• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 7
  • Tagged with
  • 108
  • 108
  • 77
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 51
  • 43
  • 43
  • 38
  • 27
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Circulares y discrecionalidad en el ámbito tributario: En torno a los límites de la facultad discrecional de SUNAT para aplicar sanciones tributarias

Gonzáles Trebejo, Cinthia Vanessa, Velásquez Yupanqui, Jenny Melina 10 December 2018 (has links)
La presente investigación aborda los límites al ejercicio de la facultad discrecional que efectúa la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (en adelante SUNAT) de las circulares internas para determinar si sanciona o no una infracción tributaria, facultad que ha sido otorgada a dicha entidad de acuerdo con lo señalado en el Art. 82 del Código Tributario (en adelante CT). Estos límites son los principios de interdicción de la arbitrariedad, razonabilidad, legalidad e igualdad, que se encuentran reconocidos de forma expresa e implícita tanto en la Constitución Política del Perú como en la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444. Como resultado de la presente investigación se acredita la necesidad de incorporar estos principios expresamente en el CT como límites al ejercicio de la facultad discrecional que tiene la SUNAT para aplicar sanciones, hecho que coadyuvará a que su ejercicio no sea realizado de manera arbitraria. Finalmente, como conclusión principal del trabajo, todos los criterios objetivos establecidos en circulares para la no aplicación de sanciones en determinadas infracciones tributarias, deberían ser publicados y encontrarse regulados en resoluciones de superintendencia, permitiendo así que el contribuyente pueda conocerlas y, de esta manera, obligar a la SUNAT aplicar los criterios de discrecionalidad de no aplicar sanciones en determinadas infracciones tributarias. / The following research addresses the limits of the discretional faculty practice carried out by the National Superintendence ADUANAS and the fiscal administration (from this point forward SUNAT) of internal documents to determine whether to fine or not a tax infraction, this faculty which has been given to this entity in accordance with the Art. 82 of the Tax Code (from this point forward CT). The limits are the principles of the interdiction of arbitrariness, reasonableness, legality and equality, which are recognized expressly and implicitly in the Political Constitution of Peru as well as in General Administration Procedures Law- N° 27444. As a result of this research, the necessity of incorporate these principles expressively in the CT as limits of the discretional faculty practice owned by the SUNAT to apply penalty is confirmed, this will contribute for the practice not to be done in an arbitrary way. To conclude, all of the objective criteria established in documents for the non-application of penalty in particular tax infractions, should be published and regulated in Superintendence Ruling, allowing the taxpayer to know them, and in this way, to oblige SUNAT to apply the discretional criteria of not applying penalty to particular tax infractions. / Trabajo de investigación
12

Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano

Mini Miranda, José Luis January 2013 (has links)
La presente investigación aborda específicamente los temas relacionados a los límites explícitos e implícitos a las facultades discrecionales de la SUNAT otorgadas por el Código Tributario Peruano . Se entiende por límites explícitos, las facultades discrecionales de la Administración Tributaria que han sido conferidas expresamente en la Ley (Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario - Interés Público y el marco de la ley); mientras que por límites implícitos, aquéllos que por ser supletorios (Norma IX del TP del CT) o porque resultan de la interpretación sistemática del ordenamiento jurídico (Constitución Política del Perú de 1993 , Principios Generales del Derecho, Principios del Derecho Tributario, Principios del Derecho Administrativo, Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444 ) no resultan de aplicación directa. Los principales límites implícitos a las facultades discrecionales de la Administración Tributaria son: el respeto de los derechos fundamentales, la motivación –como parte del principio del debido procedimiento administrativo-, el principio de proporcionalidad o razonabilidad, el principio de interdicción a la arbitrariedad, y el principio de interdicción a la excesividad, entre otros. De los resultados obtenidos de la presente investigación, se acredita la necesidad de convertir a los límites implícitos en explícitos, esto es, incorporarlos expresamente como límites de aplicación directa en el CT, de forma tal que se evite su inaplicación, en base a una interpretación literal de la norma tributaria. Finalmente, consideramos que la conclusión principal de esta investigación es que “Dado su carácter constitucional, toda la Administración Pública, incluyendo la Administración Tributaria, debe someterse a la aplicación directa y no supletoria de los principios que regulan el procedimiento administrativo, por lo que debe modificarse la Norma IV y IX del TP del CT, para que se encuentre en perfecta armonía con los principios del Derecho Administrativo, los Principios Generales del Derecho y en consecuencia la CPP”.
13

