado de nanofiltración entre 3 sistemas adhesivos al aplicarlos bajo dos protocolos de deshidratación de la técnica adhesiva húmeda en etanol. Se recolectan 18 piezas dentarias molares humanas, que son preparadas en primer lugar dentro de un sistema para simular la presión pulpar fisiológica; donde luego se realizan restauraciones con los sistemas adhesivos: Single Bond (SB); Optibond Solo (OBS) y Optibond FL – Bond (OBFL) y bajo los protocolos de adhesión con lavado: Etanol 100% (E100); Etanol en concentraciones ascendentes 50 -100% (E123) y Agua (Agua), obteniendo un total de 9 grupos de trabajo. Luego, los dientes restaurados son cortados para obtener especímenes en forma de cerillas y someterlos así al ensayo de tracción. Paralelamente se evalúa la nanofiltración tras escoger 4 cerillas aleatorias de cada grupo de trabajo, realizándose en ellas una tinción con nitrato de plata amoniacal. Seguidamente son reveladas, y desgastadas longitudinalmente con finas lijas de agua para su evaluación microscópica a 100x bajo una escala de nanofiltración. Adicionalmente se realiza la evaluación del contenido porcentual de elementos no volátiles y la evaluación de valores de ángulos de contacto, de cada uno de los productos adhesivos. Se encuentran diferencias significativas al comparar la técnica adhesiva húmeda en agua, con la técnica adhesiva húmeda en etanol, tanto con el protocolo de lavado E100 como E123. Se evidencia la tendencia en superioridad de los valores de fuerza adhesiva de cada sistema adhesivo al aplicarlos con las diferentes técnicas de adhesión húmedas en etanol. Con respecto a la nanofiltración se encuentran distribuciones homogéneas, sin encontrar diferencias significativas entre grupos. Concluyendo que existen diferencias en el nivel de fuerza adhesiva entre los 3 sistemas adhesivos empleados al aplicarlos con las diferentes técnicas adhesivas, pero no existen diferencias en el grado de nanofiltración. / Tesis
44

Evaluación de la resistencia adhesiva a dentina de sistemas adhesivos universales con y sin cinta celuloide como neutralizador de la capa inhibida de oxígeno

Alayo Zamudio, Mayra Alejandra, Linares Carranza, Cristhian Pavel 11 March 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la resistencia adhesiva a dentina de sistemas adhesivos universales Ambar™ Universal (FGM), Tetric® N-Bond Universal (Ivoclar), Scotchbond™ Universal (3M ESPE) con y sin cinta celuloide como inhibidor de la capa de oxígeno. Materiales y Métodos: 90 dientes bovinos fueron seleccionadas y cortados. Se expuso la dentina con una lija grano 320 y las coronas fueron fijadas en bases acrílicas. Se distribuyeron en tres grupos(n=30): G1-Ambar™Universal; G2-Tetric®N-Bond Universal; G3-Scotchbond™ Universal. Los procedimientos adhesivos fueron aplicados según cada fabricante y se empleó la técnica de inhibición de la capa de oxígeno con cinta celuloide según cada grupo. El procedimiento restaurador fue realizado con microcilindros (2mm.x4mm) de resina Filtek™Z350XT-A2. Las muestras fueron almacenadas en una estufa por 24 horas. Se evaluó la resistencia adhesiva en una máquina de ensayo universal mediante test de cizallamiento (0,5 mm/min,500N), el tipo de fractura fue evaluada con un microscopio digital Dino-Lite (x50). La estadística descriptiva se realizó mediante media, desviación estándar; y la inferencial se realizó mediante pruebas de Kruskall-Wallis y U de Mann Whitney. Resultados: No se observaron diferencias significativas al comparar la resistencia adhesiva de los adhesivos Tetric® N-Bond Universal (4.14±1.73)(4.62±3.79), Scotchbond™ Universal (6.48±2.26)(10.64±4.68) a excepción de Ambar™ Universal (11.34±6.47)(10.74±4.45). Asimismo, se compararon estos adhesivos según la técnica con inhibición(p=0.001) y sin inhibición(p=0.002). Conclusiones: Ambar™ Universal presentó mayor resistencia adhesiva en la técnica con inhibición que los otros adhesivos empleados. Sin embargo, no hubo diferencia entre los valores de resistencia con y sin técnica de inhibición. / Objective: To evaluate dentine bond strength of universal adhesive systems Ambar™ Universal (FGM), Tetric® N-Bond Universal (Ivoclar), Scotchbond™ Universal (3M ESPE) with or without celluloid strip as an oxygen-inhibited layer. Materials and methods: 90 bovine teeth were selected and cleaned. Dentine was exposed with #320-grit silicon carbide paper and the crowns placed on acrylic bases. They were distributed in three groups (n=30): G1-Ambar™ Universal; G2-Tetric® N-Bond Universal; G3-Scotchbond™ Universal. The adhesives procedures were made according to the manufacturer's instructions and the oxygen-inhibited layer technique using celluloid strip was applied according to each group. The restorative process was made using cylinders (2mmx4mm) with composite resin Filtek™Z350XT-A2. The samples were stored in an incubator for 24 hours. Each group was subjected to the shear bond strength test (0.5mm/min,500N) and the type of fracture was evaluated using a digital microscope Dino-Lite (x50). The data were estimated through descriptive statistics (mean, standard deviation) and the inferential was analysed by Kruskall-Wallis and U Mann Whitney test. Results: No significant differences were observed when comparing bond strength of three adhesives Tetric® N-Bond Universal (4.14 ± 1.73)(4.62 ± 3.79), Scotchbond™ Universal (6.48 ± 2.26)(10.64 ± 4.68) except Ambar™ Universal (11.34 ± 6.47)(10.74 ± 4.45). Likewise, adhesives were compared with oxygen-inhibited layer (p=0.001) and without (p=0.002). Conclusions: Ambar™ Universal showed the highest bond strength with oxygen-inhibited technique instead of the others used adhesives However, no differences were observed between the strength values with oxygen-inhibited layer or without it. / Tesis
45

