Spelling suggestions: "subject:"afecta"" "subject:"afectado""
31 |
Análisis de las variaciones en el patrón afectivo interpersonal del foco terapéutico a partir de los episodios de cambio en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breveColmenares Morelli, María Paula 06 December 2021 (has links)
Estudios en psicoterapia evidencian que los cambios de mayor elaboración subjetiva
suelen asociarse con un aumento de permeabilidad hacia nuevos entendimientos, lo cual
permite transformar los modos habituales de pensar y actuar en relación a uno mismo y a
otros (Krause et al., 2006). En torno a ello, se encuentra que los procesos de cambio
pueden ser identificados a partir de momentos de cambio, los cuales resultan ser
relevantes para la construcción de nuevos significados subjetivos (Krause, 2005).
Asimismo, la Terapia Dinámica Interpersonal (DIT, Lemma, Target & Fonagy, 2011),
propone que la experiencia subjetiva suele estar enmarcada dentro de un patrón relacional
que integra un conjunto de representaciones que la persona misma tiene de sí y de los
demás, considerando el afecto que intercede en su interacción. En este marco, el presente
estudio busca analizar las variaciones en el patrón afectivo interpersonal de una paciente
a partir de los episodios de cambio de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve.
Para ello, se emplea un caso único sistematizado de once sesiones llevado a cabo por un
terapeuta y una paciente mujer que se encuentra en una relación de violencia de pareja.
Se utilizan herramientas de análisis temático deductivo-inductivo de corte cualitativo para
identificar las variaciones del patrón interpersonal, así como los elementos que
emergieron a lo largo del proceso. Los resultados de este estudio evidencian que las
representaciones del self son aquellas que presentan mayor variación. Se discuten
implicancias de la experiencia subjetiva en cuanto al descubrimiento de la propia
autonomía, la transformación de las nociones de cuidado y el reconocimiento del daño y
la violencia en la relación de pareja desde una lectura psicoanalítica. / Studies in psychotherapy show that changes of greater subjective elaboration are usually
associated with an increase in permeability towards new understandings, which allows
transforming habitual ways of thinking and acting in relation to oneself and others
(Krause et al., 2006). Around this, it is found that change processes can be identified from
moments of change, which turn out to be relevant for the construction of new subject
meanings (Krause, 2005). Likewise, Dynamic Interpersonal Therapy (DIT, Lemma,
Target & Fonagy, 2011), proposes that subjective experience is usually framed within a
relational pattern that integrates a set of representations that the person has of himself and
of others, considering the affection that intercedes their interaction. In this framework,
the present study seeks to analyze the variations in the interpersonal affective pattern of
a patient from the episodes of change in a brief psychoanalytic psychotherapy process.
For this, a single systematized case of eleven sessions carried out by a therapist and a
female patient who is in involve in a violent relationship with his partner. Qualitative
deductive-inductive thematic analysis tools are used to identify the variations of the
interpersonal pattern, as well as those elements that emerged throughout the process.
Results of this study indicate that self-representations are those that presented the greatest
variation. Implications of subjective experience are discussed in terms of the discovery
of one’s own autonomy, the transformation of the notions of care, and the recognition of
damage and violence in the couple relationship from a psychoanalytic reading.
|
32 |
El efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa : una visión psicodinámicaCerrutti B., Orlando 21 February 2012 (has links)
Esta tesis busca mirar la gestión de empresas bajo el marco teórico del psicoanálisis, analizando variables diferentes a las que tradicionalmente se utilizan para alcanzar los objetivos de una aventura empresarial. En la presente investigación se abordará el afecto y en particular la ansiedad. Se ha separado lo que se ha llamado Empresa-gestión (analizada en las escuelas de MBA), de la Empresa-cultura (base de nuestra investigación). Se utilizará la definición de cultura desarrollada por Freud (1927) vinculándola con el término defensas sociales desarrollado por Isabel Menzies (1960), Se hace una recopilación de la teoría de grupos en psicoanálisis y se analizan las causas de la generación de ansiedad en el trabajo definiendo tres modalidades de defensas sociales: los supuestos básicos de Bion (1980); la coalición encubierta (Hirschhorn, 1988) y los rituales organizacionales (Menzies,1960; Hirschhorn, 1988; Gabriel,1999; Obholzer, 2006). Luego se desarrolló un modelo matemático que, asumiendo ciertos comportamientos de las tres defensas sociales, mide el efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa, título de esta investigación. Finalmente se desarrollan tres mecanismos que facilitan flexibilizar las defensas sociales, dejar el anti-trabajo y retomar el trabajo principal para cumplir con los objetivos trazados. Estos tres mecanismos son: reparación, continente y cambio y, finalmente, la identidad o self empresarial. El desarrollo de estos conceptos se basa en los trabajos de Klein (Segal, 1974), Bion (1972, 1980), Gabriel (1999), Obholzer (2006), Hirschhorn (1988), Kohut (1985) y Volkan (1999) entre otros. El trabajo culmina con algunas ideas que buscan definir lo que creo es una empresa psicoanalíticamente sana.