Discrecionalidad fiscal en la sanción por infracciones establecidas en los numerales 1 y 7 del artículo 177 del código tributario y el cumplimiento voluntario de los contribuyentes de Lambayeque, en los períodos 2016-2017

Llenque Fiestas, María Nicolasa, Sandoval Laura, Tania Anabel January 2018 (has links)
La administración tributaria como ente generalizado, se encuentra conformado por los gobiernos regionales, locales y entidades con fines específicos (SUNAT), siendo este último el encargado de recaudar los tributos del contribuyente; sin embargo, con el transcurso del tiempo se sigue observando la aplicación de elevadas sanciones que afectan la liquidez y rentabilidad de los contribuyentes, incentivando en ellos la informalidad con las obligaciones tributarias. Mediante la R.S.N.A.O. N.° 040-2016, la Administración señala que no se sancionará a aquellos contribuyentes que incurran por primera vez en alguna infracción estipulada. No obstante, por falta de una cultura tributaria, el contribuyente incide en muchas infracciones, llevando a plantear el siguiente problema ¿De qué manera incide en el cumplimiento voluntario del contribuyente, la discrecionalidad en la aplicación de la sanción por los numerales 1 y 7 del artículo 177 del código tributario? Esta investigación tiene como finalidad determinar si la discrecionalidad en la aplicación de la sanción por las presentes infracciones, inciden en el cumplimiento voluntario del contribuyente y solucionan los problemas percibidos por la población. Se identificó la eficacia de la presente resolución mediante un análisis de la información solicitada a SUNAT; asimismo, se empleará un instrumento a especialistas tributarios en el tema y una encuesta aplicada a la población del sector comercio. Se pudo concluir, que la discrecionalidad en la aplicación de la sanción por los numerales 1 y 7 del artículo 177 del código Tributario no incide favorablemente en el cumplimiento voluntario del contribuyente, aunque hayan venido tomando medidas de mejora, muchos contribuyentes por desconocimiento en el control tributario de sus negocios, se seguirán viendo afectados y de ello mantener una perspectiva negativa de la administración tributaria. / Tesis
14

Tributación y fiscalización de personas naturales en empresas de red de mercadeo multinivel

