Spelling suggestions: "subject:"administrativa""
91 |
La potestad fiscalizadora y sancionadora de la Superintendencia de Pensiones. Consideraciones doctrinarias. Análisis crítico y jurisprudenciaRivera Cárcamo, Cristian Javier January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El Estado a través de órganos denominados Superintendencias realiza
la labor de supervigilancia que le encomienda la Constitución. En particular,
en materia de pensiones esta labor es realizada por la Superintendencia de
Pensiones la que en términos generales, controla, fiscaliza, resuelve los
conflictos en el ámbito administrativo y regula la actuación, de las entidades
públicas, y especialmente privadas que intervienen en la gestión del sistema, y
sanciona.
El presente estudio se centra en la potestad fiscalizadora y
sancionadora de la Superintendencia de Pensiones, analizando en primer
lugar, a la Superintendencia desde un punto de vista de su estructura orgánica,
continuando con el análisis del procedimiento a través del cual se concretan
dichas funciones; y finalizando con la exposición de los principales criterios
utilizados por la jurisprudencia administrativa y judicial en casos concretos de
aplicación de sanciones por parte de dicha entidad
|
92 |
Evaluación de plan colegios FACEA 2001-2002Peña Villalobos, Jean Michael January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo realiza una evaluación cuantitativa del Plan Colegios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, el cual se construye tomando como modelo básico las diferencias entre la cantidad de alumnos matriculados por cada Colegio en los diferentes años en estudio(2001,2002 y 2003) para la Carrera de Ingeniería Comercial de nuestra Facultad. Se calculan las diferencias entre años tanto en términos de porcentajes con respecto al total de matriculados en el año respectivo, como también en términos de cantidades absolutas de alumnos para observar posibles cambios debido solo a la cantidad total de matriculados cada año y no debido al Plan Colegios.
Es importante realizar esta evaluación cuantitativa, ya que no existen otras evaluaciones previas de este tipo para el Plan Colegios, lo que es necesario para observar si realmente ha tenido los efectos que se plantean como sus objetivos.
Los principales resultados nos indican que el Plan Colegios del 2001 inesperadamente tuvo efectos adversos en la consecución del logro de un mayor número de matriculados de los Colegios en que se realizaron los distintos eventos con respecto al año anterior, ya que se obtuvo para ese plan un coeficiente negativo y significativo al 95% de confianza. Las charlas motivacionales en los Colegios tuvieron la mayor responsabilidad en este mal resultado. Este efecto por supuesto no es lo que se esperaba, por lo cual se analizan las posibles causas de dicho resultado.
Existe un gran cambio para el Plan Colegios realizado en el año 2002 con respecto al realizado en el 2001, ya que en el 2002 se registran todos los resultados positivos con respecto al logro de aumentar el número de matriculados por cada Colegio en que se realizaron los eventos del Plan de difusión de la Facultad. Las Visitas a la Facultad por parte de los alumnos de los Colegios objetivo fue la única variable con resultados significativos (al 1%) que logró aumentar en promedio 2.5 alumnos de cada Colegio en que se realizaron. Evaluación Plan Colegios 2001-2002
Otro resultado importante es la notoria mejoría de los coeficientes estimados cuando se consideran a las variables del Plan Colegios tomadas en conjunto(interactivas) para un mismo Colegio, lo que puede ser una buena alternativa estratégica para seguir en el futuro.
El efecto del Plan de Difusión de la Facultad es similar tanto para Colegios particulares pagados como para Colegios municipales o subvencionados, no existiendo una diferencia significativa. Tampoco se encuentran evidencias de un efecto adverso del transcurso del tiempo entre la fecha en que se realiza un evento de difusión y el período en que se toma la decisión de en qué Universidad y Carrera estudiar por parte de los alumnos sometidos a algún evento del Plan.
También se realiza un segundo modelo que trata de encontrar cuales son las variables más importantes que explican el número de alumnos por cada Colegio que ingresan a estudiar Ingeniería Comercial a nuestra Facultad. Los resultados indican que las variables que mayormente explican el número absoluto de matriculados en Ingeniería Comercial en FACEA por cada Colegio son el promedio obtenido en la P.A.A. por el Colegio respectivo y el número de alumnos que la rinden por cada Colegio, obviamente los coeficientes de estas variables son positivos y son fuertemente significativos (al 1% de significancia). Otras variables como la dependencia del Colegio (particular pagado ó municipal-subvencionado), sus resultados del SIMCE del año 2001 para segundos medios, si pertenece a Santiago o a Provincias no son significativas para explicar a la variable dependiente ya señalada. El régimen de cada Colegio(solo de hombres, solo de mujeres o mixto) resultan sin diferencias para los datos del año 2002 pero en el año académico 2003 los Colegios solo de varones resultaros significativamente con mayores niveles de ingreso que los de mujeres y mixtos.