|
33 |
“Siempre he tratado de disfrazar mi tristeza con otra cara”. La transformación de las expresiones metafóricas sobre afectos como parte del cambio subjetivo en un proceso focal.Antezana Pierinelli, Fiorenza 28 June 2022 (has links)
Al tener el lenguaje un lugar importante en la forma como interactuamos y nos relacionamos con
el mundo, este se convierte también en uno de los principales elementos en un proceso de
psicoterapia. Este se hace visible en el modo en el que se organiza nuestro pensamiento, y cómo
es que comprendemos las experiencias y la realidad que vivimos. Estas organizaciones construyen
Conceptualizaciones Metafóricas, las que pueden comprendérselas a partir de las Expresiones
Metafóricas (Lakoff y Johnson, 2004). En esta línea, se busca responder ¿cómo se transforma la
elaboración metafórica del miedo, la impotencia, el dolor y la rabia, trabajados durante un proceso
breve de Terapia Interpersonal Dinámica, a partir de sus propias Expresiones Metafóricas y cómo
se vincula con el proceso de cambio subjetivo observado durante los Episodios de Cambio? Para
esto, en primer lugar, se identificaron las metáforas que hacen referencia a la fenomenología de
dichos afectos, a partir del dominio-fuente y dominio-meta (Lakoff y Johnson, 2004). Además, se
describieron sus principales transformaciones y vinculaciones. En segundo lugar, se vincularon y
analizaron dichas transformaciones metafóricas con el proceso de cambio subjetivo presenciado
en los Episodios de Cambio. Se trabajó con el caso de Luz y las conclusiones se resumen en la
complejización de las formas de expresar y representar los afectos que son problemáticos para ella,
como la rabia y el dolor, así como la recuperación del sentido de agencia. Todo ello se traduce en
la ampliación de su propia teoría subjetiva. / Since language has an important place in the way we interact and relate to the world, it also
becomes one of the main elements in a psychotherapy process. It becomes visible in the way our
thinking is organized, and how we understand experiences and reality we live. These organizations
build Metaphorical Conceptualizations, which can be understood from Metaphorical Expressions
(Lakoff & Johnson, 2004). In this sense, we seek to answer how the metaphorical elaboration of
fear, helplessness, pain and anger worked during a brief process of Dynamic Interpersonal
Therapy, is transformed from its own Metaphorical Expressions and how it is linked to the process
of subjective change observed during the Change Episodes? For this, firstly, the metaphors that
refer to the phenomenology of these affects were identified, based on the source-domain and
target-domain (Lakoff & Johnson, 2004). In addition, their main transformations and linkages were
described. Secondly, these metaphorical transformations were linked and analyzed with the
process of subjective change witnessed in the Change Episodes. We work with the case of Luz and
the conclusions can be summarized in the complexification of the ways of expressing and
representing the affects that are problematic for her, such as anger and pain, as well as the recovery
of the sense of agency. All this translates into the expansion of her own subjective theory.