Antialón Claros, Yesenia, García Uquiche, Yesenia 01 December 2017 (has links)
En la tesis se propone la forma más adecuada que debería tributar un contribuyente en el giro de negocio de red de mercadeo y la implementación de un mecanismo de fiscalización para la Administración Tributaria, con el propósito de contrarrestar el alto nivel de evasión de impuestos de renta de fuente peruana que presentan los contribuyentes que forman parte de los negocios de red de mercadeo dedicados a la venta de productos de nutrición y bienestar. En primer lugar, se analiza los aspectos tributarios que intervienen en los contribuyentes de negocio multinivel; por ende se estudia, los principios constitucionales tributarios que regulan el régimen tributario, la obligación tributaria, las facultades y obligaciones de la Administración Tributaria y de los Administrados, que se encuentra normado bajo el Código Tributario, y los tipos de renta, en la que se analiza a profundidad la renta empresarial, con el objetivo de proponer la renta más adecuada para este tipo de contribuyentes. En segundo lugar, se analiza la evasión de los tributos en el país, la fiscalización tributaria, los regímenes de recaudación, las infracciones y sanciones que se aplican por no cumplir las obligaciones tributarias. Posteriormente, se analiza el sector de red de mercadeo multinivel a nivel global y en específico el mercado de productos de bienestar y salud, en el cual se enfoca la investigación de la tesis. Por otro lado, en la metodología empleada en la investigación, se realizaron entrevistas a profesionales con especialidad tributaria para conocer su opinión con respecto al tema de investigación, se realizó entrevistas a contribuyentes que se encuentra en el giro de negocio de red de mercadeo, así como también se realizaron encuestas masivas a los contribuyentes que forman parte de las tres empresas de productos de nutrición y bienestar más importante a nivel nacional que son Herbalife, Omnilife y Fuxion, con el propósito de conocer más sobre el negocio, los ingresos que genera y la evasión de impuestos. Finalmente, luego de haber investigado y analizado se presenta una propuesta de cómo deberían tributar las personas naturales que manejan un negocio de red de mercadeo y una propuesta de fiscalización para la Administración Tributaria que podría implementar para generar presión en los contribuyentes de este giro de negocio, con el fin de que cumplan con sus obligaciones tributarias; luego se presentan las conclusiones y recomendaciones finales de la investigación realizada. / The thesis proposes the most appropriate form which should be taxed a taxpayer in the line of business of network marketing and the implementation of a control mechanism for the tax administration, in order to counter the high level of evasion of taxation of income of Peruvian source showing taxpayers that are part of the network marketing business dedicated to the sale of products of nutrition and wellness. First of all, analyzes the tax aspects involved in MLM business taxpayers; Therefore we study, tax constitutional principles that regulate the taxation, the tax liability, the powers and duties of the tax administration and the managed, which is regulated under the tax code, and the types of income, which discusses in depth business income, in order to propose the most appropriate income for this type of contributors. Second, analyses the evasion of taxes in the country, the tax control, fundraising schemes, offences and penalties that apply for failing to meet tax obligations. Subsequently, discusses the industry of network marketing MLM at the global level and in specific health and wellness products market, which focuses on the research of the thesis. On the other hand, in the methodology used in the research, interviews were conducted with specialty tax professionals to know your opinion on the subject of research, was carried out interviews with contributors in the rotation of business of network marketing, as well as massive surveys were also conducted to taxpayers who are part of the three companies of products of nutrition and welfare more important at the national level which are Herbalife and Omnilife Fuxion, with the purpose of knowing more about the business, revenues generated, and tax evasion. Finally, after having researched and analyzed a proposal of how should pay individuals who manage a network marketing business and a proposal of control for tax administration that could be implemented to generate pressure on taxpayers in this line of business, in order to comply with their tax obligations; then the conclusions and final recommendations of the research are presented. / Tesis
15

Problemas de constitucionalidad a raíz de la entrada en vigencia de la Ley Nº 30230: ¿Los intereses moratorios deben ser asumidos por el contribuyente cuando la demora en resolver es imputable al tribunal fiscal?

Zumaeta Huasasquiche, Leonardo Dalí, Chacaltana Magret, David Benito 01 March 2018 (has links)
Ante la interrogante de por qué la Administración Tributaria se empecina en cobrar a los contribuyentes intereses moratorios cuando es el propio Estado (Tribunal Fiscal), el que– con su morosidad para resolver las controversias bajo su competencia –origina que dichos intereses se incrementen indebidamente, decidimos realizar el presente trabajo de investigación. Es más, es recién con la entrada en vigencia de la Ley Nº 30230 que por primera vez en el ordenamiento jurídico peruano se establece que el Estado no puede cobrar intereses moratorios por su demora al resolver. Sin embargo, el problema subsiste por la existencia de procedimientos contenciosos tributarios en trámite ante el Tribunal Fiscal anteriores a la entrada en vigencia de la citada ley. En el decurso de la investigación advertimos que la posición de la autoridad fiscal, en los referidos procedimientos, es la de no suspender el cómputo de los intereses moratorios bajo una interpretación antojadiza de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30230. Así, el presente trabajo de investigación recoge argumentos y principios constitucionales sobre la base de los cuales podemos concluir y afirmar, de manera categórica, que la posición de la Administración Tributaria es arbitraria e inconstitucional. Al término del presente trabajo, exponemos cuál es la interpretación correcta de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30230 y cómo debe actuar la Administración Tributaria para no vulnerar derechos constitucionales de los contribuyentes. / Facing the question of why the Tax Administration is obstinate in charging taxpayers monetary interests when it is the State itself (Tax Court), the one that– with its slowness to solve controversies under their competence– cause these interests to increase improperly, we decided to make the present research work. Moreover, it is just after the Law No. 30230 entered into force that for the very first time in the peruvian legal order is established that the State cannot charge interests because of its slowness in resolving. Nevertheless, the problem subsists because of the existence of tax litigation procedures in process before the Tax Court prior to the entrance into force of the aforementioned law. In the course of the investigation we warn that the position of the fiscal authority, in the referred procedures, is not to suspend the computation of the moratorium interests under a fickle interpretation to the Fourth Complementary Transitory Disposition of the Law No.30230. Thus, this research work arguments and constitutional principles on the basis of which we can conclude and affirm, in a categorical way, that the position of the Tax Administration is arbitrary and unconstitutional. At the end of the present work, we expose which is the right interpretation to the Fourth Complementary Transitory of the Law No. 30230 and how the Tax Administration is supposed to act in order to not infringe the constitutional rights of the taxpayers. / Tesis
16