|
93 |
La potestad administrativa sancionadora relacionada con la aplicación del Reglamento de Seguridad Minera: análisis casuístico de las infracciones y sanciones del Reglamento en la Cuarta Región de CoquimboAguilar Marambio, Javiera Francisca January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
94 |
Construindo e reconstruindo o Acre : a reivindicação de autonomia de Vila Campinas /Silva, Cleide Helena Prudêncio da. January 2007 (has links)
Orientador: Eda Maria Góes / Banca: Raul Borges Guimarães / Banca: Silvio Simione da Silva / Resumo: O presente trabalho realiza um estudo sobre a formação territorial do Brasil e do Acre, como ponto de partida para se refletir sobre uma nova configuração das terras acreanas. O processo de emancipação de Vila Campinas, localizada no município de Plácido de Castro, Estado do Acre, é o recorte empírico utilizado para análise. O contexto de lutas pela criação de Estados, Territórios e Municípios é ressaltado para se fazer a conexão do local com o global. A Geografia Política dará o embasamento teórico para se analisarem os processos de construção e reconstrução de novos territórios. Na localidade estudada enfatizar-se-ão os seguintes aspectos para entender a sua formação: as migrações para o Estado nas décadas de 1970/19880, a implantação dos projetos de assentamentos como política de reforma agrária para a região amazônica e a articulação da Comissão Pró-Emancipação, que dará base para se aglutinar os olhares divergentes sobre a temática. / Abstract: The present work realize a study about the territorial formation of Brasil and of Acre, as staring point for us to think about a new configuration of the lands from Acre. The process of emancipation of Vila Campinas, located Plácido de Castro - Acre, is the impiric cutting used for analysis. The context of fights for the creation of States, Territories and Municipal districts is stood out for us to make the connection of the place with the global. The Political geography will give the theoretical basement to analyze the construction processes and reconstruction of new territories. In the planned place we will emphasize the following aspects to understand its formation: the migration for the State in 70s/80s, the implantation of the projects of establishment s like land reform politics for the Amazonian area and Comissão Pró- Emancipação, thtat will give base to agglutinate the divergent watch on the theme. / Mestre
|
95 |
Garantías y simplificación del procedimiento sancionadorGarberí Llobregat, José 17 March 1989 (has links)
No description available.
|
96 |
A história inconclusa do Vale do Itajaí : território, memória e identidade nas vozes atuais do Povo Xokleng Laklãnõ /Wartha, Rodrigo, 1983-, Oliveira, Lílian Blanck de, 1956-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional. January 2018 (has links) (PDF)
Orientador: Lilian Blanck de Oliveira. / Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Regional) - Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional, Centro de Ciências Humanas e da Comunicação, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.
|
97 |
"O conflito como fenômeno organizacional: identificação e abordagem na equipe de enfermagem de um hospital público" / The conflict as an organizational phenomenon: identification and approach in the nursing team.Agostini, Rosângela de 02 May 2005 (has links)
Nos modelos de gestão clássicos o conflito era tido como algo prejudicial à organização sendo, na maioria das vezes ignorado, no entanto, tendências contemporâneas visualizam-no como um fenômeno inevitável e que está presente nas organizações. Porém, acredita-se que o mesmo deva ser gerenciado adequadamente para promover mudanças no ambiente de trabalho. Nossa vivência como enfermeira demonstra que na equipe de enfermagem os conflitos acontecem com freqüência, todavia são escassos os estudos realizados no Brasil sobre essa temática. Esta pesquisa objetivou analisar a natureza dos conflitos frente às relações pessoais, grupais, ambiente físico e organização do trabalho na equipe de enfermagem e, descrever como os conflitos são abordados e processados por essa equipe no âmbito da estrutura organizacional hospitalar. Para tal, foi realizada uma pesquisa qualitativa, descritiva e exploratória através da utilização de entrevista semi-estruturada aplicada a dezenove profissionais da equipe de enfermagem de um hospital público geral de médio porte da cidade de Londrina, PR, Brasil. Realizou-se análise de conteúdo, com identificação de unidades de significação extraídas dos textos das entrevistas, sendo posteriormente analisadas segundo referencial das teorias administrativas e da gestão contemporânea. As falas dos sujeitos evidenciam que os conflitos ocorrem devido à falta de clareza da missão e objetivos organizacionais; ao modelo de organização adotado pelo serviço de enfermagem; à estrutura do ambiente físico inadequada; as políticas de contratações de pessoal diferenciadas; as relações pessoais e grupais na equipe de enfermagem, à comunicação ineficaz e dimensões da liderança. Em relação ao