Revisión crítica : evidencias del uso de los adhesivos transparentes de poliuretano para evitar complicaciones en los catéteres endovenosos periféricos

Chavarry Villanueva, Milagros Lizeth January 2017 (has links)
En los pacientes quirúrgicos es común la canalización de una vía periférica para la administración de medicamentos en las diferentes etapas del periodo perioperatorio, existiendo el riesgo de infección por presencia del catéter endovenoso periférico (CVP) especialmente si este no es fijado correctamente. La presente revisión crítica tuvo como objetivo describir las evidencias del uso de los adhesivos transparente de poliuretano para evitar las complicaciones asociadas a catéteres endovenosos periféricos en pacientes quirúrgicos. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica ¿cuáles son las evidencias del uso de los adhesivos transparentes de poliuretano para evitar complicaciones en los catéteres endovenosos periféricos asociadas a la fijación?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: MEDLINE, PUBMED y COCHRANE. Obteniendo 09 artículos, los cuales fueron filtrados por la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo seleccionado 1 artículo empleándose la lista de PRISMA para la lectura crítica. En respuesta a la pregunta clínica no existe suficiente evidencia que el uso de los apósitos adhesivos trasparentes para fijación sea efectivo para disminuir la incidencia de complicaciones asociadas al catéter venoso periférico como flebitis, infiltración, oclusión del catéter. Sin embargo los apósitos transparentes, fueron más efectivos en la prevención del desprendimiento o eliminación accidental del catéter.
46

Adhesivos de poliuretano termoplásticos potencialmente biodegrables obtenidos con derivados de productos naturales