Reformulación de estrategias y rediseño de la estructura organizacional y los procesos de trabajo en la Intendencia Nacional de Informática-SUNAT

Flores Saona, Juan Manuel January 2000 (has links)
Explica el proceso de rediseño de las aplicaciones informáticas de la Intendencia Nacional de Informática (INI) y la estructura de organización de la SUNAT; planteando para ello estrategias necesarias que soporten y hagan viables los cambios. También analiza la propuesta del plan estratégico de la SUNAT para enfrentar las fuerzas competitivas y enmarcar los cambios en la INI. Presenta casos para la implementación de estrategias relacionadas con la reestructuración organizacional, rediseño de los procesos de trabajo, cambio estratégico y el plan informático de la INI. Finalmente, hace una validación económica y financiera de la propuesta de solución para analizarla como un proyecto de inversión, con costos y beneficios.
17

Propuesta de mejora de la calidad del servicio de la gestión de compras en la sede central de la SUNAT

Malpartida Lazo, Lucho Lorenzo, Ordoñez Enríquez, Magaly, Zavaleta Pinedo, José Luis 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general plantear una propuesta para mejorar la calidad del servicio del proceso de gestión de compras de la sede central de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Para lograr el objetivo de la investigación se revisaron y analizaron diversos estudios relacionados a las compras públicas, análisis y mejora de procesos, servicio al cliente interno y empatía. Asimismo, se realizó un diagnóstico de la situación actual del proceso, los instrumentos de gestión e informáticos que lo soportan, y los estudios que sobre la problemática identificada ha efectuado la Sunat y profesionales expertos contratados por la entidad. Los estudios mencionados revisten especial importancia ya que contienen propuestas y recomendaciones que han sido tomadas en cuenta en el diseño de la solución propuesta en el presente trabajo de investigación.
18

Mejora del proceso de acciones de fiscalización ejecutado por la Gerencia de Fiscalización de la SUNAT, acorde al Marco Integrado de Control Interno COSO-2013, para fortalecer la gestión interna

Cienfuegos Laithon, Daniel Enrique, Mejía Cayotopa, José, Valle Loayza, Alejandro René January 2018 (has links)
El presente trabajo busca identificar las oportunidades de mejora que permitan fortalecer la gestión en el proceso de acciones de fiscalización, mediante la evaluación del grado de madurez del control interno y la propuesta de acciones para el cierre de las brechas determinadas, lo que permitiría obtener una seguridad razonable en el cumplimiento del objetivo de dicho proceso.
19

El impacto de las fiscalizaciones inductivas en el cumplimiento tributario de los contribuyentes del Nuevo RUS

Coronado Ayala, Yngrid Nelly 03 May 2018 (has links)
La Administración Tributaria tiene la facultad de fiscalización con el objetivo de generar riesgo y asegurar el cumplimiento tributario. Sin embargo, para el Perú, es escasa la evidencia empírica del impacto que pueden tener las medidas fiscalizadoras en el comportamiento de los contribuyentes, sobre todo en el de los más pequeños. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo medir el impacto de las fiscalizaciones basadas en cartas inductivas sobre el cumplimiento tributario de los contribuyentes del Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS). El impacto positivo en el cumplimiento tributario implica en que un contribuyente pasa a ser un buen contribuyente ante el hecho de haber sido fiscalizado. Para medir ello, se utiliza su información mensual tributaria y de fiscalización, a nivel nacional, para los 24 meses del periodo 2013 – 2014. Asimismo, se plantean tres formas alternativas para definir la calidad del contribuyente del Nuevo RUS, variable necesaria para analizar el cambio en el comportamiento. De manera específica, un contribuyente se define como bueno si: i) no ha sido fiscalizado, ii) no presenta inconsistencias en el pago de sus impuestos o iii) muestra la intención de pagar sus intereses por retraso de pago. Mediante un modelo de probabilidad Logit para datos de panel, se logra identificar que el hecho de haber sido fiscalizado con cartas inductivas tiene un impacto positivo en el cumplimiento tributario de los contribuyentes del Nuevo RUS, pero no lo suficientemente fuerte como para cambiar el comportamiento de la mayoría de estos, debido a que tienen una alta capacidad de evasión y a la baja frecuencia de fiscalizaciones inductivas existentes en el país.
20