|
34 |
Agencia personal y bienestar subjetivo en mujeres privadas de su libertadBarbier Lopez, Maria Paz 03 February 2015 (has links)
La presente investigación tiene como propósito investigar la relación entre la Agencia Personal y Empoderamiento con los componentes del Bienestar Subjetivo: Satisfacción con la vida, Afectos positivos y Afectos negativos, en mujeres privadas de su libertad. Para este propósito las participantes fueron 82 mujeres con edades entre 18 y 57 años (M=32,43; DE=7,73) y se utilizó la Escala de Agencia personal y Empoderamiento (ESAGE) (Pick et al., 2007), la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) (Diener et al., 1985) y la Escala de Afectos positivo y negativos (PANAS) (Watson et al., 1988). Se encontró que existe una relación positiva entre Agencia personal y Empoderamiento con Satisfacción con la vida y Afectos positivos, y una relación negativa entre Agencia personal y Empoderamiento con Afectos negativos. Además, se encontró que en relación al grupo de mujeres privadas de su libertad del estudio muestran un puntaje medio en Agencia personal y Empoderamiento, se encuentran entre ligeramente satisfechas y satisfechas con su vida, y reportan una prevalencia de afectos positivos sobre los negativos. Por último, se encontraron diferencias significativas en la Agencia personal y Empoderamiento según grado de instrucción, en Afectos positivos según la variable visita y tiempo de reclusión, y en Afectos negativos según la variable pareja. / This research aims to investigate the relationship between Personal Agency and Empowerment with the components of Subjective well-being: Satisfaction with life, Positive affect and Negative affect in incarcereted women. The participants were 82 women aged between 18 and 57 years (M = 32,43; SD =7,73) and used the Personal Agency and Empowerment Scale (ESAGE) (Pick et al., 2007), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) (Diener et al., 1985) and the Positive Affect and Negative Affect Scale (PANAS) (Watson et al., 1988). We found that there is a positive relationship between Personal Agency and Empowerment with Satisfaction with life and Positive affect, and a negative relationship between Personal Agency and Empowerment with Negative affect. In addition, the group of encarcerated women show an average score in Personal agency and Empowerment, they are among slightly satisfied and satisfied with their lives, and reported a prevalence of positive affect in the emotional balance. Finally, found significant differences in Personal agency and Empowerment between people with different educational level, in Positive affect between people with and without visits and depending on time in prison, and in Negative Affect according to relationship variable.
|
35 |
Nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar en una institución educativa inicial de San Juan de Lurigancho. 2017Chávez Salazar, Silvana de los Angeles January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de la Institución Educativa N° 063 “Virgen de Lourdes” de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario con 21 ítems sobre necesidades físicas (13) y emocionales (8); el cual se aplicó a 132 padres de familia. Encuentra que del total de 132 (100%) encuestados, 82 (62%) tienen un nivel de conocimiento medio, 28 (21%) un nivel de conocimiento alto y 22 (17%) bajo acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar. Concluye que la mayoría de los padres de familia tienen un nivel de conocimiento medio acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de esta institución educativa. / Tesis
|
36 |
Relación entre el bienestar subjetivo y las aspiraciones de vida en estudiantes de medicina de Lima MetropolitanaFranco Eguiluz, Inés 12 1900 (has links)
El bienestar subjetivo tiene múltiples beneficios para la salud mental y física. La presente investigación estudió la relación entre el bienestar subjetivo y las aspiraciones de vida en un grupo de estudiantes de medicina. Se empleó la Escala de Afecto Positivo y Negativo y la Escala de Satisfacción con la Vida para medir el bienestar subjetivo y el Índice de Aspiraciones Reducido para evaluar las aspiraciones. La muestra estuvo conformada por 247 estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima con edades entre 18 y 25 años. Las aspiraciones intrínsecas obtuvieron una correlación positiva con el afecto positivo, la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo global. Las aspiraciones extrínsecas mostraron una correlación positiva solo con el afecto positivo. Sin embargo, esta dejaba de ser significativa al controlar las variables de nivel socioeconómico y sexo. En las correlaciones según sexo, se encontraron diferencias en la relación entre las aspiraciones intrínsecas y las medidas de bienestar subjetivo. Las aspiraciones intrínsecas correlacionaron de forma positiva con el afecto positivo, la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo global en los varones, y solo con el afecto positivo en las mujeres.
|
37 |
Rechazo escolar en Educación Primaria y su relación con variables psicoeducativasGonzálvez, Carolina 26 January 2016 (has links)
No description available.