Carbonell Blasco, Pilar 27 November 2013 (has links)
Los adhesivos de poliuretano se han empezado a usar en medicina. Además, en la actualidad debido al desarrollo de la química verde se busca la obtención de polímeros biodegradables, y hasta donde sabemos no existen precedentes del desarrollo de adhesivos de poliuretano biodegradables. Desde el desarrollo del primer poliuretano hasta nuestros días la mayoría de los polioles y extendedores de cadena utilizados para la obtención de poliuretanos derivan de subproductos del petróleo. Una alternativa a la utilización de subproductos del petróleo, una materia prima no renovable, son los derivados naturales, tales como la colofonia (componente principal de la resina de los pinos) y de aceites vegetales, ya que son abundantes y de origen natural, los cuales además podrían proporcionar biodegradabilidad a los adhesivos de poliuretano, obteniéndose poliuretanos ecológicos. Este trabajo se centra en la síntesis y caracterización de nuevos adhesivos de poliuretano obtenidos empleando un diol de un aceite natural (el aceite de tung) y colofonia, así como el estudio de su degradación térmica y en medios biológicos. La incorporación de colofonia como extendedor de cadena en la síntesis de adhesivos de poliuretano le afecta tanto a las propiedades de los poliuretanos termoplásticos como a los adhesivos de poliuretano. Debido a la existencia de un ácido carboxílico en la estructura de la colofonia, la reacción con los grupos isocianato finales del prepolímero de uretano es factible, produciéndose el anclaje de las moléculas de colofonia en el extendedor de cadena en el extremo de las cadenas del poliuretano, proporcionando hot tack a los adhesivos de poliuretano. La incorporación de solamente colofonia como extendedor de cadena produce la aparición de cristalización fría en el poliuretano. La estabilidad térmica de los poliuretanos disminuye al adicionar colofonia en el extendedor de cadena, disminuyendo la cantidad de segmentos blandos, generando la aparición de nuevos segmentos duros uretano-amida. Se produce una mayor separación de fases entre los segmentos duros y blandos. Además, la adición de colofonia disminuye la cristalinidad de los poliuretanos, tanto más cuanto mayor es su cantidad en el extendedor de cadena. La adición de colofonia produce un aumento de la pegajosidad, particularmente a temperaturas inferiores a 60ºC. Sin embargo, las fuerzas de pelado en T de uniones serraje/adhesivo de poliuretano/serraje son bajas debido al descenso de la cristalinidad y aumento del contenido de segmentos duros uretano-amida en los poliuretanos. Sin embargo, las fuerzas de cizalla de uniones aluminio/adhesivo de poliuretano/aluminio son altas. La degradación térmica produce una disminución del módulo elástico en los poliuretanos con colofonia en el extendedor de cadena, ya que su estructura segmentada cambia produciéndose la degradación preferiblemente en los segmentos duros. Las propiedades adhesivas también disminuyen tras la degradación térmica cuando los poliuretanos contienen colofonia en el extendedor de cadena. Por otra parte, la degradación de los poliuretanos en medios biológicos produce también un cambio en la estructura de los poliuretanos disminuyendo su estabilidad térmica, aunque es menos pronunciado que el producido por la degradación térmica. La adición de diol de aceite de tung en el poliol imparte cristalización fría y disminuye la cristalinidad de los poliuretanos, tanto más cuanto mayor es su cantidad en el poliol. Además, la estabilidad térmica de los poliuretanos disminuye al adicionar diol de aceite de tung en el poliol y cambia la estructura segmentada de los poliuretanos, favoreciendo la formación de nuevos segmentos duros, de manera que dominan las propiedades elásticas en todo el rango de temperaturas estudiado. Por otra parte, la pegajosidad de los poliuretanos disminuye al adicionar diol de aceite de tung en el poliol, las fuerzas de pelado en T son bajas y las fuerzas de cizalla son altas, disminuyendo gradualmente al incrementar el contenido de diol de aceite de tung en el poliol. La adición de diol de aceite de tung en el extendedor de cadena disminuye la estabilidad térmica de los poliuretanos debido a que disminuye la cantidad de segmentos blandos en los poliuretanos y se crean nuevos segmentos duros. Por otra parte, la temperatura y entalpía de fusión de los poliuretanos disminuyen al adicionar diol de aceite de tung en el extendedor de cadena, tanto más cuanto mayor es su cantidad en el extendedor de cadena. Además, la cristalinidad de los poliuretanos disminuye y el módulo elástico aumenta al adicionar diol de aceite de tung en el extendedor de cadena, tanto más cuanto mayor es su cantidad, debido a la creación de una estructura menos reticulada, produciéndose una mayor separación de fases, lo que da lugar a una disminución de la temperatura de transición vítrea. Por último, la pegajosidad de los poliuretanos disminuye drásticamente con la adición de diol de aceite de tung en el extendedor de cadena, y las fuerzas de pelado en T y de cizalla aumentan. La adición de diol de aceite de tung como parte del extendedor de cadena facilita la degradación térmica de los poliuretanos de forma más efectiva que al introducirlo como parte del poliol. Además, la degradación térmica cambia la estructura segmentada de los poliuretanos obtenidos con diol de aceite de tung de forma diferente dependiendo de si se incorpora como parte del poliol o como parte del extendedor de cadena durante la síntesis de los poliuretanos. La degradación térmica de los poliuretanos se produce preferentemente en los segmentos duros y las propiedades adhesivas disminuyen drásticamente tras la degradación térmica. / Este trabajo de tesis doctoral se enmarca en el proyecto europeo del séptimo programa Marco Disc Regeneration No. NMP3-LA-2008-213904, así como los proyectos MAT2010-19904 del Ministerio de Economía y Competitividad y ACOMP/2011/254 de la Generalidad Valenciana.
47