gerenciamento dos conflitos, por parte da enfermagem, pode-se destacar que existe uma tentativa para que os conflitos sejam gerenciados através de diálogo com os envolvidos, entretanto, ainda prevalecem os valores individuais. Percebe-se, também, que as várias causas dos conflitos são decorrentes de problemas funcionais que dependem de instâncias superiores, de políticas articuladas de recursos humanos e de saúde. Os resultados indicam a necessidade dos enfermeiros adquirirem posições mais articuladas institucionalmente e, neste sentido faz-se imperativo a reavaliação dos projetos político-pedagógicos das escolas de enfermagem a fim de implementarem estratégias de participação e mediação grupal visando o desenvolvimento gerencial do futuro enfermeiro. / In classical management models, conflict was seen as something harmful to the organization and was mostly ignored. Contemporary tendencies, on the other hand, tend to consider it as an unavoidable phenomenon present in organizations, which should be adequately managed in order to promote changes in the work environment. Our experience as a nurse demonstrates that, in spite of the lack of studies about this subject in Brazil, conflicts are frequent in the nursing team. This research aimed to analyze the nature of conflicts in view of personal and group relations, physical environment and work organization in the nursing team, as well as to describe how these conflicts are approached and processed by the nursing team and in the sphere of the organizational hospital structure. A qualitative, descriptive and exploratory research was carried out by means of semi-structured interviews with nineteen professionals who are part of the nursing team at a general medium size public hospital in Londrina, PR, Brazil. Content analysis was used, identifying the units of meaning that were extracted from the interview texts, which were then analyzed in the reference framework of administrative theories and contemporary management. The subjects discourse evidenced that conflicts are due to the lack of clearness about the organizations mission and objectives, the organization model adopted by the nursing service, the physical environment inadequacy, distinct policies as far as human resources are concerned, personal and group relations in the nursing team, inefficient communication and leadership dimension. Concerning the conflict management by nursing, attempts are made to manage conflicts through dialogue with the persons involved, although individual values still prevail. It was also perceived that various causes of conflict result from functional problems depending on higher instances, and on the association of human resources and health policies. The results pointed towards the need for nurses to assume institutionally articulated positions. In this sense, it is essential to the nursing schools to review their pedagogical and political projects so as to introduce participatory strategies and group mediation aiming at the future nurses development of management.
|
98 |
Un enfoque de la complementariedad de las inversiones privadas y públicas en las concesiones de carreteras y su impacto en la economía peruanaVidal Caycho, Renzo Jair 12 September 2018 (has links)
El presente trabajo hace un diagnóstico del impacto de las inversiones viales sobre
el crecimiento económico. Para ello, se hace una reciente exploración de trabajos
de investigación en el campo económico; el análisis de las principales experiencias en la región; así como mostrar de un sencillo análisis económico donde se establece la participación del Estado con el agente privado en este tipo de infraestructuras. Así, el principal objetivo es dilucidar cómo puede beneficiar a la sociedad la complementariedad entre ambas inversiones en las concesiones viales y su relación con el auge del ciclo económico peruano. Entre los trabajos que trascienden para demostrar dicha relación es el de Aschauer (1989), quien considera la existencia de una infraestructura vital para la población y cuyos efectos son la generación de una alta productividad en varios subsectores de la economía. Para demostrarlo, se realiza un análisis metodológico cuyos interesantes resultados es que las inversiones provengan de ambas partes más que hacerlas individualmente, definiéndose por un lado el grado de aporte que ellas deciden realizar y que son sumamente necesarias establecer para llevar a cabo el proyecto. Esto tiene como argumento principal que el sector público no tiene la capacidad para generar un servicio eficiente en el manejo de la infraestructura; mientras que por otro lado el sector privado asume altos costos de entrada; cuyos retornos son lentos y de largo aliento, viéndose reflejados en el
incremento de la tarifa final que el usuario de la red vial abona al concesionario. Otra evidencia es que efectivamente existe una contribución de ambas partes dentro del crecimiento económico peruano, cuyos efectos son principalmente en el corto plazo, mostrándose además ciertas evidencias que es el gasto público el que genera un mayor impacto en las tasas de crecimiento de la economía peruana / Tesis