Valor compartido para una eficaz y eficiente gestión de multas de tránsito en la ciudad de Chiclayo

Tejada Olivera, Roque Walter 30 April 2024 (has links)
La gestión de multas de tránsito, es un proceso que se inicia con la identificación por parte del policía, de las infracciones cometidas por conductores de vehículos, las cuales que se encuentran tipificadas en el Reglamento Nacional de Tránsito, sanción que luego es gestionada por las municipalidades y cuya cobranza en el caso de Chiclayo, es realizada por el Servicio de Administración Tributaria (SATCH). En base al análisis integral del proceso, la identificación de las funciones de los responsables de en el flujo del procedimiento, así como de ciertos indicadores como el tiempo de registro de papeletas en los sistemas correspondientes, la cantidad de multas impuestas y la cobranza de las mismas durante los años 2015 al 2019, se ha podido determinar una deficiente gestión de multas en dicho período. A fin de identificar las causas que originan la problemática encontrada, se ha utilizado herramientas de carácter cuantitativo y cualitativo, en el primer caso, se analizaron las bases de datos del SATCH respecto de papeletas de infracción impuestas en los años indicados, de más de 294 mil registros, que permitió identificar la evolución decreciente de la imposición de las papeletas, los tiempos de demora del registro y la tasa de morosidad de la cobranza (Ver Anexo 01). Asimismo, respecto de la fase cualitativa se realizaron entrevistas a funcionarios de todas la entidades involucradas que permitió identificar que las causas del problema eran la débil articulación, la deficiente coordinación y la casi nulo intercambio de información, que retrasan el flujo de la papeleta, imposibilitan el seguimiento y control, originando su prescripción e incobrabilidad. Dicha información además fue contrastada con bibliografía relacionada que confirmó lo hallado en las entrevistas. En ese sentido, a fin de dar solución al problema se plantea que a través de la formalización de un convenio de apoyo interinstitucional, se logre una gestión coordinada, el establecimiento de metas y la utilización de tecnología como un aplicativo de celular, para el registro, control, seguimiento en tiempo real, y la cobranza efectiva de las multas impuestas. / The management of traffic fines is a process that begins with the identification by the police of the infractions committed by vehicle drivers, which are typified in the National Traffic Regulations, a sanction that is then managed by the municipalities and whose collection in the case of Chiclayo, is carried out by the Tax Administration Service (SATCH). Based on the comprehensive analysis of the process, the identification of the functions of those responsible for in the flow of the procedure, as well as certain indicators such as the time of registration of ballots in the corresponding systems, the amount of fines imposed and the collection of the same during the years 2015 to 2019, it has been possible to determine a deficient management of fines in said period. In order to identify the causes that originate the problem found, quantitative and qualitative tools have been used, in the first case, the SATCH databases were analyzed regarding the infraction tickets imposed in the indicated years, of more than 294 thousand records, which allowed to identify the decreasing evolution of the imposition of the ballots, the delay times of the registration and the delinquency rate of the collection (See Annex 01). In addition, regarding the qualitative phase, interviews were conducted with officials of all the entities involved, which allowed identifying that the causes of the problem were the weak articulation, the deficient coordination and the almost null exchange of information, which delay the flow of the ballot, make it impossible to follow up, and control, causing its prescription and uncollectibility. This information was also contrasted with related bibliography that confirmed what was found in the interviews. In that sense, in order to solve the problem, it is proposed that through the formalization of an inter-institutional support agreement, a coordinated management, the establishment of goals and the use of technology such as a cell phone application for registration, control, follow-up is achieved in real time, and the effective collection of the fines imposed.

Page generated in 0.0766 seconds