Nuevos adhesivos termofusibles sensibles a la presión de copolímeros de etileno con propiedades inteligentes

Sancho-Querol, Sara 09 February 2018 (has links)
Los adhesivos hot melts sensibles a la presión (HMPSAs) se caracterizan por no contener disolventes (100 % sólidos), y su formulación consta principalmente de polímero y resina. La cualidad más relevante de un adhesivo HMPSA es que posee la capacidad de formar enlaces a temperatura ambiente al aplicar una ligera presión durante un corto tiempo, presentando pegajosidad permanente y permitiendo realizar uniones adhesivas reposicionables y reversibles. En lo que respecta a aplicaciones que requieren temperaturas de uso inferiores a la ambiental, los adhesivos HMPSAs se emplean en etiquetas de envasado de productos alimenticios que se conservan en frigorífico (5-10 ºC). Los adhesivos HMPSAs actuales de caucho sintético SBS (estireno-butadieno-estireno) contienen aceites que, debido a su bajo peso molecular, pueden migrar a la superficie y transferirse al alimento, lo que limita su uso. Para solventar esta limitación, en la actualidad se propone el empleo de adhesivos sensibles a la presión (PSAs) acrílicos, los cuales presentan un buen comportamiento a baja temperatura, pero poseen limitada pegajosidad y contienen pequeñas cantidades de disolventes orgánicos. Por ello, se precisa el desarrollo de nuevas formulaciones de adhesivos HMPSAs que superen estas limitaciones, siendo las basadas en copolímeros de etileno las que constituyen una potencial y prometedora alternativa. En este trabajo se propone desarrollar nuevas formulaciones de adhesivos sensibles a la presión basados en copolímeros de etileno basados en mezclas de copolímero de etileno y acrilato de n-butilo (EBA27). La adición de diferentes cantidades (20-62% en peso) de una resina de éster de colofonia y glicerol hidrogenado (ECH) proporciona propiedades adhesivas optimizadas, ya que se obtienen buenos valores de tack (tack se mantiene hasta 5 ºC, y el tack a 25 ºC es 1329 kPa), buena adhesión de pelado a 180º tanto a film de PET como de PP (600-1700 N/m), buena adhesión a cizalla simple (2-3.2 MPa). y buena resistencia al creep a 25 ºC (más de tres días). Se establece 43% en peso de resina como cantidad óptima y se preparan mezclas de EBA27 con 43 % en peso de resinas de diferente naturaleza química y temperatura de reblandecimiento, concluyendo que las resinas más polares y con menor temperatura de reblandecimiento incrementan el tack, y lo extienden a temperaturas más bajas (5 ºC). Se estudia el efecto de aumentar el contenido de co-monómero en las formulaciones de HMPSAs, lo que conlleva que el tack aparezca a menores temperaturas y que el máximo de tack se desplace a menores temperaturas. Adicionalmente, se realizan mezclas de copolímeros de etileno con co-monómeros de diferente naturaleza química (EBA27 - copolímero de etileno y 27 % en peso de acrilato de n-butilo; EVA27 (copolímero de etileno y 27 % en peso de acetato de vinilo) con 20, 30 y 43 % en peso de resina de éster de colofonia y glicerol hidrogenado (resina ECH). Las mezclas EVA27+resina ECH son más compatibles y presentan mayor tack, pero menores fuerzas de pelado a 180º y de cizalla que las mezclas EBA27+resina ECH. Por otro lado, también se ha sustituido la resina en los adhesivos HMPSA por un biopolímero (polihidroxibutirato), para dotarlos de potencial biodegradabilidad. En este trabajo se han desarrollado nuevos adhesivos HMPSA basados en copolíemros de etileno con propiedades adhesivas controladas y tack a temperatura sub-ambiental.
48