|
99 |
Infracciones administrativas elevadas a la categoría de delito ¿la no rendición de cuentas de viáticos justifica una sanción penal por peculado?: Problemas derivados con la entrega de viáticosCaycho Ramos, Diana Mercedes 21 January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar los diversos supuestos que se generan en relación con la entrega de viáticos a funcionarios y servidores públicos, y sus consecuencias; es decir, si cabe la posibilidad de imputar responsabilidad penal al sujeto por la comisión del delito de peculado cuando realiza un inadecuado manejo de los caudales o efectos públicos o, por el contrario, nos encontramos frente a una infracción administrativa que debe ser canalizada al derecho administrativo disciplinario. Es decir, lo que intentamos es analizar de manera general la administración pública y la finalidad que tiene para con los administrados, esto nos ayudará a comprender que el fin prestacional que cumple la Administración es importante a la hora de evaluar la posible comisión de un delito, pues recordemos que son los funcionarios y servidores del Estado los que tienen el manejo inmediato de los fondos públicos que son, finalmente, destinados al servicio de la comunidad. Sin embargo, somos conscientes que el fin prestacional no puede ser el único elemento diferenciador a la hora de distinguir un ilícito penal de una infracción administrativa. Es por esto que, postulamos tres etapas en las que se desenvuelven los funcionarios y servidores públicos; el primero, en el ámbito de la ética que es intrínseca a cada individuo, pero que pueden ser materializados, por ejemplo a través del Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815. Un peldaño más arriba, tenemos las normas sobre el derecho administrativo disciplinario que las podemos encontrar en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Por último, siendo el mecanismo de intervención que debe ser activado solo cuando la vulneración al bien jurídico sea grave e insoportable, y los demás mecanismos de intervención no sean idóneos para proteger el bien jurídico, nos encontramos ante el derecho penal. Pero el problema no queda ahí, buscaremos diferenciar un ilícito penal y una infracción administrativa; ya que, esto es importante a la hora de analizar y dar una solución a nuestro trabajo. / Tesis
|
100 |
Reparación del daño a la salud desde la vía administrativa en casos de derrames de hidrocarburosMorveli Flores, Vera Lucia 12 March 2019 (has links)
Todos los peruanos tenemos el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida (numeral 22 del artículo 2° de la Constitución). Este precepto constitucional
está ligado a garantizar el bienestar de las personas dentro del ambiente donde se desarrollan. No
obstante, la ejecución de actividades productivas puede generar un daño ambiental que involucre
la salud de personas; es decir, que se afecte su bienestar. A fin de evitar esta situación, los titulares
de dichas actividades tienen obligaciones que cumplir, siendo que el Estado peruano vela por el
cumplimiento de las mismas y aplica, en caso corresponda, medidas para corregir esta situación.
Considerando ello, este trabajo analiza dos pronunciamientos del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA que versan sobre derrames de hidrocarburos ocurridos en nuestra
Amazonía en los últimos 4 años, mediante los cuales se determinó la responsabilidad
administrativa por ocasionar un daño a la salud de las personas, así como la imposición de medidas
administrativas contra la empresa responsable. De la revisión de dichos pronunciamientos,
advertimos que sus análisis sobre el daño a la salud por influjo ambiental han sido divergentes. Si
bien es factible que los pronunciamientos puedan diferenciarse, ello será correcto siempre y
cuando los actos administrativos estén debidamente motivados y cumplan con los principios de la
normativa administrativa. No obstante, en nuestra opinión, el OEFA no ha motivado sus
pronunciamientos, al no explicar por qué no consideró la opinión de la autoridad de salud para
determinar la afectación de la salud de las personas, considerando que se trata de un tema
transectorial; así como, determinó la responsabilidad administrativa de la empresa valorando
medios indiciarios que no tienen un sustento técnico. En este contexto, consideramos necesario:
establecer lineamientos para definir el daño a la salud por influjo ambiental, así como su probanza
en vía administrativa; establecer la obligatoriedad que la autoridad de fiscalización ambiental
solicite un informe técnico antes de emitir su decisión final a la autoridad de salud, bajo
responsabilidad administrativa; así como diseñar una política ambiental en temas de salud
ambiental. Por último, el accionar de la vía administrativa como un mecanismo de comando y
control tiene como fin asegurar el bienestar integral de las personas, lo cual no puede desconocer
los derechos que asisten a los administrados inmersos en un procedimiento sancionador. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.1145 seconds