|
38 |
Afecto positivo y negativo y su relación con variables psicoeducativasSanmartín, Ricardo 18 September 2018 (has links)
La separación del constructo del afecto en sus dos dimensiones, afecto positivo y afecto negativo, está siendo utilizada en la literatura científica debido a la relación que posee con la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta la potencialidad de la dimensión afectiva para identificar posibles problemáticas futuras, se está trabajando en la actualidad para medir dicho constructo en edad infantil. Por tanto, la validación de instrumentos para evaluar el afecto en muestra infantil en España se convierte en una necesidad importante. En este sentido, la presente tesis doctoral elaborada por compendios de tres publicaciones trata de responder a una serie de cuestiones importantes acerca del afecto en muestra de estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad. Por un lado, el primer artículo se propone validar la versión corta de la escala Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) e identificar la existencia de cuatro perfiles afectivos y compararlos en función de las puntuaciones en optimismo y pesimismo. El segundo artículo, por su parte, identifica también la presencia de los cuatro perfiles afectivos en una muestra distinta y los compara teniendo en cuenta las puntuaciones en rechazo escolar. Por último, el tercero de los artículos trata de identificar una serie de perfiles de agresividad en la muestra de estudiantes y analiza las diferencias que muestran en las puntuaciones de afecto, rechazo escolar y perfeccionismo. El primer artículo utilizó dos muestras de 647 y 1296 estudiantes de Educación Primaria, el segundo artículo una muestra de 1575 estudiantes y el tercer artículo una muestra de 1202 estudiantes. Todos ellos con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad y pertenecientes a centros educativos españoles. Las escalas que se utilizaron fueron las siguientes: Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) para el afecto, Youth Life Orientation Test (YLOT) para el optimismo y pesimismo, School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C) para el rechazo escolar, Aggression Questionnaire (AQ) para la agresividad y Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para el perfeccionismo. Respecto a los resultados obtenidos en los mismos, por un lado, se ha validado la versión corta del PANAS-C para poder aplicarla en estudiantes españoles entre 8 y 11 años de edad. Por otro lado, se ha podido comprobar la identificación de cuatro perfiles afectivos que pueden ser considerados a la hora de proponer programas de intervención en la práctica profesional. En este sentido, se ha podido observar como el perfil autorrealizado ha tendido a relacionarse con dimensiones adaptativas del desarrollo humano como es el caso del optimismo, mientras que el perfil autodestructivo se ha relacionado con puntuaciones altas en dimensiones desadaptativas como es el caso del pesimismo y el rechazo escolar. A su vez, también se ha podido comprobar como los perfiles de agresividad alto se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto negativo, rechazo escolar y perfeccionismo, mientras que los perfiles de agresividad baja se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto positivo. Estos resultados expanden el conocimiento de las dimensiones afectivas en el campo de la Educación y de la Psicología.
|
39 |
Afectividad en un grupo de adolescentes diagnosticados con leucemia a través del psicodiagnóstico de RorschachFlorián Drinot, Viviana Martha 23 February 2012 (has links)
La adolescencia es una etapa única, donde el sujeto debe prepararse para la
adultez. En esta etapa, el desarrollo del ser humano está caracterizado por un
crecimiento físico, sexual y cognitivo acelerado (Erikson, 1976; Carvajal, 1993). Esta
serie de cambios complejiza las tareas del desarrollo y supone una reevaluación del
sujeto, produciendo una situación de desequilibrio y crisis durante el duelo que implica
el paso de la infancia a la adultez. Este es el momento en el que se consolida la
autoestima, se establece la autonomía y una imagen adecuada de sí mismo. El
adolescente se enfrenta a las transformaciones propias de la etapa envuelto en un
abanico de emociones contradictorias, cambios de humor frecuentes y una fuerte
labilidad emocional, lo que lo confunde y coloca en una posición vulnerable.
Al combinar estos factores con una enfermedad crónica de alto riesgo como el
cáncer, el adolescente se ve obligado a enfrentar una serie de retos y desafíos diferentes
a los que su periodo de desarrollo le exige, aumentando la dificultad de esta etapa (Die
Trill, 2000). Tener que afrontar la hospitalización, aprender a sobrellevar los
tratamientos y lidiar con la posibilidad de muerte -aunque sea simplemente un temorson algunas de las exigencias de un adolescente con cáncer.
|
40 |
Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima MetropolitanaHildenbrand Mellet, Adriana 13 March 2013 (has links)
En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la
relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un
establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones
para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo
(PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han
realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las
variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y
procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión,
entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas
a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el
grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que
negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA,
Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con
Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva
con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de
grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones
Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en
Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo.
Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas / The present study explores the reasons for living, the levels of positive and negative affect
and the relationship between reasons for living and affect in a group of 46 incarcerated
women, between 19 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living
Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Positive Affect and Negative Affect Scale
(PANAS). Results show the most important reason for living in the group is Future
Expectation and the less important, Peer Relations. Regarding the affect, there is a
tendency in the group to feel Positive Affect more strongly than Negative Affect in the last
month. Significant differences were found between people with different educational level,
legal position and length of sentence.
Key words: Reasons for living, affect, incarcerated woman
|
Page generated in 0.0257 seconds