Investigación sobre la mejora de la humectabilidad de films poliméricos de polietileno de baja densidad (LDPE) mediante plasma por descarga corona. Optimización de laminados con espumas de polietileno mediante procesos de laminación con adhesivos Hot-Melt para aplicaciones técnicas en el sector de automoción

Pascual Payá, Mónica 26 July 2011 (has links)
En los últimos años, son numerosas las iniciativas de investigación dirigidas hacia la mejora de las propiedades adhesivas en materiales poliméricos. En el sector de automoción es muy importante que los films poliméricos puedan ser unidos entre sí a materiales de distinta naturaleza. El principal problema asociado al uso de estos materiales es que son substratos con baja energía superficial y precisan un tratamiento superficial para aumentar la mojabilidad de sus superficies y obtener unas buenas uniones adhesivas, un buen tintado y la aplicación de recubrimientos y lamiados duraderos. En el caso de la adhesión, el objetivo de los tratamientos superficiales es el incremento de la afinidad entre la superficie de los adherentes y la superficie de los adhesivos. De esta forma se logra optimizar el rendimiento de las uniones adhesivas para la obtención de substratos con buenas propiedades adhesivas, condición indispensable para conseguir laminados con aplicaciones técnicas. En este trabajo se pretende mejorar la humectabilidad de los films poliméricos de LDPE a través del tratamiento de plasma por descarga de corona, para la obtención de laminados con espumas de polietileno mediante procesos de laminación con adhesivos "Hot-Melt" con aplicaciones técnicas para el sector de automoción. La mejora de la humectabilidad se ha evaluado a través del estudio de los ángulos de contacto con diferentes líquidos de medida en función de las potencias de trabajo utilizadas. La caracterización de la activación superficial como consecuencia del tratamiento se realiza a través de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier con Reflectancia Total Atenuada (FTIR-ATR) y la espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) que permiten identificar los fenómenos de funcionalización de la superficie. De forma paralela, se identifica y cuantifica el fenómeno de abrasión asociado a la agresividad del tratamiento sobre la superficie del film polimérico por medio de la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía de fuerza atómica (AFM). De forma complementaria se determina la homogeneidad del tratamiento en función de la amplitud y del tiempo (reproducibilidad). Además, las muestras tratadas con plasma se someten a un proceso de envejecimiento para estimar la durabilidad del tratamiento. / Pascual Payá, M. (2011). Investigación sobre la mejora de la humectabilidad de films poliméricos de polietileno de baja densidad (LDPE) mediante plasma por descarga corona. Optimización de laminados con espumas de polietileno mediante procesos de laminación con adhesivos Hot-Melt para aplicaciones técnicas en el sector de automoción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11297 / Palancia
49

Comparación in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de sistemas adhesivos universales con y sin aplicación de una sustancia neutralizadora de la capa inhibida de oxígeno / In vitro comparison of the bond strength to dentine of universal adhesive systems with and without application of an oxygen inhibition layer neutralizer

Casas Ramírez, Juan Miguel 27 November 2020 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva a dentina de tres sistemas adhesivos universales con y sin aplicación de una sustancia neutralizadora de la capa inhibida de oxígeno. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 90 dientes bovinos, distribuidos aleatoriamente en 6 grupos (n=15): G1-Ambar™ Universal, G2-Tetric® N-bond, G3-Scotchbond™ Universal sin aplicación de sustancia inhibidora: alcohol Isopropílico y G4-Ambar™ Universal, G5-Tetric® N-bond, G6-Scotchbond™ Universal con aplicación de sustancia inhibidora. Los procedimientos adhesivos se realizaron según las indicaciones de cada fabricante y los procedimientos restauradores con cilindros (matrices tipo Tygon 4 x 2 mm) de resina compuesta Filtek™ Z350XT-A2. Las muestras fueron almacenadas en una estufa a 37°C (+/- 5°C) por 24 horas. Se evaluó la resistencia al cizallamiento a dentina en una máquina de ensayos universal Instrom (velocidad 0.5 mm/min/500N). Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva (Media y desviación estándar) e inferencial (U Mann Whitney, Kruskal Wallis). Resultados: La media y desviación estándar registrada para los grupos con y sin aplicación de alcohol Isopropílico fue; Ambar™ Universal (13.7±5.7) (14.0±5.2), Tetric® N-Bond Universal (16.5±7.2) (14.2±3.9) y Scotchbond™ Universal (13.6±4.5) (18.3±7.5) respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la resistencia adhesiva a dentina de los adhesivos universales con (p=0.528) y sin (p=0.193) aplicación de la sustancia neutralizadora. Conclusión: Los valores de resistencia adhesiva a dentina de los sistemas adhesivos universales con y sin aplicación de alcohol Isopropílico como sustancia neutralizadora de la capa inhibida de oxígeno no presentaron diferencias estadísticamente significativas. / Objective: Compare in vitro bond strength to dentin of three universal adhesive systems with and without application of an oxygen-inhibited layer neutralizing substance. Materials and methods: The sample was composed by 90 bovine teeth, randomly distributed in 6 groups (n=15): G1-Ambar™ Universal, G2-Tetric® N-bond, G3-Scotchbond™ Universal without application of inhibiting substance: Isopropyl alcohol and G4-Ambar™ Universal, G5-Tetric® N-bond, G6-Scotchbond™ Universal with application of inhibiting substance. Then, the adhesive phase was made according to each group and restorative procedures with composite resin Filtek™ Z350XT-A2, according to the manufacturer´s instructions. It was made of tygon composite resin (4 x 2 mm). The samples were stored in an incubator at 37°C (+/- 5°C) for 24 hours. Subsequently, dentin shear strength was evaluated on an Instrom universal testing machine (speed 0.5 mm/min/500N load). The results were analyzed using descriptive (mean and standard deviation) and inferential (U Mann Whitney, Kruskal Wallis) statistics. Results: Mean and standard deviation registered for the groups with and without application of Isopropyl alcohol was; Ambar™ Universal (13.7±5.7) (14.0±5.2), Tetric® N-Bond Universal (16.5±7.2) (14.2±3.9) and Scotchbond™ Universal (13.6±4.5) (18.3±7.5) respectively. No found statistical significant differences between bond strength in dentin of the universal adhesives with (p=0.528) and without (p=0.193) application of the neutralizing substance. Conclusion: The values of bond strength in dentin of the universal adhesive systems with and without application of Isopropyl alcohol as neutralizing substance of the oxygen inhibited layer did not show statistically significant differences. / Tesis
50

Variación en la clasificación visual de madera aserrada y su impacto en la fabricación, comportamiento mecánico y estabilidad lateral en MLE de Campnosperma panamense Standl. y Acacia mangium Willd. / Variation of visual grade classification of sawn timber and its impact on the industry, mechanical behavior and lateral stability of Campnosperma panamense Standl. and Acacia mangium Willd. GLULAM

Polanco Tapia, Cesar Augusto 17 December 2018 (has links)
La madera laminada encolada (MLE) representa una alternativa para masificar el uso de materias primas madereras en los países en vía de desarrollo. A pesar que en la actualidad tienen auge productos como el CLT y similares, nuestros países deben todavía hacer un esfuerzo mayúsculo para disponer masivamente de estos productos en las obras civiles, pues deben esperar cambios en la legislación, así como en la normatividad técnica especializada, además de generar capacidades comerciales para la oferta mercantil. Más cerca parece estar la incursión de productos con factibilidad de fabricación local en el mediano y corto plazo, como la MLE. Una buena cuota inicial la constituyen algunas experiencias locales con MLE, donde han trabajado de manera conjunta clientes, diseñadores instaladores, fabricantes y proveedores de materias primas e insumos. Otra, es el mercado que en la actualidad tiene mayor conciencia sobre las ventajas en el uso de la madera y su contribución ambiental. No obstante, hace falta una mayor participación en el mercado detallado, que permita mayor contacto con el cliente, y eso se lograría sin duda alguna con la elaboración de productos en serie que puedan ser colocados fácilmente en los puntos de venta minoristas y posiblemente con algún grado de customization. Aportando en ese camino, el presente estudio aborda detalles en la construcción de vigas laminadas (VLC) a escala real y su caracterización mecánica estructural enfatizando en el concepto de estabilidad, pandeo o vuelco lateral. Para ello se han consultado los estándares nacionales e internacionales (Brasil, Chile, EUA, Europa, Canadá, Reino Unido, India), que han permitido la consolidación de toda la investigación. Como hilo conductor se propone en todos los casos dos situaciones comparables. La primera, es el uso de dos especies con futuro potencial en Colombia como el Sajo (Campnosperma panamense Standl.) y la Acacia (Acacia mangium Willd.). El Sajo hace parte de una gran extensión de los bosques naturales del pacífico colombiano susceptible de Manejo Forestal Sostenible (MFS) y la Acacia ha tenido alta aceptación entre los reforestadores del país por su rápido crecimiento, corta rotación y alta expectativa financiera. La segunda, una modificación en la normatividad colombiana referente a la clasificación visual de la madera, la cual lleva más de 35 años en el país, y a criterio del autor, más que un promotor para el uso en la construcción ha sido un gran obstáculo, ya que su rigurosidad propicia el rechazo de grandes volúmenes para uso estructural, ignorando que la madera por ser un material de origen natural, debe ser gerenciada, más allá de rechazada; y eso trae consigo una mayor responsabilidad en su conocimiento para asignar su mejor uso. En el mundo moderno, aunque persiste, la discriminación tiende a desaparecer, entonces ¿por qué no darle una oportunidad a la madera y convivir con sus \"desventajas\"?. De otra parte, la filosofía de controlar lateralmente la estabilidad de las VLC surge de la premisa de aumentar los momentos de inercia hasta su máximo límite, haciendo que la madera exhiba todo su potencial como viga, logrando los mayores valores de carga vertical, convirtiéndola de paso en un producto más atractivo para la construcción civil. / GLULAM represents an alternative to expand the use of wood raw materials in developing countries. Although currently have booming products such as CLT and the like, our countries must still make a major effort to provide massive scale of these products in the civil construction, they must expect changes in legislation, as well as technical regulations specialized, and generate business capabilities for commercial offer. Closer seems to be the raid of products with local manufacturing feasibility in the medium and short term as the glued laminated timber. For begin good, we have some local experiences with GLULAM, which have worked together customers, installers, designers, manufacturers and suppliers of raw materials and supplies. Another advantage is the market that currently has greater awareness of the advantages in the use of wood and its environmental contribution. However, it takes a greater share of the detailed market, would be allowing more contact with the customer, and that would be achieved without any doubt with the development of serial products that can be easily placed in retail outlets and possibly with some degree of customization. Contributing in this way, this study addresses details on the construction of laminated beams (VLC) to real scale and the mechanical structural characterization, emphasizing the concept of lateral stability, buckling or tipping. For this, has been consulted national and international standards (Brazil, Chile, USA, Europe, Canada, UK, India), enabling the consolidation of all research. The work propose in all cases, two comparable situations. The first is the use of two species with future potential in Colombia as the Sajo (Campnosperma panamense Standl.) and Acacia (Acacia mangium Willd.). The Sajo is part of a large expanse of natural forests Colombian Pacific with Sustainable Forest Management (SFM) potential, and Acacia has high acceptance among reforestation companies of the country for its rapid growth, short rotation and high financial expectation. The second, a change in relation to the law visual classification of wood, which has more than 35 years in the country, and at the discretion of the author, rather than a promoter for use in building has been a major obstacle, as its stringency favors rejection of large volumes for structural use, ignoring which the wood is a natural material, and must be administered rather than rejected. This brings with it a greater responsibility on their knowledge to assign their best use. In the modern world, although persists, discrimination tends to disappear, then why not give it a chance to the wood and coexist with their \"disadvantages\" ?. Moreover, the philosophy of controlling lateral stability of the VLC arises from the premise of increasing the moment of inertia to its maximum limit, with achieving values highest in the vertical load, making the VLC a more attractive and competitive product for civil construction.

Page generated in 0.0392 seconds